Cerro Tutelar de Chorrohuayco
|
|
|
Descripción General
Una caminata que se inicia con la impresionante caída de agua que da su nombre al río: el Chorrohuayco, también conocido como Cascada de la Sabana. La ruta comienza ascendiendo a la base de la cascada y prosigue río arriba, hasta alcanzar la cima del cerro que gobierna dicho valle, desde el cual se tiene una excelente panorámica del entorno, incluyendo una hermosa lagunilla a los pies del cerro, cuya orilla se puede alcanzar tomando un desvío de menos de un kilómetro.
El primer tramo del recorrido se realiza por senderos bastante bien demarcados, aunque sin señalización alguna. El ascenso al cerro tutelar no tiene una senda bien definida, sin embargo existen numerosos senderos menores que, aunque no son muy claros, facilitan el avance. Ante la frecuente presencia de neblina, se recomienda el uso de GPS si no se tiene mucha experiencia en este tipo de caminata.
Época adecuada
Se puede realizar en cualquier época, pero la mejor es comienzo de Junio, recién terminada la temporada de lluvias: la cascada está en su máximo esplendor. En Septiembre, final de la temporada seca, el caudal será mínimo.
Acceso
En vehículo propio
Desde Cuenca se sale rumbo sur por la vía pavimentada E 35, (panamericana sur), que conduce hacia Loja. Transcurridos aproximadamente 20 kilómetros se debe doblar a mano derecha tomando el desvío señalizado a Giron, vía pavimentada E59, la que se sigue hasta ingresar a este poblado. Continuando por la carretera principal hay un nuevo desvío señalizado, también hacia la derecha, vía pavimentada con dirección a la población de San Fernando
Desde San Fernando se sale en dirección Norte, hacia la planta de agua situada a algo más de un kilómetro. Se avanza por esta vía de ripio en regular estado, que pronto va deteriorándose hasta llegar a muy mal estado. Deben ignorarse varios desvíos secundarios y seguir siempre el trazado principal durante aproximadamente 25 kilómetros, hasta el sector denominado Pedernales. Una vez allí se debe doblar a mano derecha por un desvío secundario que termina en cerca de tres kilómetros más, ya cerca de la cascada: allí se puede dejar estacionado el vehículo.
En transporte público y autostop
Desde Cuenca existen buses en promedio cada hora hacia el poblado de San Fernando.
Desde San Fernando la posibilidad más adecuada es buscar llegar en el “lechero”, el camión que transporta la leche. Estos camiones no tienen horario definido, pero generalmente salen después de mediodía, por tanto sería necesario acampar.
Otra posibilidad es contratar en San Fernando una camioneta para que lleve a cabo el recorrido, aproximadamente 20 a 30 dólares, (2025). El autostop es muy incierto pues el tráfico es muy escaso.
Descripción de la ruta
A la derecha del estacionamiento sale un sendero muy bien demarcado que empieza un ascenso pedregoso. Antes de cien metros de subida hay un pequeño desvío a la izquierda que se asoma hacia el arroyo Chorrohuayco, permitiendo una excelente visión de algunos hermosos saltos inferiores a la gran cascada.
Retornando a la senda principal, casi de inmediato se debe doblar a la izquierda, por un sendero menos demarcado que empieza a ascender por una gran laja rocosa: se puede continuar por la senda principal pero conviene más tomar este desvío para tener un mayor acercamiento a la gran caída de agua. Tomando el desvío la subida es más o menos clara, siguiendo siempre roca arriba por unos cien metros, hasta encontrar otro desvío a mano derecha que en pocas metros permite llegar al pie de la cascada mayor.
Para continuar se debe volver a la roca por la que se ha subido y seguir el ascenso otros cien metros hasta retomar el sendero inicial. Se continúa subiendo por esta senda hasta superar la cascada en unos doscientos metros más, llegando a una zona casi plana donde el sendero se torna más amplio, casi del ancho vehicular.
Avanzando por la amplia senda en aproximadamente doscientos metros se llega a una bifurcación: el ramal derecho, el más amplio, comienza nuevamente a subir; mientras a la izquierda sale un sendero más estrecho pero claramente visible; debe tomarse este último, que se interna en medio de arbustos, bordeando algunas bonitas y peculiares rocas.
El sendero prosigue pequeño pero bien demarcado, paralelo al río, acercándose poco a poco a él. Tras cerca de medio kilómetro de avance se llega a una zona de potreros donde el trazado de la ruta se desdibuja un poco, pero continuando en la dirección que se venía es fácil reencontrar la senda correcta.
La ruta continúa por potreros unos cuatrocientos metros, cruzando dos quebradas cuyo caudal no requiere mojarse los pies, excepto en momentos de crecientes fuertes. Tras superar la segunda quebrada el sendero va desapareciendo casi por completo: se debe buscar ascender a mano derecha para superar una hilera de árboles que se observan a ese costado, (waypoint derecha up), y seguir subiendo en diagonal para buscar el cruce de una tercera quebrada de condiciones similares a las anteriores. En este tramo ayudan algunas sendas difusas, pues es importante encontrar el punto adecuado de cruce; ya que aunque la quebrada es pequeña, forma una hondonada profunda no muy fácil de superar por otro lugar diferente.
Una vez cruzado este pequeño estero, la senda sale a potrero nuevamente y se perdió totalmente su trazado. Se continuó subiendo por el terreno más expedito, siempre buscando la izquierda, paralelo a otro cauce de agua que desciende a ese costado. Tras aproximadamente cuatrocientos metros de subida sin sendero definido pero sin mayores obstáculos, se cruzó un alambrado y una pequeña hondonada por un punto bastante cercano al cauce mencionado, que se tiene a la izquierda.
Tras este cruce se continuó el ascenso abriéndose ligeramente a la derecha, pues puede observarse al frente como el pequeño cauce se encajona entre grandes paredes, (ver foto). A esta altura se pueden observar ya hermosas panorámicas del valle y en frente el cerro con sus puntas en la cumbre. Las dos centrales son las más altas.
Continúa el ascenso entre ahora entre pastizales donde surgen varios senderos no muy claros pero que ayudan a hacer más cómodo el avance. Al cabo de algo más de seiscientos metros de subida, se llega a un tramo más plano donde buscando a la izquierda se encuentra una senda más amplia y definida que se debe tomar doblando a ese costado.
Por ella se puede avanzar cerca de trescientos metros más, no siempre totalmente claros, pues en algunos tramos cortos los pastos altos generan confusión. Finalmente se deja la amplia senda para buscar la arista del cerro, que ya se observa próxima. Vienen aproximadamente ochocientos metros de subida bastante empinada, por entre pastizales sin sendero definido pero con frecuentes sendas difusas que facilitan el avance.
Transcurrida esa distancia se va alcanzando la primera punta rocosa, que parece ser la cima pero resulta una falsa cumbre. Una vez se sobrepasa está roca, la subida prosigue pero la pendiente disminuye notablemente. Se alcanza rápidamente otra punta y en menos de doscientos metros se llega a la primera de las dos puntas que pueden considerarse la verdadera cima del cerro. La segunda punta está a menos de cien metros.
Desde allí se puede observar claramente la panorámica del Valle del Río Chorrohuayco, formándose en un trayecto muy corto, con la unión de muchos pequeños afluentes. Además se observa una pequeña lagunilla pocos metros abajo de la cumbre, innumerables cerros, valles y lejanas lagunas, destacando el Cerro Balas al Noreste.
Desvío a la lagunilla
Antes de un kilómetro de bajada se intercepta un sendero pequeño pero claro, que va perpendicular a la ruta. Tomando esta senda a mano derecha se va faldeando el cerro en un descenso casi imperceptible. La senda es fácil de distinguir y ya se observa la laguna transcurridos unos trescientos metros de avance por un terreno rocoso. Se debe entonces doblar a la derecha dejando la senda principal, y buscar cruzar una pequeña hondonada.
Al otro lado de la depresión conviene seguir por la izquierda, pues el terreno es bastante pantanoso. A ese costado se encuentra un caminito pequeño pero bien definido que en otros trescientos metros más alcanza la orilla de la lagunilla. Unos cien metros antes existe un pequeño rincón de terreno seco con algunos árboles, apropiado para un posible campamento.
Tiempo Esperado
Unas cuatro horas el recorrido completo. Agregar media más con el desvío a la laguna
Permisos / Tarifas
![]() |
Esta ruta es gratis y no se requiere permiso |
---|
Recomendaciones
- Checklist: Aunque sepas perfectamente lo que debes llevar, es preferible chequearlo al empacar. Esta ruta ha sido clasificada como Checklist de equipo tipo 2: ruta de mediana altitud, sin acampe ni nieve, algo de frío.
- Tener precaución en las zonas de pastizales sin sendero, son frecuentes los agujeros ocultos.
- Si no se tiene experiencia en este tipo de recorrido, llevar GPS. Es frecuente la neblina.