Cambios

Nevado Piuquenes

5937 bytes añadidos, 22:25 11 may 2014
Página creada con «{{Rutas Banco de Chile}} {{RutaForm2 |Actividad=Trekking |País=Chile |CiudadesChile=Santiago |BellezaEscenica=Atractiva |Atractivos=Vistas panorámicas, Glaciar, Fuente Te...»
{{Rutas Banco de Chile}}
{{RutaForm2
|Actividad=Trekking
|País=Chile
|CiudadesChile=Santiago
|BellezaEscenica=Atractiva
|Atractivos=Vistas panorámicas, Glaciar, Fuente Termal
|Duración=5 días
|Dificultad Física=Muy Exigente
|Dificultad Técnica=Media
|Sendero=Siempre Claro
|Señalizacion=Inexistente
|Infraestructura=Inexistente
|TipoTrek=Recorrido
|Distancia=XX,X km.
|Desnivel=x.xxx metros
|Primer Autor=Banco de Chile
|Imágen Principal=ejemplo.JPG
|ComentariosImagen=Comentario de la imagen
|KMLZ=ejemplo.kmz
|ComentariosMapa=Mapa de la ruta
|Tipo de Extensión Imagen=jpg
|TipoDeMap=HYBRID
}}
==Descripción general==



Ubicado en el corazón de Los Andes Centrales, el Nevado Piuquenes, o Mesón de San Juan como le llaman en Argentina, es una de las seis montañas más altas de la Cordillera de Los Andes de Chile Central. Fronteriza con Argentina, es muy conocida entre los arrieros de la zona del Río Museo por el uso frecuente que hacen del cercano paso fronterizo del mismo nombre.







En cuanto a su origen, corresponde a un estrato volcán con una estructura del tipo caldera, cuyo centro eruptivo se encuentra a unos 13 kilómetros al Sur del Volcán Tupungatito.

Es una montaña que se encuentra en un 70 por ciento cubierta de glaciares que vierten sus hielos hacia las cuencas de los ríos Tunuyán por el lado argentino, y Yeso y Museo hacia el lado chileno.





























==Acceso==














Desde la ciudad de Santiago, dirigirse hacia el Cajón del Maipo por
la Ruta G-25 y continuar hasta el retén fronterizo de San Gabriel,
en donde se debe dar aviso de la expedición.

Desde San Gabriel proseguir rumbo a los Baños del Plomo en el
sector del Embalse del Yeso, lugar donde por lo general llegan los
vehículos y comienza la marcha con el cruce del Río El Yeso. Este río
suele tener un caudal bastante grande, por lo que se recomienda
tomarse el tiempo suficiente para estudiar el mejor punto de cruce.
Continuar en dirección Este hasta dar con un sendero que se toma
en dirección Sureste, el que después de un tramo comienza a ascender
rumbo al hito fronterizo Piuquenes (4020 m) desde donde es posible
divisar la cumbre del Nevado Piuquenes en dirección Noreste.

Proseguir por la ladera Sureste descendiendo unos 300 metros hacia
territorio argentino, lugar donde se puede montar el CAp1 (3710
m). Como el clima es bastante impredecible, se recomienda hacer
un traslado rápido desde el hito fronterizo.

==Descripción de la ruta==














Desde el CAp1 continuar con rumbo Noreste hacia un pequeño valle
orientado de Norte a Sur. Una vez en su cabecera, retomar por su
ladera Este hasta llegar al filo que lo separa de otro valle paralelo y
más extenso, donde a veces es posible observar guanacos. Avanzar
por el filo en dirección Norte hasta la cabecera de este segundo
valle, donde existe un acarreo empinado y suelto que hay que subir
para alcanzar un pequeño portezuelo a 3900 m.

Siguiendo esta ruta se accede a una pequeña quebrada que corre
de Oeste a Este. Es necesario bajar al fondo de esta quebrada para
comenzar a adentrarse en la ladera Oeste del cajón principal de la
vertiente Sur del Nevado Piuquenes, lo que puede hacerse siguiendo
una senda utilizada por los guanacos que allí habitan y que es fácilmente
distinguible. Tras aproximadamente unas tres horas de descenso
por pendientes suaves se accede a la base de la morrena frontal del
glaciar Sur, lugar donde puede instalarse el CAp2 (3540 m).

Desde el CAp2 es necesario cruzar el río que nace desde el glaciar,
para luego ascender la morrena en dirección Noreste. Tras una hora
de avance es necesario desviarse hacia el Este para pasar por un pequeño
campo de penitentes que presenta una pendiente cercana
a los 40º, y que conduce hacia un gendarme de roca al Norte que
es ideal para establecer el CBAvanzado (4560 m). Desde este campamento
se prosigue con dirección Este por otro campo de penitentes
que tiene una pendiente que varía entre 40 y 60º, el que lleva a un
pequeño filo rocoso desde donde se puede ingresar al Glaciar San
Juan. Para montar el último campamento es necesario remontar el
glaciar avanzando hacia el Noreste por una pendiente de 35º, hasta
dar con algún terreno propicio. En este caso el CA se instaló a 5290 m.

La parte final del ascenso comienza desde el CA en dirección Norte,
avanzando por el Glaciar San Juan con una pendiente cercana a los
30º rumbo al borde del flanco Norte del glaciar, el que cae precipitadamente
hacia un profundo y amplio valle. Desde este punto torcer
hacia el Oeste y avanzar hasta un pequeño quiebre del glaciar que
se presenta con algunos penitentes pequeños y muchas grietas
difíciles de detectar. Desde este punto la ruta a la cumbre es bastante
obvia y toma alrededor de dos horas.

El descenso desde el CA se realiza por el extremo Sureste del glaciar
para después seguir la misma ruta utilizada en el ascenso.


























==Recomendaciones==






















* Para ascender el Nevado Piuquenes no se requiere de permisos especiales, pero se debe dar aviso a Carabineros del Retén en San Gabriel. Indicar en un escrito la nómina completa de participantes, nacionalidad, número de pasaporte o cédula de identidad; incluyendo un detalle de la actividad y especificando itinerarios, fechas, ruta y un mapa de la zona. Por ser montaña fronteriza, en el caso de extranjeros se requiere permiso especial otorgado por DIFROL (www.difrol.cl).

* Contar con vehículo 4x4 es lo óptimo. Ver anexo para recomendaciones.



* Es necesario contar con equipo y vestuario de alta montaña. Como parte del equipo técnico se recomienda llevar estacas de nieve, jalones, arnés, ferretería, equipo para anclaje, piolet y crampones.


* Se recomienda contratar mulas para el transporte del equipo, tanto a la ida como a la vuelta. La familia Martínez, en San Gabriel presta este servicio.