Cambios

Villarrica Traverse

2 bytes añadidos, 01:56 27 ago 2009
Laguna Azul – Laguna Avutardas (Sendero "Las Avutardas")
[[Imagen:Perfil_Lag_Azul_-_Lag_Avutardas.jpg|thumb|300px|right|Perfil tramo Laguna Azul - Laguna Avutardas Imagen: [http://travesiasur.blogspot.com/search/label/Caminatas Chelothc] ]]
'''Tiempo del tramo''': 5-6½ horas.
Retoma la marcha por entre medio del cerro que usaste para llegar y el flujo de lava que estancó la laguna. A los pocos minutos el sendero cruza este campo de lava muy erosionado, formado por grandes bloques de roca volcánica. Luego de una corta subida hay que cruzar un segundo brazo de la misma lengua de lava. A la izquierda, en el faldeo del Quetrupillán, se ve el cráter parcialmente abierto desde donde venía esta erupción.
Seguimos caminando a bastante altura por el faldeo de un cordón montañoso dirigiéndonos hacia el sur-suroeste. Se observan los valles superiores de Liquiñe, cubiertos con densos bosques, y el volcán Mocho-Choshuenco al fondo. Luego el sendero gira hacia el este y entramos a territorio Argentino por unos 2 kilómetros (ten cuidado que algunos mapas no muestran aquí el recorrido de forma correcta). En este tramo de suave bajada se cruza dos arroyos de agua cristalina, la mejor de todo el segundo día, antes de volver a trepar otra ladera para llegar al siguiente portezuelo y entrar nuevamente a Chile. Se abre un panorama fantástico hacia el volcán Lanín y los cerros Peinetas y Quinquilil y todo el valle del río Puesco. A nuestros pies se ve una planicie cubierta de pastos salpicados con pozas de agua estancada. El sendero la bordea por su izquierda dirigiéndose al norte hasta acercarse a un barranco. A través de grandes piedras sueltas baja a otra planicie pantanosa para cruzarla en dirección sureste. Bosques de lenga achaparrada crecen en forma aislada en las áreas más secas. Pasamos varios arroyos que desaguan la planicie y dan inicio al río Puesco. Luego la caminata sigue por una loma agreste que separa dos valles. Desde aquí se puede distinguir la Laguna Avutarda en el fondo. Pronto entramos al bosque y el descenso se hace más rápido. Media hora después el sendero sale del bosque y cruza otra zona de mallines que se extiende hasta la orilla de la laguna. Para terminar esta segunda etapa hay que volver a entrar al bosque y bordear la laguna por todo su lado norte. A través del follaje se distingue una playa de arena en su parte este. Para acceder a ella hay que seguir el sendero hasta un claro cubierto de pasto donde restos de fogatas indican el área para acampar. A través de los arbustos se llega hasta la misma laguna, donde también hay que conseguir el agua. Lamentablemente, este lugar también se encuentra con mucha basura.
La Laguna Avutardas (en algunos mapas es mencionada como “Laguna los Patos”) está rodeada por cerros en tres de sus lados. Tiene mucha vegetación hasta la orilla, salvo el lado del mallín por donde desagua. Su nombre es un vocablo local para dos especies de la familia de gansos –Caiquén y Canquén- que suelen anidar en este humedal.
 
'''Tiempo del tramo''': 5-6½ horas.
===Laguna Avutarda – Puesco===