Logo Patagonia.png

Mirador de Paposo

De Wikiexplora
Saltar a: navegación, buscar


NoImgPpal

Ascenso al Mirador de Paposo

Logo Patagonia.png

Cuadro Resumen (editar)
Actividad Trekking
Ubicación Chile, Antofagasta
Belleza Atractiva
Atractivos Vistas panorámicas, Flora atractiva, Formación Geológica, Parque Nacional
Duración 1/2 día
Exigencia física 3 dopihoras
Sendero Tramos sin sendero
Señalización Inexistente
Infraestructura Inexistente
Topología Ida y Retorno por la misma ruta
Desniveles +545, -20 (±565)
Distancia (k) 6.586 (ida y vuelta)
Altitud media 735
Habilidades No requiere
Primer autor Marta Angarita
Descargar KMZ/GPX Debes registrarte para descargar. Formulario es BREVISIMO
Atención: Ruta con alta radiación solar (ver recomendaciones)
Para ver estos botones debes registrarte. Toma 30 segundos: es un formulario minusculo, de solo 3 campos obligatorios.


Perfil de la caminata al Mirador de Paposo
Comenzando a subir por la Quebrada, con un verdor inusual para la zona
Segunda aguada de la ruta
Se va ascendiendo y observando el cajón de la quebrada
El sendero por el filo también rodeado de vegetación propia de la zona desértica
Primeras panorámicas del litoral

Descripción General

Caminata a un excelente mirador del litoral en el sector de la Reserva Nacional Paposo, aledaña al pueblo hononimo. El sendero se inicia siguiendo el cauce de la Quebrada Peralillo, que presenta un verdor sorpresivo para esta zona; continúa ascendiendo al cordón que limita la quebrada por el Oeste, cordón que se sigue hasta una punta prominente sobre el litoral, la cual constituye un magnífico punto panorámico.

El sendero es bastante claro al inicio, pero más adelante presenta varios tramos donde es difícil encontrar una senda principal entre numerosos senderos de animales; sin embargo no es difícil avanzar siguiendo las indicaciones del texto. No hay ningún tipo de señalización.

Época adecuada

Se puede realizar en cualquier época, en verano tener en cuenta alta radiación solar.

Acceso

En vehículo propio

Desde Antofagasta tomar la salida Norte (ruta 28), rumbo a la carretera panamericana ruta 5 Norte. Se llega a esta última en el sector industrial denominado La Negra, ?último punto de abastecimiento), y se continúa rumbo Norte durante aproximadamente 30 kilómetros, (pavimento en buen estado), hasta llegar al desvío a mano derecha señalizado como Paposo, ruta B 700.

Tomando la B 700, {pavimento en regular estado), se sigue por algo más de 100 kilómetros, comenzando un largo descenso hacia el litoral. Aproximadamente cinco kilómetros antes de concluir la bajada existe un sector con abundante señalización advirtiendo un descenso peligroso, con advertencia y control electrónico de velocidad y aviso de pista de emergencia. Justo iniciando esta zona de peligro, tras los primeros letreros, se debe estar atentos a una entrada vehicular a mano izquierda, (no muy notoria): hay que tomar esta vía de ripio que culmina en una precaria choza antes de 300 metros: es el inicio de la ruta, buen lugar para dejar estacionado el vehículo.

En transporte público y autostop

Desde Antofagasta tomar cualquier bus con destino Taltal. Descender del bus cinco kilómetros antes de llegar a la unión con la ruta 1, según las indicaciones dadas en el item anterior. Se puede evitar la subida a la choza y posterior descenso a la Quebrada Peralillo, tomando directamente el lecho del cauce desde la vía pavimentada, unos pocos metros antes del letrero que indica “Velocidad 40 kilómetros”. Este tramo no figura en el track, pero en solo doscientos metros se une a él cuando el sendero registrado desciende a la Peralillo.

Descripción de la ruta

Pasando la choza se debe tomar un sendero que va faldeando el cerro, senda que se observa claramente. Tras unos cien metros de faldeo se comienza a descender a la Quebrada Peralillo, que se alcanza en otros cien metros aproximadamente. La ruta prosigue ascendiendo por el lecho de la Quebrada que muestra un sorpresivo verdor, indicando la presencia de agua en el subsuelo.

Poco después de iniciar la subida se observa una pequeña aguada, y al continuar el ascenso aparecen incluso algunos árboles y otra aguada antes de doscientos metros desde la primera. Se sigue subiendo por un sendero más o menos claro, siempre por el lecho del estero. A medida que se asciende se va haciendo más estrecho el cajon, hasta que, pasado el medio kilómetro desde que se llegó al lecho, una roca impide el paso. Pocos metros antes, a mano derecha, un sendero sube por ese costado.

Es una subida pequeña pero un poco más empinada, con algo de piedra suelta, subida que termina en un pequeño plano donde existen varios senderos que toman diferentes direcciones: se debe doblar a la derecha buscando continuar el ascenso por una hondonada que se observa a ese lado. Durante todo el siguiente trayecto, la senda no es clara, existiendo diversos caminos de animales, pero ninguno bien definido.

Se ascendió aproximadamente trescientos metros por la hondonada, buscando el terreno más expedito para avanzar. Alcanzando una altura media se dobló a la izquierda empezando un faldeo en ascenso, ahora paralelo a la quebrada que se observa ya bien abajo. Siempre siguiendo las difusas sendas se prosiguió paralelo al cauce cerca de medio kilómetro, hasta que el terreno se fue volviendo muy abrupto obligando a doblar a la derecha y empezar un ascenso en zigzag rumbo al filo del cerro.

Aproximadamente unos trescientos metros después se llega al filo donde el terreno se vuelve más amable y va reapareciendo una senda cómoda y demarcada; se observan además las primeras panorámicas del litoral. El siguiente kilómetro se continúa subiendo suavemente por la senda que va siguiendo el borde del cerro; transcurrida esa distancia se debe doblar a la derecha, un poco antes de llegar a la punta del cordón .

Se inicia entonces un faldeo de unos trescientos metros, para evitar subir y volver a descender, alcanzando después otra vez el filo que se dejó. En este tramo vuelve a desdibujarse un poco la senda, pero siguiendo cualquier sendero secundario se debe volver a alcanzar el borde sin mayores dificultades.

Regresando al filo se debe continuar a la derecha, buscando nuevamente el borde del cordón, hacia la punta que se observa a ese costado. Faltan solo trescientos metros de subida bastante cómoda, para llegar al mirador. Aunque las sendas en este tramo son muy difusas, el terreno no es complejo y se avanza con facilidad hasta llegar al final del cordón desde donde se observa una excelente panorámica del litoral en el sector de Paposo.

Tiempo Esperado

Unas tres a cuatro horas el recorrido completo

Permisos / Tarifas

Gratis-y-sin-permisos.png Esta ruta es gratis y no se requiere permiso

Recomendaciones

  • Checklist: Aunque sepas perfectamente lo que debes llevar, es preferible chequearlo al empacar. Esta ruta ha sido clasificada como Checklist de equipo tipo 1: ruta de baja altitud, sin acampe, nieve ni frío.
  • Aunque existe agua en dos aguadas, no se recomienda para beber. Tenerlo en cuenta para llevar suficiente líquido.
  • Lo ideal para reducir la radiación podría ser subir temprano en la mañana, pero debe tenerse en cuenta que con frecuencia el litoral amanece nublado, de modo que la panorámica del mirador puede perderse totalmente.

Galería de fotos