Cambios

Historia del montañismo en Chile

12 bytes eliminados, 22:56 14 feb 2017
m
Texto reemplazado: «‘’» por «''»
==Montañismo precolombino==
Los indígenas, en especial los incas, son los verdaderos primeros andinistas. Al respecto, se ha encontrado abundante evidencia.
El nombre Andes, ilustra la importancia que los incas daban a las montañas. Deriva de ‘‘anta’‘ (cobre), pero no alude al metal solamente, el que se encontraba a bastante distancia de la base de la cordillera. Los incas y sus vasallos siempre tuvieron ante los ojos la majestuosa serranía, muy cuando el sol crepuscular broncea sus rocas. ‘’Antahuara’‘''Antahuara’‘, los arreboles cobrizos de los aimaras.
El carácter religioso de este montañismo autóctono estuvo claro ya desde los primeros descubrimientos. El italiano Beorchia señala que los Incas consideraban a los cerros nevados como huac;ls esto es, como lugares sagrados. En ellos sacrificaban cuyes y llamas, quemaban prendas, chicha, sancu, objetos valiosos y a veces asperjaban el lugar con sangre, que en ocasiones era de los mismos sacerdotes sacada de entre las cejas, o bien de las víctimas. En muy contadas ocasiones ahorcaban además a un ser humano, enterrándolo en la misma cumbre, rodeado de un abundante ajuar funerario. Evelio Echevarría desenterró a una de esas víctimas en el [[Cerro del Toro]], a 6300m. Se trataban de un joven de veinte años, estrangulado. Aún conserva la marca de la soga alrededor del cuello. Sin embargo, de preferencia enterraban una víctima sustitutiva, es decir: una estatuilla de plata antropomorfa, ricamente ataviada. La función religiosa es corroborada por las abundantes crónicas de los frailes españoles del pasado.
Cabe la posibilidad de que la leña fuera en muchos casos llevada a las cumbres por los ‘‘huaqueros’‘, para poder así habitar en ellas el tiempo suficiente para ubicar una buena huaca. No se sabe.
*Morado, 5200m
*Imán, 5070m
====Chile’‘’ Chile’'' (incluye cumbres fronterizas)====
*[[Volcán Llullaillaco]], 6739m
*[[Volcán Incahuasi]], 6601m
===El descubrimiento de la momia del Plomo===
Para la década de los ’50, los antecedentes de vestigios indígenas en el [[Cerro El Plomo]] eran abundantes. En el verano de 1896, dos miembros del Club Gimnástico Alemán de Valparaíso hollaban por “primera vez” la cima del Cerro Plomo cuando descubrieron a 5000m grandes pircas de piedras o especies de altares, que creyeron construidas por antiguos indígenas. Pero luego hallaron en plena cumbre una lata vacía de conservas, que asignaron a algún minero cateador.
Ahora sabemos que tales cateadores eran en realidad ‘’huaqueros’’''huaqueros’’, en busca de oro indígena. Pero era costumbre entonces atribuir tales construcciones y objetos a mineros. El coronel patriota Picarte hablaba a inicios del siglo XIX de mineros que buscaban “un mineral de plata tapado con tierra en un cerro plomo”.
En 1910, el coronel agregado al ejército chileno Hans von Kiesling encontró en la cima del mismo Plomo objetos de plata. Cuatro años después, el ingeniero Ridley Temperley, halló a 5200m, un recinto semicircular de evidente construcción indígena. Este sitio pasó a llamarse “Pirca de Indio,” donde aún se amparan los montañistas en ruta a la cumbre. En 1919 el campesino Guillermo Chacón allí estatuillas de plata. El persistente Chacón llegó en 1921 a la cumbre y desenterró de otras pircas idolitos en forma de guanacos. ‘‘Circa’‘ 1929 Chacón obtuvo cuatro medallones de oro.
Una tarde de febrero de 1954, dos amigos ascendían el Cerro Plomo cuando se encontraron con un tipo que bajaba, portando en sus espaldas un voluminoso bulto. El hombre daba respuestas evasivas.