Cambios

Cerro El Toro

6389 bytes añadidos, 16:46 15 may 2014
Página creada con «{{Borrador}} {{Rutas Banco de Chile}} {{RutaForm2 |Actividad=Trekking |País=Chile |CiudadesChile=Santiago |BellezaEscenica=Atractiva |Atractivos=Vistas panorámicas |Durac...»
{{Borrador}}
{{Rutas Banco de Chile}}
{{RutaForm2
|Actividad=Trekking
|País=Chile
|CiudadesChile=Santiago
|BellezaEscenica=Atractiva
|Atractivos=Vistas panorámicas
|Duración=5 días
|Dificultad Física=Muy Exigente
|Dificultad Técnica=Media
|Sendero=Siempre Claro
|Señalizacion=Inexistente
|Infraestructura=Inexistente
|TipoTrek=Ascención Cerro
|Distancia=XX,X km.
|Desnivel=x.xxx metros
|Primer Autor=Banco de Chile
|Imágen Principal=ejemplo.JPG
|ComentariosImagen=Comentario de la imagen
|KMLZ=ejemplo.kmz
|ComentariosMapa=Mapa de la ruta
|Tipo de Extensión Imagen=jpg
|TipoDeMap=HYBRID
}}
==Descripción general==
Pese a su lejanía con el resto de los reconocidos macizos de Atacama, El Toro ocupa un lugar muy especial dentro del mundo de la arqueología de alta montaña. Su importancia y fama radican en que fue un oratorio y lugar de sacrificios incaico, hecho que se descubrió en 1964 cuando dos andinistas argentinos del Club Andino Mercedario encontraron en la cumbre el cuerpo de un joven indígena en perfecto estado de conservación, conocido como “La Momia del Cerro El Toro”. El cuerpo del sacrificado habría correspondido, al parecer, a un “chasqui” o mensajero de 18 a 20 años de edad, a diferencia de los cuerpos hallados en el Llullaillaco, quienes habrían pertenecido a la nobleza Inca. Debido a esto, algunas de las hipótesis dicen que el sacrificio llevado a cabo en El Toro habría sido el de un prisionero de guerra ofrecido al cerro en los ritos de fertilidad que se practicaban entonces. El cuerpo se conserva en el Museo Arqueológico de San Juan en Argentina.



==Acceso==














La ruta de acceso a El Toro es bastante clara, pero con una aproximación
final que requiere de al menos dos jornadas de caminata. Desde
Vallenar, tomar el camino que conduce hacia el pueblo de Alto del
Carmen y continuar en dirección Este hacia la localidad de El Tránsito
donde termina el camino pavimentado. Se sigue por el camino de
ripio hasta llegar al sector de Junta Valeriano, lugar donde se recomienda
dejar el vehículo y desde donde se inicia la aproximación a
través del cajón del Río Valeriano en una travesía de 50 kilómetros
más o menos.

Existe un camino vehicular que continúa un trecho desde Junta
Valeriano hasta internarse hacia el Este junto al Río Valeriano, por
su ribera Sur, y que eventualmente se transforma en un sendero bien
marcado que bordea los potreros existentes en las inmediaciones
del río.

Continuando por este trayecto se llega a un punto donde el valle se
encajona, y donde es necesario cruzar el río por primera vez. El
sendero cambia de ribera en varias ocasiones y en algunos tramos
se vuelve de peor calidad, pero es fácil de seguir.

El sendero continúa en dirección Este y pasa por el sector de la
Quebrada Laguna Chica y por un valle similar, hasta que se llega a
la Quebrada Los Pozos. Este lugar es recomendado para establecer
el CAp, debido a que marca la mitad del recorrido entre Junta
Valeriano y la Laguna Valeriano, próxima al destino final. A partir de
aquí el valle vuelve a abrirse y el sendero se pierde en el extenso
lecho del Río Valeriano, pero la dirección a seguir es siempre
remontando el río.

Después de una marcha desde Los Pozos se llega a Las Juntas del
Encierro. En este punto el río corre de Sur a Norte y es posible ver
cómo se bifurca en dos cajones. Mirando hacia el Sur, que es la
dirección en la que se va caminando, el cajón de la derecha (Oeste)
es el Cajón del Encierro, que le da el nombre a la carta IGM que
describe el sector. Hacia la izquierda (Este) continúa el valle del Río
Valeriano que es por donde se prosigue la marcha.

Continuar ingresando por el valle hasta un sector en el que se forma
una pequeña vega gracias a que en este lugar surge una vertiente.
Desde este punto el valle es cada vez más abierto, el sendero
desaparece y se debe continuar por el extenso lecho hasta la Laguna
Valeriano, lo que toma media jornada. Continuar por el valle hasta
llegar a la Quebrada Vicuñitas que corre hacia el Este hasta los pies
del cerro. Por ella baja un arroyo de agua fresca y es aquí donde se
monta el CB a 3800 m.

==Descripción de la ruta==














Desde el CB se camina por la quebrada en dirección al macizo de
El Toro; la caminata es clara, sin mucho sendero. Cumplido un
trayecto que obliga a remontar acarreos de pendientes suaves, se
llega hasta el C1 a 4650 m. Desde aquí el camino sigue directo por
un acarreo muy suelto y de pendientes que se tornan bastante
fuertes. Se trata de un gran canalón de piedras que sube hacia el
Sur y que permite llegar a un pequeño portezuelo que se forma en
la arista Oeste. Aquí es posible montar el CA a 5400 m desde donde
se aprecia claramente la ruta hacia la cumbre.

El ascenso a la cima se hace por la arista Oeste donde hay que
superar algunos pasos de roca para luego montarse en la ladera
Oeste bastante firme y cubierta por algunos neveros, que conduce
finalmente al largo filo que corre de Norte a Sur por sobre los 6000
m. Se pasa por varias cumbres falsas para finalmente acceder a la
cumbre verdadera después de una caminata de aproximadamente
dos kilómetros.

Para el descenso se utiliza la misma ruta de ascenso.



==Recomendaciones==






















* Para ascender el Cerro El Toro no se requiere de permisos especiales, pero se debe dar aviso a Carabineros del poblado de Conay, a 60 kilómetros al interior desde Alto del Carmen. Indicar en un escrito nómina completa de participantes, nacionalidad, número de pasaporte o cédula de identidad; incluyendo un detalle de la actividad y especificando itinerarios, fechas, ruta y un mapa de la zona. Por ser montaña fronteriza, en el caso de extranjeros se requiere permiso especial otorgado por DIFROL (www.difrol.cl).


* Contar con vehículo 4x4 es lo óptimo. Ver anexo para recomendaciones.


* El camino que va desde Vallenar a Junta Valeriano es hermoso y vale la pena dedicar un día a recorrerlo.


* Se recomienda contar con equipo y vestuario de alta montaña y llevar piolet y crampones como parte del equipo técnico.


* Se recomienda contratar mulas para el transporte de aproximación. Don Jorge Campillay es un arriero que ofrece este servicio, y puede ser contactado a través de la Municipalidad de Alto del Carmen.
{{recomendaciones para la altura}}{{Trekkings Chile}}