Cambios

La Caja - Chatasuga

10 058 bytes añadidos, 22:19 13 sep 2023
Galería de fotos
|Infraestructura=Inexistente
|ComparteIdayRetorno=Cruce
|Distancia=1118763|MetrosAscenso=111599|MetrosDescenso=11648|AltitudMedia=1112553|Primer Autor=[[user:Marta.angarita|Marta.angarita]]|Imágen Principal=Saltbcaj.jpg|ComentariosImagen=Saltos de la Quebrada La Caja|KMLZ=aaaLa_Caja_-_Chatasuga.kmz
|TipoDeMap=HYBRID
|ComentariosMapa=Caminata entre Las Veredas La Caja y Chatasuga
}}
[[Archivo:Perfil La Caja - Chatasuga.PNG|miniaturadeimagen|Perfil de la caminata La Caja - Chatasuga]]
[[Archivo:Inic1caj.jpg|miniaturadeimagen|Inicio del sendero ]]
[[Archivo:Desc1caj.jpg|miniaturadeimagen|Comenzando el primer descenso ]]
[[Archivo:Mg1caja.jpg|miniaturadeimagen|Primera lagunilla al reiniciar el ascenso ]]
[[Archivo:Lav2mcaj.jpg|miniaturadeimagen|Segunda lagunilla ]]
[[Archivo:Isenbmcaj.jpg|miniaturadeimagen|Desvió por el bosque paralelo al sendero en la parte alta ]]
[[Archivo:Quebcaj.jpg|miniaturadeimagen|Acercándose a la quebrada después de desaparecer el sendero amplio]]
[[Archivo:Ptecaj.jpg|miniaturadeimagen|Puente rústico para cruzar la Quebrada La Caja]]
 
==Descripción General==
Una ruta más bien corta, pero que puede ser demorada por el abundante barro que se encuentra en la parte alta del sendero. Se transita por terrenos de la Reserva Río Blanco - Río Negro, en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Chingaza, siguiendo antiguos caminos de herradura que llevaban al páramo o a terrenos de ganadería extensiva, algunos de los cuales aún tienen ganado.
 
Si está despejado, (téngase en cuenta que es bosque de “niebla”), se pueden observar buenas panorámicas de las zonas rurales aledañas al Río Blanco, y hacia el Oeste la Peña de Tunjaque. Durante el descenso se pasa por la Quebrada La Caja, con bonitos saltos y pozos. Gran parte de la senda transcurre bajo hermosos bosques de niebla, alternando con amplias extensiones de potrero. El sendero es bastante claro y bien demarcado, pero puede presentar tramos intransitables especialmente en época de lluvia; sin embargo siempre se pueden eludir estos tramos a traves de senderos secundarios.
==Época adecuada==
{{Época Mundonuevo}}
==Acceso==
===En vehículo propio===
Para ir desde Bogotá existen dos posibilidades: Vía La Calera o Vía Choachí
===VIA CHOACHI===
 
Este acceso se recomienda especialmente para quienes vengan desde el sector Sur de Bogotá. Además evita pagar un peaje.
 
Desde Bogotá se toma hacia el oriente, la vía que sale rumbo Choachí, pavimento en regular estado. Tras aproximadamente 35 kilómetros se llega al pueblo mencionado, dónde se debe tomar la carrera segunda hasta el final, saliendo por la carretera rumbo a las termales, nuevamente pavimento en regular estado. A dos kilómetro, poco después de las termales, hay una bifurcación: debe seguirse el ramal derecho, descendiendo a cruzar el Río Blanco. La carretera en regular estado continúa ascendiendo; hay varios desvíos a mano derecha que deben ignorarse, siguiendo siempre el ramal principal, pavimentado hasta llegar a la Escuela de Maza.
 
A partir de ese momento termina el pavimento y la vía continúa con ripio en regular estado Se pasa por la escuela de Chatasuga, poco después de esta última se ignora un desvío a mano izquierda rumbo al Puente El Ají. Finalmente, tras más de 20 kilómetros desde Choachí, se llega a la escuela de La Caja,
pasada está la vía sigue ascendiendo suavemente: unos quinientos metros después, iniciando un descenso, pasando una casa vacía de cemento, se observa una pequeña entrada vehicular a mano derecha: es el inicio de la ruta. El vehículo puede dejarse estacionado a un costado, dónde no obstruya el paso.
===VÍA LA CALERA===
Está opción es la más recomendable para quien venga desde el Sector Norte de Bogotá
 
{{Acceso Mundonuevo vehículo}} y se continúa por menos de dos kilómetros hasta el caserío de Mundonuevo.
 
Cruzando el poblado se prosigue por la ruta a Choachi, en dos kilómetros aproximadamente se cruza el puente sobre una gran quebrada, (La Caja según Google Earth, Peñas Blancas según los lugareños). Después del puente se avanzan cerca de dos kilómetros más hasta donde termina el segundo ascenso de la vía. Se debe estar atento a mano izquierda a una casa en cuya entrada dice: ”Finca El Palmar”; aproximadamente cien metros más adelante se observa una precaria entrada vehicular que es el inicio de la ruta. Puede dejarse el vehículo a un costado, procurando no obstruir el paso.
===En transporte público y autostop===
En caso de no tener vehículo propio lo más conveniente es ir vía La Calera, pues por Choachí no solo resulta mucho más costoso, si no que la aproximación al inicio de la ruta es mucho más complicada.
 
{{Acceso Mundonuevo trans publico}}
 
Se debe continuar en el vehículo hasta el final del recorrido, más de un kilómetro después del caserío de Mundonuevo. De ahí en adelante no existe transporte y las posibilidades de autostop son muy pocas, probablemente se deberá caminar los aproximadamente tres kilómetros que faltan al inicio de la ruta, siguiendo las indicaciones dadas en el item anterior.
==Descripción de la ruta==
Se comienza a ascender siguiendo la vía y antes de cien metros se observa claramente un sendero que sube a mano derecha: se debe tomar este desvío y continuar el ascenso por él. Se sube inicialmente en una fuerte pendiente, pero pronto aparece un tramo casi plano, pasando cerca a unas viviendas.
La ruta sigue subiendo por una senda muy bien demarcada, cuyo trazado está delimitado a ambos costados por un alambrado. Se avanza entre potreros de ganadería extensiva, intercalados con parches de bosque; el sendero es pedregoso y en épocas de lluvias abunda el barro. Al ir ascendiendo aparecen bonitas panorámicas de las zonas rurales cercanas a Choachí y de la gran peña del Tunjaque hacia el Oeste.
A medida que se gana altura el bosque comienza a desplazar los potreros, mientras la pendiente vuelve a incrementar. Poco después de un kilómetro y medio de avance termina la subida inicial y comienza un tramo de descenso, mientras vuelven a aparecer los potreros hacia el costado derecho. Cuando se realizó la ruta se encontraron varios tramos inundados que obligaron a cruzar el alambre y a avanzar a un costado de la senda; es posible que en época seca no sea necesario salir del trazado principal.
===Tiempo Esperado===Aproximadamente a los dos kilómetros después del inicio se pasa a la derecha de una pequeña pero hermosa lagunilla, mientras se reinicia el ascenso. La senda ahora es un amplio callejón dónde predomina el pasto y continúan los tramos con abundante barro. Cien metros después de la lagunilla se cruzo el alambre a mano izquierda y se tomó un sendero secundario que estaba en mejor estado, regresando al principal doscientos metros más tarde.
Casi medio kilómetro después de la laguna aparece un desvío a mano izquierda que debe ignorarse, continuando la amplia senda que sigue subiendo hacia el frente. Los tramos con barro e inundados siguieron obligando a tomar frecuentemente caminos paralelos.
 
Cerca de medio kilómetro después del desvío se pasa un tanque de agua y unos cien metros después hay una bifurcación: debe seguirse el ramal izquierdo que continua subiendo ahora aumentado la inclinación del ascenso. Se vuelve a ingresar a bosque en uno de los tramos mas hermosos de la ruta.
 
La subida termina en aproximadamente cuatrocientos metros, continuando un trayecto con ascensos y descensos para cruzar algunas hondonadas. El track sigue presentando frecuentes desvios para evitar el barro. Cerca de doscientos metros más adelante, acercándose a un pequeño cauce, se observa una interrupción en el alambrado de la izquierda, que da acceso a un sendero de menor tamaño que comienza a bajar siguiendo el curso de agua.
 
Como ya es usual en esta ruta, lo mejor fue no seguir el sendero, sino otras sendas menores paralelas. Se cruza el pequeño cauce y se sigue bajando, entre potreros y bosque. Unos doscientos metros más adelante la senda se define, convirtiéndose en un amplio callejón delimitado a ambos lados por alambre. Sin embargo el estado de inundación siguió haciendo más expedito buscar senderos alternos por los costados, que ahora son una amplia extensión de potreros.
 
Se tomó inicialmente por el costado izquierdo, abriéndose bastante de la senda principal, para tomar un sendero que regresó a ella y la cruza tras unos trescientos metros de bajada. A continuación se siguió algunos tramos por la derecha y otros por el sendero, volviendo finalmente a abrirse bastante por el potrero, ahora a mano derecha. Desde arriba se observa ahora una quebrada más grande, hacia la que se descendió aproximadamente un kilómetro después de iniciada la bajada.
 
Se prosigue ahora por un sendero menor bordeando la Quebrada La Caja, (según los lugareños ese es el nombre, según el mapa es otra). Tras unos doscientos metros más se observa un puente de palos, por el cual debe pasarse la mencionada quebrada.
 
En la otra orilla debe subirse un poco, hacia un cerco dónde aparece otra senda, pequeña pero bien demarcada. Siguiéndola se cruza otro cauce menor, aproximadamente quinientos metros después del puente. El sendero continúa ascendiendo un corto tramo, para luego iniciar un descenso faldeando el cerro entre potreros. Casi inmediatamente después de iniciar la bajada se comienzan a observar los tanques del acueducto de La Caja.
 
Si se tiene un vehículo de doble tracción que pueda ir a buscarlo, conviene seguir directamente hacia ellos. Si no lo tiene, es mejor continuar por la senda, que en solo trescientos metros más, desemboca en la vía que viene de los tanques, pero más abajo. Desde allí son cerca de kilómetro y medio hasta la carretera; durante ese trayecto se ignoró un primer atajo por observarlo en pésimo estado, pero se tomó el segundo observado, que recorta una amplia curva de la vía vehicular, (waypoint ATAJO).
 
===Tiempo Esperado===
Unas cuatro a cinco horas, según el barro que se encuentre en el momento de realizar la ruta.
{{Sin permisos}}
==Recomendaciones==
* Ejemplo 1{{checklist|Checklist de equipo tipo 2: ruta de mediana altitud, sin acampe ni nieve, algo de frío}}* Ejemplo 2LLevar calzado impermeable, excepto en época seca abundan el barro y los humedales 
==Galería de fotos==
<gallery>
FileArchivo:ejemploPanor1caj.jpg|Comentario de foto de ejemploPrimeras panorámicas del ascenso Archivo:Asc1caj.jpg|Primer tramo del senderoArchivo:Potcaj.jpg|Potreros tras el primer descenso Archivo:Barrcaj.jpg|El barro cubre la senda en la parte alta  
</gallery>
13 754
ediciones