Cambios

5 Lagunas: Pampa Linda - Colonia Suiza

125 bytes añadidos, 12:55 20 abr 2016
sin resumen de edición
|Primer Autor=Alepedia
|KMLZ=Travesia 5 Lagunas.kmz
|ComentariosMapa=Ruta 5 Lagunas (de Pampa Linda a Colonia Suiza)|TipoDeMap=SATELLITEHYBRID
}}
==Descripción General==
Clásica travesía agreste de montaña en la zona de Bariloche. Vale aclarar que los valores de desnivel informados son siempre en subida, sin embargo esta travesía arranca a 845 m.s.n.m. y finaliza a 830 m.s.n.m, es decir que todo lo que se sube, en algún momento hay que bajarlo. No se alarmen, los días están muy bien repartidos, con subida y bajada bastante parejas por día. 
En el 90% de los casos esta travesía se realiza en sentido inverso al realizado y descripto en esta reseña. Según lo explicado por quienes conocen la zona, la razón radica en los vientos predominantes del oeste, que han facilitado la mayor erosión sobre las laderas que miran hacia dicha dirección.
A raíz de este fenómeno natural, y como el sentido aquí propuesto recorre en dirección oeste – este, se “sufren” las laderas más erosionadas en subida, implicando tiempos de marcha superiores y una mayor exigencia, dado que hay sectores donde se debe directamente trepar por la roca. A ello debe sumarse que la mayoría de las marcas con aerosol modernas se encuentran realizadas en el otro sentido mas popular, agregando una dificultad adicional para quien como nosotros lo decida hacer en la otra dirección, particularmente en las zonas de alta montaña donde por tramos no existe otra señalización que pircas. Las pircas (pequeños montículos de piedras pequeñas) no abundan y deben distinguirse dentro de un océano de otras piedras de todos los tamaños imaginables, por lo que es recomendable llevar un GPS para permitir ahorrar tiempo de búsqueda.
 
No obstante, se destaca que en subida se posee mayor control y estabilidad, en especial al llevar el peso necesario para 5 días, prevaleciendo a criterio de los involucrados como una alternativa más segura de transitar.
 
En forma adicional, debido a que en este sentido se arriba a Colonia Suiza, el regreso a Bariloche puede ser más temprano, permitiendo la conexión mas sencilla con otro destino al existir mayor disponibilidad de frecuencias de transporte publico de media distancia. En caso de regresar desde Pampa Linda, necesariamente deben esperar al servicio que parte 17:00 hs, arribando a Bariloche como muy temprano 19:30 hs, con muy poco margen en caso de que deseen tomar otro ómnibus a otra localidad (El Bolson, San Martin, Villa La Angostura, etc)
 
De las 4 noches, en la primera existe un refugio sin servicios que permite salir del paso ante una emergencia, 2 son completamente agrestes y relativamente expuestas, y en la última noche existe refugio con atención y servicios (Refugio “Italia” Manfredo Segre), aunque existe espacio para acampar si así lo desean (recomendable).
* '''Dificultad Física: Media'''
* '''Dificultad Técnica: Baja'''
Se comienza tomando la senda general donde comienzan la mayoría de los recorridos hacia el Tronador, hasta señalización que indica desviarse hacia la derecha cruzando una tranquera, siendo esta ya la senda exclusiva hacia Laguna Ilon. La misma va bordeando el rio río Castaño Overa hasta que 20 minutos después de comenzar a caminar llegamos al punto donde toca descalzarse para el vadeo.
A partir del vadeo el camino comienza a subir en forma ininterrumpida, cubriéndose todo el desnivel previsto para este día de un solo saque.
Eventualmente la senda se nivela y se cruza a campo traviesa un importante [[Glosario#M|mallín]], mientras se faldea el cerro que venia ascendiendo. Aquí las marcas tienden a perderse de vista dado que la huella de la senda se pierde entre los cursos de agua que cruzan el mallinmallín. Hacia el fondo la misma vira hacia la izquierda antes de reingresar en el bosque.
Se continua a través del bosque en leve descenso, bordeando una zona de mallines, arribando finalmente a un lindo sector de acampe sobre la Laguna Ilon. Pueden quedarse aquí o bien continuar unos metros más por la playa hacia la derecha, hasta que cruzan el arroyo que proviene de los mallines. Apenas cruzarlo, busquen una senda a su derecha que ingresa en el bosque a través de unos arbustos, y a unos 20 metros encuentran la zona “oficial” de acampe, donde también está el Refugio Papa Manuel (mini refugio sin servicios con capacidad para hasta 7 a 8 personas con un poco de imaginación).
Fin del día.
Este es el día más exigente de la travesía, tanto física como mentalmente.
Se parte de la laguna, en dirección hacia el arroyo de desagüe, que debe cruzarse nuevamente tendiendo a volver. Luego de cruzarlo, aproximarse hacia la derecha y comenzar a descender por donde se encuentren las pircas. Se desciende brevemente por un sector rocoso, tendiendo a seguir el cauce del arroyo. En el punto donde la senda vira hacia la derecha nuevamente en dirección hacia el faldeo, se cruza un sector de mallín que bordea el arroyo, siendo este un excelente sector para acampar, menos expuesto.
 
A partir de aquí comienza la primera subida del día, y la más complicada técnicamente de toda la travesía. El comienzo atraviesa terreno mixto, entre mallines, cursos de agua y pierdas, no presentando mayores complicaciones más que la elevada pendiente.
A medida que se asciende, el terreno da lugar a las típicas piedras que caracterizan a los cerros de Bariloche, paulatinamente cada vez más accidentado, con piedras de mayor tamaño. Aquí comienza a complicarse, existiendo tramos donde se debe trepar por la roca, no tanto por la inclinación, sino porque las mismas son de inmenso tamaño.
Varios pasos rocosos sobre este filo están muy expuestos, debiendo extremar cuidados. En particular existe uno muy feo que por fortuna se encuentra bien marcado, el que cruzaran en una oportunidad en que el camino vira hacia la izquierda. Verán una marca roja sobre unas enormes pierdas oscuras apiladas, y pues sí, deben ir por ahí que al otro lado continua el baile.
A lo largo de esta subida del infierno por suerte en general la marcación era adecuada, con marcas rojas y pircas, por lo que presten atención y no continúen si no localizan primero alguna señal.
 
Todo termina y luego de un importante esfuerzo estarán en el punto más alto, donde a pesar del espacio sumamente reducido se observa un vivac de emergencia armado con rocas. La altura de este punto es ligeramente menor al filo del día anterior, aproximadamente 1920 m.
A descender entonces, siguiendo las pircas y escasas marcas rojas hacia el Mallín de las Vueltas (o Mate Dulce según dicen). Se recorre un filo rocoso (para variar) bajando con pendiente más normal (un placer). Desde el punto más alto, el camino tiende a ir hacia la izquierda, faldeando el filo, dado que no se debe bajar al valle que se ve inmediatamente debajo, sino que se recorre el filo aproximándose al valle más abierto donde está el mallín.
Al mallín se ingresa desde el oeste, y debe cruzarse hacia el este. Existe espacio de sobra para acampe, y agua debería encontrarse sin mucha dificultad en los cursos del mallín.
 
Disfruten del terreno nivelado, porque dura poco y al salir del mallín comienza nuevamente la segunda trepada del día. Aquí ocurre algo similar, comienza con tranquilidad hasta que el terreno normal da paso a las populares rocas, esto ocurriendo al cabo de cruzar un agradable entorno con un arroyo, ideal para almorzar.
 
El recorrido sube siguiendo el filo que nos acerca al cerro, eventualmente girando hacia la derecha para continuar ascendiendo hacia el paso (punto de altura mínima) mientras se faldea. El paso propiamente dicho es bastante estrecho, estando señalizado mayormente con pircas.
Una vez arriba, prestar atención porque la bajada de este cerro depende de enganchar la senda que baja cual estante inclinado sobre la pared de roca. Esta senda comienza un poco más a la derecha de donde se cruza el paso, intuitivamente se tiende a comenzar a descender, pero no se confíen y busquen pircas que desvíen hacia la derecha y hacia abajo. El recorrido desciende hasta enganchar la senda, cuando vira hacia la izquierda para comenzar a bordear el cerro mientras se desciende en forma relativamente suave.
 
Al reingresar en zona de bosque bajo (achaparrado), se arriba en un momento a un pequeño claro con pasto, aquí hay sendas hacia ambos lados, pero tomar la que sale hacia la izquierda (ver track).
 
Finalmente se llega a terreno nivelado, cruzando el mallín principal que alimenta a la Laguna C.A.B. La senda gira hacia la derecha y se introduce en el bosque. A los pocos minutos llegan a un sector con un gran fogón armado con piedras, siendo esta la zona de acampe recomendada.
Fin del día.
El día comienza rodeando la laguna por su margen norte, recorriendo la playa dado que no existe senda. Según el nivel de la laguna, puede que sea necesario descalzarse y avanzar mojándose los pies. La costa es suave con arena en su mayor parte. Con paciencia es posible avanzar sin mojarse, saltando de piedra en piedra y “colgándose” de las lengas en par de oportunidades, pero es un peligro para los ojos y la cara.
Aparentemente existe una senda que rodea la laguna por la margen opuesta a la recorrida y mostrada en el track, son libres de intentar localizarla aunque bajo su propio riesgo.
 
Prestar atención porque de buenas a primeras aparece una senda un poco oculta hacia la izquierda, subiendo ligeramente y alejándose de la laguna. Se pasa por un sector rocoso, y se comienza el descenso por senda bien marcada siguiendo el arroyo que nace de la laguna, estando el valle a donde nos dirigimos a la vista.
 
No muy lejos se cruza el arroyo por un escalón natural formado sobre el lecho del mismo, prestar atención a la señalización, retomándose las senda al otro lado y continuando la bajada. Poco después el camino asciende ligeramente mientras se desvía hacia el sur para faldear el cerro más nivelado y bajar en un punto más elevada del valle, más suavemente por una zona despejada por incendios. En este sector la senda tiende a ramificarse mucho dada la mayor libertad que permitió la ausencia de vegetación, por lo que prestar atención a pisadas de caminantes anteriores.
La bajada termina en el valle mencionado, justo en la confluencia de dos ríos de caudal muy generoso, donde además hay muy buen espacio para acampar.
Una vez descansados, se cruza el rio y se retoma la senda bien marcada, la que a su vez sigue el rio río que proviene desde el valle al este, comenzando a subir al comienzo suavemente. Más adelante se cruza el río, y aquí la senda comienza a subir en zigzag, cubriendo mucho desnivel en poca distancia y cansando nuestras ya de por si exigidas piernas. 
La primer parte del sufrimiento del día finaliza cuando se sale del bosque y se transita un tramo por zona de piedras y arena, que casi inmediatamente queda con suave pendiente y deja ver el anteúltimo desafío del día, la subida al filo que nos separa de la cuenca de Laguna Negra, claramente visible al frente. Aquí almorzamos con un interesante viento que nos acariciaba no muy gentilmente.
 
Retomando, la zona nivelada nos permite acostumbrar las piernas, hasta que la pendiente se nos retoba nuevamente y debemos avanzar por un filo muy erosionado, formado por piedras medianas “muy sueltas”. Lo mejor es tratar de seguir huellas preexistentes, que indican tramos muy transitados y permiten una mejor tracción.
 
Al llegar arriba agradecerán que esta fue la última subida (significativa) de la travesía, y habrán cubierto en total unos 3.000 metros de desnivel en ascenso. Es visible claramente la Laguna Negra, el Refugio Italia, y el valle con mallín cuyas aguas alimentan la laguna. También noten las escarpadas paredes que bajan a la laguna desde su margen este… por ahí pasa el recorrido >_<.
Se desciende del filo hasta la laguna, y comienza a bordearse tranquilamente. El primer obstáculo se hace visible en breve, en la forma de una pared rocosa de pendiente importante. Existen una sogas para facilitar pasar por aquí, aunque es la opinión de los involucrados que es vergonzoso que no existan medidas de paso más seguras, tranquilamente una estructura de herrería completa con escalera y barandas puede ser instalada aquí.
En caso de realizarse en sentido inverso, no existe punto de cobro al ingresar al Parque Nacional.
Se debe realizar registro de trekking obligatorio. En temporada alta (Verano) el mismo puede realizarse directamente en centro de informes de Pampa Linda antes de comenzar el recorrido, pero en sentido inverso o bien si fuera de temporada alta el centro de informes esta cerrado (por ej: en Marzo), pueden realizarlo vía web: [http://www.nahuelhuapi.gov.ar/intro_registro.htmlvía web].
==Recomendaciones==
*Llevar protección para la exposición solar, hay mucho recorrido por filos rocosos sin una pizca de sombra.*De realizar el recorrido en el sentido aquí expuesto, es conveniente llevar GPS con el track grabado, sea este u otro alternativo, porque en la zona de alta montaña la geografía es muy accidentada y la señalización por pircas no es tan fácil de seguir. El GPS puede ahorrarles bastante tiempo cuando no encuentran la siguiente pirca (como nos paso a nosotros).*Hay agua en forma relativamente frecuente, por lo que no es necesario llevar mucha durante las jornadas de caminata, con un litro y medio por persona es más que suficiente para el día. Si es recomendable llevar elementos para potabilizar en caso de requerir cargar de una fuente poco confiable.{{Trekkings Argentina}}