Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Península Lican Ray

579 bytes añadidos, 22:32 21 sep 2015
sin resumen de edición
|Desnivel=x.xxx metros
|Primer Autor=Rutas Patrimoniales
|Imágen Principal=Lago_calafquen.jpg
|ComentariosImagen=Lago Calafquen [http://www.panoramio.com/photo/350018]
|KMLZ=peninsula lican ray.kmz
|latitud=-39.496803
==Descripción General==
El circuito parte desde la puerta de acceso a la Península bordeando el lago hacia el poniente, lugar donde su vegetación y bosques invitan a internarse ella. Entre sus atractivos destacan: los miradores correspondientes a los Hitos N°5 y N°8 desde los cuales se puede observar el modelado de las formas glacio-lacustres en el primero y una panorámica del lago Calafquén y sus islas en el segundo. Asímismo, en la ruta se recorrerán tres playas: al inicio de la ruta, Hito N°1, en el interior de la península, Hito N°6, al final, la Playa Grande, Hito N°10. En todas podrá bañarse y disfrutar de actividades acuáticas. En todo el recorrido se encontrará tanto bosque nativo como especies introducidas, los que se pueden observar con especial atención en los Hitos N°11, N°12 y N°13.
 
{| class="wikitable"
! style="text-align:center;"|Mitología Mapuche, la princesa Lican Ray
|-
|
El pueblo debe su nombre a la leyenda de la joven y hermosa hija del poderoso Cacique Curilef, princesa Lican Ray, quien a la llegada de los españoles se enamoró de uno de sus soldados, provocando los celos e irá del pueblo Mapuche. Un día la muchacha fue a reunirse con su enamorado y este le prometió que esa noche huirían. Lican Ray le advirtió que si eran descubiertos les esperaba una muerte horrible a los dos. El amor de los muchachos fue más fuerte que el temor a la muerte y decidieron escapar juntos. Al anochecer se reunieron a las orillas del lago en una canoa, silenciosamente, se dirigieron a una de las islas que parecía engalanada especialmente para su primera noche de amor. Los canelos brillaban como la plata a la luz de la luna y sus flores blancas se balanceaban tenuemente; al fondo, el volcán lanzaba fogonazos que iluminaban por segundos todo el entorno. Los enamorados estuvieron dos días sin prender fuego hasta que, al tercer día, a causa del intenso frío, prendieron una fogata. Los mapuches que habían buscado a la princesa por los bosques vecinos, al ver el humo en la isla decidieron ir allá. La pareja, temiendo ser descubierta, se había trasladado a otra isla. En esta aventura, se encontraron con una ''machi'' quien había cuidado de Lican Ray mientras era una niña y al verla perseguida y asustada, envió una maldición. Todo aquel que llegase a tocar la embarcación en donde iba la princesa y su novio quedaría transformado de inmediato en una Isla. Según la leyenda, esta sería la razón que explica la existencia de tantas islas en el lago Calafquén.
|}
==Ubicación==
==Descripción de la ruta==
{| class="wikitable"
! style="text-align:center;"|Mitología Mapuche, la princesa Lican Ray
|-
|
El pueblo debe su nombre a la leyenda de la joven y hermosa hija del poderoso Cacique Curilef, princesa Lican Ray, quien a la llegada de los españoles se enamoró de uno de sus soldados, provocando los celos e irá del pueblo Mapuche. Un día la muchacha fue a reunirse con su enamorado y este le prometió que esa noche huirían. Lican Ray le advirtió que si eran descubiertos les esperaba una muerte horrible a los dos. El amor de los muchachos fue más fuerte que el temor a la muerte y decidieron escapar juntos. Al anochecer se reunieron a las orillas del lago en una canoa, silenciosamente, se dirigieron a una de las islas que parecía engalanada especialmente para su primera noche de amor. Los canelos brillaban como la plata a la luz de la luna y sus flores blancas se balanceaban tenuemente; al fondo, el volcán lanzaba fogonazos que iluminaban por segundos todo el entorno. Los enamorados estuvieron dos días sin prender fuego hasta que, al tercer día, a causa del intenso frío, prendieron una fogata. Los mapuches que habían buscado a la princesa por los bosques vecinos, al ver el humo en la isla decidieron ir allá. La pareja, temiendo ser descubierta, se había trasladado a otra isla. En esta aventura, se encontraron con una ''machi'' quien había cuidado de Lican Ray mientras era una niña y al verla perseguida y asustada, envió una maldición. Todo aquel que llegase a tocar la embarcación en donde iba la princesa y su novio quedaría transformado de inmediato en una Isla. Según la leyenda, esta sería la razón que explica la existencia de tantas islas en el lago Calafquén.
|}
[[Archivo:IngresoLicanRay.JPG|thumb|300px|Hito Nº1 Ingreso a la península]]
==='''Hito Nº1 - Ingreso a la península'''===
50 metros más adelante se encuentra una bifurcación señalizada, Hito N°4 que indica la bajada y acceso al mirador. Aquí se debe doblar hacia la izquierda en dirección al lago.
 
{| class="wikitable"
|-
|
A comienzos de este siglo, todo el terreno que actualmente ocupa Lican Ray constituía un bosque de ''Nothofagus oblicua'' en que dominaban el pellín, el laurel y el lingue. Entre las especies también se encontraban el canelo, avellano, lleuque, mañío, ulmo, tepa, entre otras. El desarrollo histórico de Lican Ray se inicia con su fundación en 1.942 1942 por don Francisco Jaramillo, quien convierte a Lican Ray en un pueblo, ubicado en los ancestrales terrenos usados por una comunidad indígena llamada Loncopan. El proceso de colonización consistió en la entrega gratuita de sitios, llegando a la población de los alrededores a establecerse; todo ellos reforzado por la instalación de la empresa de Ferrocarriles del Estado y las empresas madereras. En 1.948 1948 termina la explotación del bosque, principal riqueza de la zona, disminuyendo el empleo por el agotamiento del recurso, razón por la cual el pueblo comenzó a decaer y la gente a irse. En 1.966 1966 para disminuir la migración el gobierno de la época define a Lican Ray como un pueblo de vocación turística, vendiendo y cediendo sitios, con la condición de edificar casas y terminar su urbanización. Según los censos, en 1.960 1960 existían 68 viviendas, en 1.970 1970 éstas aumentan a 533 y en la actualidad se cuentan entre 600 a 700 casas, con una población aproximada de 3.000 habitantes. De ellas las dos terceras partes son casas de veraneo, que sólo se ocupan durante ésta temporada. En las viviendas de veraneo existen diversos estilos arquitectónicos dominando ampliamente las construcciones de madera de un solo piso, variando su tamaño y terminaciones. Por otro lado, las casas de los residentes, más modestas, se destacan por contar con huertos intensivamente aprovechados.
|}
 
[[Archivo:LicanRayHito5.JPG|thumb|300px|Hito Nº5 - Mirador del modelo glaciar.]]
==='''Hito Nº5 - Mirador del Modelado Glaciar'''===
A 100 metros de la bifurcación se encuentra el Hito N°5 o Mirador del modelado glaciar. Aquí se podrá apreciar una vista general del Lican Ray, especialmente de la Playa Chica, observando el sector norte del Lago Calafquén. En este mirador natural se puede observar el paisaje de alta montaña y de valles, formados por las glaciaciones, en período de tiempos muy prolongados. La última glaciación comenzó hace un millón y medio de años. Es en este período en que los glaciales cubrieron todas las montañas y avanzaron hacia abajo por las laderas, generando una fuerte erosión. En esta zona las cumbres cordilleranas promedian los 1.800 m.s.n.m. El relieve topográfico aquí habría sido suavizado por el volcanismo presente en la zona, destacando como el más alto el volcán Lanin con 3.776 m.s.n.m.
[[Archivo:LicanRayHito6.JPG|thumb|300px|Hito Nº6 - Playa lacustre.]]
==='''Hito Nº 6 - Playa lacustre'''===
==='''Hito Nº 7 - Zona de riesgo'''===
A 300 metros del Hito Nº6 se encuentra el Hito Nº 7 Nº7 o Zona de riesgo. En este sector del circuito, la senda es más angosta y se recomienda recorrer esta zona siguiendo el sendero sin acercarse a las orillas, ya que hay laderas con pendientes muy pronunciadas, con abundante material orgánico suelto, lo que da inestabilidad al terreno.[[Archivo:LicanRayHito8.JPG|thumb|300px|Hito Nº8 - Mirador principal del lago y sus islas.]]
==='''Hito Nº8 - Mirador principal del lago y sus islas'''===
Si se continúa la senda que bordea el lago, a 130 metros se hallará el Hito Nº 9 o Acceso a Playa grande, que cuenta con una baranda que facilita el descenso a través de una empinada pendiente hacia dicho lugar.
{| class="wikitable"! style="text-align[[Archivo:center;"LicanRayHito10.JPG|El Copihue, flor nacionalthumb|300px|Hito Nº10 -|En la visita a la península, en las épocas de primavera y verano, llamará la atención la presencia significativa del copihuePlaya grande. Un arbusto trepador de la familia de las lilacias, que recibe el nombre científico de ''Lapageria rosea''. El copihue es la flor nacional de Chile desde 1977, actualmente es una especie en extinción, y por lo tanto, su comercialización como flor cortada se encuentra prohibid, vendiéndose actualmente como planta. Sus flores rojas, rosadas, amarillas, blancas o mixtas son colgantes y carnosas de entre 5 y 10 cm de longitud, formadas por 6 pétalos (3 internos y 3 externos), de apariencia acampanada. Esta planta demora alrededor de 10 años en florecer, siendo la floración de marzo a mayo. Crece en bosques oscuros donde hay gran humedad presente. En lengua mapuche el copihue es llamado ''Copiu''.|}]]
==='''Hito Nº10 - Playa Grande'''===
En este trayecto se debe poner atención con el propósito de contemplar las especies que componen el bosque nativo. Entre estas especies nuevamente se encuentra el Arrayán (''luma apiculata'') árbol de crecimiento lento, con hermoso aspecto sedoso de color rojo ladrillo y el Boldo (''peumus boldus''), especie que pertenece al bosque esclerófilo y que se desarrolla en sectores de umbría o poca exposición al sol, caracterizándose por su follaje oscuro y denso, sus hojas brillantes y aromáticas, tradicionalmente ocupadas por la población local en infusiones calientes con fines medicinales.
 
 
 
[[Archivo:Copihue.jpg|thumb|250px|Copihue, flor nacional de Chile]]
{| class="wikitable"
! style="text-align:center;"|El Copihue, flor nacional
|-
|
En la visita a la península, en las épocas de primavera y verano, llamará la atención la presencia significativa del copihue. Un arbusto trepador de la familia de las lilacias, que recibe el nombre científico de ''Lapageria rosea''. El copihue es la flor nacional de Chile desde 1977, actualmente es una especie en extinción, y por lo tanto, su comercialización como flor cortada se encuentra prohibida, vendiéndose actualmente como planta. Sus flores rojas, rosadas, amarillas, blancas o mixtas son colgantes y carnosas de entre 5 y 10 cm de longitud, formadas por 6 pétalos (3 internos y 3 externos), de apariencia acampanada. Esta planta demora alrededor de 10 años en florecer, siendo la floración de marzo a mayo. Crece en bosques oscuros donde hay gran humedad presente. En lengua mapuche el copihue es llamado ''Copiu''.
|}
 
 
==='''Hito Nº12 - Bosque nativo de Lingue'''===
Desde la zona media del istmo peninsular, el recorrido continúa 70 metros hasta el Hito N°12, correspondiente al bosque nativo de Lingue. Aquí se encuentra en abundancia la especie ''Persea lingue'', árbol endémico que se desarrolla en lugares húmedos y se caracteriza por ser perenne o “siempre verde”, manteniendo su follaje compacto durante todo el año. El recambio de sus hojas se puede notar a partir de las diferentes tonalidades, ya que, al secarse éstas adquieren un color rojizo que contrasta con el verde predominante. Otra de sus particularidades es el fruto, que al estar maduro presenta un color azul-negro y que es de gusto amargo.
 
 
{| class="wikitable"
Existen dos leyendas en la mitología Mapuche que narran el nacimiento del ''copihue''. Una de ellas cuenta que los guerreros mapuches, sobrevivientes de las batallas subían a los árboles para ver el resultado de la contienda. Al darse cuenta que sus compañeros yacían muertos en el suelo y que sólo reinaba la destrucción ellos derramaban lágrimas que se convertían en flores de sangre. Estas flores o copihues permitían recordar a los espíritus de los muertos en batallas. La segunda leyenda cuenta que la princesa mapuche ''Hues'' y el príncipe pehuenche ''Copih'', se amaban en secreto. Un día fueron encontrados por Copiñiel, padre de ella, a orillas de la laguna Nahuel, en ese mismo instante,''Copih'' y ''Hues''fueron atravesados en el corazón con lanzas, muriendo ambos y hundiéndose en la laguna. Tiempo después, los pueblos mapuches y pehuenches, tristes por la ausencia de ellos, se reunieron en las orillas de la laguna para recordarlos. Al amanecer, dos lanzas emergieron de las aguas, ambas estaban entrecruzadas y amarradas por una enredadera y en ella había dos hermosas flores alargadas, una roja como la sangre y otra blanca como la nieve. A estas flores las bautizaron como copihue, en honor a la unión de los enamorados.
|}
 
 
==='''Hito Nº13 - Bosque exótico'''===
2115
ediciones

Menú de navegación