Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Volcán San Francisco

5266 bytes añadidos, 18:07 9 ene 2020
sin resumen de edición
[[Category:Parche_Puna_de_Atacama]]{{BorradorIndexada}}
{{Rutas Banco de Chile}}
[[Category:Parche 6 miles de Chile]]
[[File:PANO_CUMBRE_SAN_FRAN.jpeg‎|thumb|1100px|center|Vista desde la cumbre, hacia el este, con [[Volcán Incahuasi]] a la derecha.]]
{{RutaForm2
|Actividad=TrekkingMontaña|PaísAltitud=Chile6018|Primer ascenso=Walther Penck,1913|País=Argentina, Chile
|CiudadesChile=Copiapo
|CiudadesArgentina=San Miguel Fernando del Valle de TucumánCatamarca
|BellezaEscenica=Discreta
|Atractivos=Vistas panorámicas
|DuraciónDuracion=1 día|Dificultad Física=Muy Exigente4 días|Dificultad Técnica=MediaFácil
|Sendero=Siempre Claro
|Señalizacion=Inexistente
|Infraestructura=Refugio(s), Inexistente|TipoTrekComparteIdayRetorno=Ascención CerroIda y Retorno por la misma ruta|Distancia=XX,X km.14660|MetrosAscenso=1270|MetrosDescenso=30|AltitudMedia=5395|RecomendacionAltura=Altura|DesnivelRecomendacionSol=x.xxx metrosRadiación Solar
|Primer Autor=Banco de Chile
|Imágen Principal=Volcan_san_francisco_3.jpg‎
|ComentariosImagen=Volcán San Francisco. Imagen: Banco de Chile
|KMLZm=ejemplohttps://www.kmz|ComentariosMapagoogle.com/maps/d/u/0/embed?mid=Mapa de la ruta 13YTuVgRH5DBmLcb2-KD0IhzdoL6h5H2-|Tipo de Extensión ImagenKMLZ=jpgTrack San Francisco 2.kmz
|TipoDeMap=HYBRID
|ComentariosMapa=Ascenso al Volcán San Francisco
}}
Una particularidad digna de aprecio es que este gigante del desierto muestra en su estructura volcánica dos enormes y notorias avalanchas de material rocoso, debido al colapso de sus vertientes Oeste y Noroeste ocurrido en algún momento de su evolución durante el nacimiento de los domos de lava ubicados al Suroeste del cerro. La edad de este volcán se estima en aproximadamente 1,5 millones de años, y no hay registro de actividad del macizo.
 
Se trata de uno de los "seis miles" mas accesibles por no requerir de pasadas técnicas en roca o hielo, y muy probablemente tampoco siquiera en nieve. Se trata solo de caminar, con la altura y el viento como dificultades, aunque no son menores.
{{epoca adecuada alta montana de Atacama}}
==Acceso desde Chile==
{{Acceso a Laguna Verde‎|Desde aquí debe continuarse el camino hasta el paso internacional,
el que se encuentra a unos 19 kilómetros. El CB puede establecerse
en el mismo límite internacional (4770 m), a un costado de la ruta.
Como alternativa al CB existe un refugio de emergencia en territorio argentino a20 metros desde el hito fronterizo(parte de una cadena de 6 refugios viales a lo largo de la RN 60), pero para utilizarlo es necesario
haber realizado de manera previa los trámites migratorios tanto en
el complejo fronterizo chileno San Francisco como en la aduana
argentina Las Grutas, a 22 kilómetros del hito.}}
==Descripción de la ruta==[[Archivo:Volcan_san_francisco_1VN SAN FRAN ESTE.jpg‎jpeg|thumb|right|Volcán San Francisco. Imagen: Banco de Chiledesde el este]][[Archivo:Volcan_san_francisco_2VN SAN FRAN PASO.jpg‎jpeg|thumb|right|Volcán Vn. San Francisco. Imagen: Banco de Chiledesde Paso homónimo]]==Acceso desde Argentina=={{Acceso por Fiambala}}
Desde el CB dirigirse en línea recta hasta donde comienza el acarreode ascenso==Alturas, a media hora de distancia. Se asciende por una ruta contres grandes zig-zag sobre terreno arenoso de suave pendiente, duranteunas dos horas Aclimatación y media, hasta llegar a una pequeña altiplanicieRefugios==donde Fiambalá se encuentra una pirca, a 5250 1.500 m. En este lugar se s.n.m., altura que no debería presentarles molestias, aunque puedeinstalar ser recomendable pasar el CAdía y una primera noche para comenzar a aclimatarse.
Para acceder a la cumbre desde el CA se debe bajar y subir una pequeñadepresión y luego seguir por la huella existente A partir de Fiambalá es todo en ascenso, culminando la caraNorte del cerro hasta desembocar RN 60 en un pequeño portezuelo ubicadoa 5750 m con dos pequeñas falsas cumbres a ambos lados. Se continúael ascenso siguiendo lo que se nota es la huella de una pequeñavertientePaso San Francisco, la que lleva a una gran altiplanicie a 5800 altura de 4.760 m, antiguofondo del cráter y punto desde donde ya se aprecia la cumbre. Semarcha durante una hora sobre esta altiplanicie levemente inclinadahasta quebrar hacia el Oeste para subir el morro cumbreros. Así sellega a la cima, la cual es bastante espaciosan.m.
El descenso se realiza Sobre la RN 60 existen 6 refugios de emergencia, instalados y mantenidos por el Gobierno de Catamarca, donde puede pasarse la misma ruta noche o parar a aclimatar y resguardarse del viento tan característico de la zona. El primero se encuentra a una altura de 2.980 m.s.n.m., a 54 km de ascensoFiambalá, y el último en el límite internacional.
A 90 km de Fiambalá, existe otro refugio sin servicios denominado Pastos Largos, ocupado usualmente por pescadores de la zona u otros montañistas a modo de aclimatación, cuya altura es de 3.260 m.s.n.m. Desde aquí puede realizarse el ascenso al cerro homónimo, de 4.040 m.s.n.m.. Se trata de una construcción antigua, que ha visto mejores épocas, aunque es espacioso (cuenta con 3 habitaciones separadas), permite guarecerse del viento y cuenta con una letrina decente. No se recomienda consumir agua del rio cercano, llevar suficiente desde Fiambalá.
Como alternativa distinta, 7 km mas adelante se encuentra el Hotel de Cortaderas, que ofrece un servicio de alojamiento “de lujo” para la zona, permitiendo aclimatar sin sacrificar comodidad. Se encuentra sobre la RN 60, a una altura de 3.370 m.s.n.m.
==Recomendaciones==* Para ascender el San Francisco no se requiere A partir de permisos especiales*aquí, pero se debe dar aviso a Carabineros en un punto siguiente de aclimatación suele ser directamente el complejo fronterizo San Franciscorefugio Las Grutas. Indicar en Este es un escrito nómina completa de participantesrefugio con servicios (agua potable, nacionalidadducha caliente, número de pasaporte o cédula de identidad; incluyendo un detalle de cocina, camas) con costo para pasar la actividad y especificando itinerariosnoche, fechas, ruta y un mapa operado por Vialidad Provincial. Se encuentra a una altura de la zona4. Por ser montaña fronteriza, en 030 m.s.n.m. y para acceder al mismo se debe efectuar el caso trámite de extranjeros se requiere permiso especial otorgado por DIFROL salida del país en el complejo fronterizo (wwwgendarmería, migraciones y aduana).difrolDesde este refugio puede realizarse directamente a pie el ascenso al Cerro Falso Morocho, de 4.490 m.s.n.m.cl).
Dada la necesidad de un programa de aclimatación adecuado, y la logistica y transportes necesarios para adentrarse en la zona de montaña, se recomienda contratar guia experimentado de cordillera. El intento de cumbre se realiza en el día, no obstante, para alguien no acostumbrado a la altura, lo recomendable es dedicar por lo menos otros 5 a 6 días de aclimatación, pudiendose realizar otras cumbres de la zona dentro del plan. En la presente reseña ya se mencionaron 2, accesibles a pie desde los refugios, y existe una tercera, al Cerro Balcon Del Beltrand, de 5.165 m.s.n.m., aunque requiere efectuar un trayecto en vehiculo por la RN60 desde el refugio Las Grutas hacia el paso internacional.
* Contar con vehículo 4x4 es lo óptimo==Descripción de la ruta==[[File:Volcan_san_francisco_1. Cargar suficiente combustible en Copiapó ya que no existen suministros en el resto del caminojpg‎|thumb|Volcán San Francisco. Imagen: Banco de Chile]][[File:Volcan_san_francisco_2.jpg‎|thumb|Volcán San Francisco. En primer plano, [[Laguna Verde]]. Imagen: Banco de Chile]][[File:Perfil_de_Altitud_Volcan_San_Francisco.png‎|thumb|Perfil de Altitud.]]
La caminata comienza en el punto donde comienza el track. Hasta este punto es posible adentrarse con el vehiculo desde la ruta internacional.
* El tiempo total de ascenso suele ser de entre 7 a 8 hs, incluyendo descansos, para alguien bien aclimatado y relativamente entrenado, y siempre que el clima acompañe. Se recomienda contar con equipo suele comenzar a caminar de noche, entre las 4 y vestuario las 5 de alta montaña la mañana, para asegurarse alcanzar la cumbre al mediodia, y llevar piolet y crampones como parte poder comenzar a bajar antes del periodo del dia con mayor velocidad del equipo técnicoviento.
Desde donde dejamos el coche, se comienza a caminar siguiendo una huella de 4x4 en zig-zag, por un terreno arenoso matizado por lajas. Las condiciones de este camino son extremas, por lo que no se recomienda continuar con el vehiculo aun siendo un todoterreno.
Se asciende durante unas dos horas y media, hasta llegar a una pequeña altiplanicie donde se encuentra una pirca, a 5.250 m. En este lugar se podia instalar campamento (verán restos de antiguos vivacs), aunque esta practica ha quedado en desuso por la existencia del refugio de emergencia y refugio Las Grutas.
* A no ser que Desde este punto, se trate de debe subir y bajar una temporada inusual de larga sequíapequeña depresión, se dispone pudiendo atravesar algunos penitentes desde el punto de suficientes planchones de nieve paso (marcado como Descanso 2), para abastecerse luego conectarse con la "travesia", una huella bien marcada sobre la ladera norte de agua tanto en la montaña. Este tramo es el CB como mas empinado, largo y exigente. Consiste en un linea recta que va ganando altura en forma gradual, hasta el CAcruce con una quebrada, donde realiza una serie de zig-zags y tuerce dirección para adentrarse en la montaña siguiendo la quebrada que nos quedo a la derecha.
[[File:VN_SAN_FRAN_DESCANSO_2.jpeg‎|thumb|Vista desde Descanso 2, con penitentes y depresión a sortear al frente y "travesia" bien marcada al fondo sobre ladera Norte.]]
El camino nos lleva a una gran altiplanicie a 5800 m, antiguo fondo del cráter, punto marcado como Descanso 3.Se continúa el ascenso siguiendo al principio una senda bien marcada a la izquierda, que asciende suavemente faldeando la falsa cumbre. Desde el Descanso 3 queda 1:30 hs de marcha, sobre esta altiplanicie levemente inclinada hasta quebrar hacia el Oeste para subir el morro cumbrero. Así se llega a la cima, la cual es bastante espaciosa. El descenso se realiza por la misma ruta de ascenso, requiriendo aproximadamente unas 4 hs. ==Permisos / Tarifas=={{DIFROL}}{{registro Catamarca}} ==Recomendaciones==* Se debe dar aviso a Carabineros en el complejo fronterizo San Francisco. Indicar en un escrito nómina completa de participantes, nacionalidad, número de pasaporte o cédula de identidad; incluyendo un detalle de la actividad y especificando itinerarios, fechas, ruta y un mapa de la zona. {{Tiempo incluye aclimatacion‎}}* Una buena opción para un día de aclimatación es la agradable y escénica [[Circunvalación de Laguna Verde]]* Contar con vehículo 4x4 es lo óptimo.{{Checklist|Checklist de equipo tipo 6: alta montaña, ruta no técnica y sin caminata sobre hielo}} *Cargar suficiente combustible en Copiapó ya que no existen suministros en el resto del camino. * Se recomienda contar con equipo y vestuario de alta montaña y llevar piolet y crampones como parte del equipo técnico. * A no ser que se trate de una temporada inusual de larga sequía, se dispone de suficientes planchones de nieve para abastecerse de agua tanto en el CB como en el CA. * La zona de la Puna de Atacama presenta precipitaciones invernales y estivales ya que sufre la influencia del Invierno Altiplánico. La inestabilidad climática puede verse acompañada por fuertes ráfagas y tormentas de viento. Si bien se recomienda el ascenso en los meses de primavera y verano, ya que el invierno presenta temperaturas muy bajas y precipitaciones abundantes, es necesario informarse previamente del pronóstico climático. {{recomendaciones para la altura}}{{Trekkings Chile}}[[category:KMZconPuntos]]

Menú de navegación