Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Aguja Escondida

39 bytes eliminados, 14:57 6 ago 2021
sin resumen de edición
{{indexada}}
[[File:AGportada.JPG|frame|center|Vista desde la cumbre de la Aguja Escondida. Domina el paisaje el [[Volcán San José]].]]
{{RutaForm2
|Actividad=Escalada
|Patrocinio=
}}
{{indexada}}
[[File:AGportada.JPG|frame|center|Vista desde la cumbre de la Aguja Escondida]]
 
==Descripción General de la ruta==
La Aguja Escondida se encuentra en el sector denominado “Morro Negro”, que se divisa a la derecha cuando se recorre el trayecto entre el Cabrerío y el Valle de la engorda, a la entrada del Valle del Arenas en el Cajón del Maipo. Que se sepa, la única roca que ha sido escalada en todo este macizo es la Aguja Escondida, la que destaca por su elegante silueta.
Ojo: La graduación original de la ruta por sus aperturistas es de 5.8
[[File:ag22.JPG|frame|center|Macizo del Morro Negro]]
[[File:ag1.jpg|thumb|Estacionamiento. Foto de Germán Vicencio]][[File:AGruta.JPG|thumb|Detalle de la ruta]][[File:ag5.JPG|thumb|Primera reunión]]
==Época adecuada==
Lo ideal es escalarla en otoño o primavera, pero en la práctica se puede hacer todo el año. En verano en la tarde cuando le pega el sol puede ser muy caluroso (sobre todo la aproximación por el acarreo) y en invierno en un día helado y con viento no es recomendable, ya que al ser una aguja está muy expuesta. Una alternativa atractiva es ir en un día cálido de invierno con esquís de randonnée.
==Acceso==
 
==Acceso==
[[File:ag1.jpg|thumb|Estacionamiento. Foto de Germán Vicencio]]
===En vehículo propio===
Desde el cruce de las Vizcachas (esquina de Avenida Camilo Enríquez con Avenida Eyzaguirre), debe tomarse la ruta G-25 al Cajón del Maipo, y avanzar por ella unos 60 kilómetros hasta un desvío señalizado hacia un camino de ripio a Baños Morales, el pueblito de montaña emplazado en la orilla norte del río Volcán y último lugar donde se puede comprar provisiones. Se debe continuar por el camino principal y no desviarse a Baños Morales. 6 kilómetros más adelante de la bifurcación a Baños Morales, superada la ''Cuesta de los Afligidos'', se llega a un puente que cruza el río Colina. Justo después de éste hay una bifurcación en la que se deberá seguir por el camino de la izquierda. Unos 100 metros después de este puente se llega al Cabrerío, a la derecha del camino. El Cabrerío no es más que un refugio frecuentado por arrieros, reconocible por una gran roca con una pequeña chimenea en su parte superior. En frente del refugio hay habilitado un estacionamiento pero para utilizarlo se debe pagar. Si se quiere evitar el cobro se puede estacionar unos 50 metros antes, justo en la bifurcación, donde suelen haber más autos.
===En transporte público y autostop===
{{Transporte publico al Cajon del Maipo‏‎}}
 
 
==Descripción de la ruta==
===Aproximación===
===Escalada===
[[File:AGruta.JPG|thumb|Detalle de la ruta]][[File:ag5.JPG|thumb|Primera reunión]]
'''Largo 1 (5.10b / 45m)''': Desde abajo de la pared se pueden distinguir dos sistemas de fisuras que llevan hasta más o menos la mitad de la pared, se debe tomar la de la derecha (ver foto). Se recomienda montar la reunión de este primer largo justo después de un lindo paso de fisura de manos a la salida de un pequeño desplome, ya que es de las pocas secciones aplomadas y cómodas de toda la ruta, además de contar con buenas fisuras para poner protección.
[[File:ag4.jpg|frame|center|Comienzo del primer largo. Foto de Germán Vicencio]]
'''Largo 2 (5.10b / 60m)''': Se debe continuar escalando, más o menos en línea recta, por esta especie de chimenea con fisuras y bloques empotrados, siempre buscándole el lado más evidente. Al final de éste sistema se llega a un pequeño collado entre dos cumbres, siendo la de la izquierda la más alta. En la mismísma cumbre hay una piedra rodeada por unas anillas de cordín unidas por un maillón que se puede utilizar como reunión. Se recomienda usar varias cintas largas en la escalada para no generar tanto roce.
[[File:ag7.JPG|frame|center|Segunda reunión]]
[[File:ag8.JPG|frame|center|Comienzo del primer rapel]]
===Descenso===
[[File:ag8.JPG|thumb|Comienzo del primer rapel]]
El descenso se realiza por la cara opuesta a la de la escalada, es decir, por la cara este de la aguja (la cara que “mira” hacia el este).
El primer rapel parte de las anillas de la reunión del segundo largo. Éste baja por una rampa de poca inclinación hasta un corte vertical que se produce entre la Aguja Escondida y otra pared que está atrás. Se debe seguir rapeleando por ahí hasta un canalón que se forma entre ambas rocas. Aquí hay dos opciones. La primera es rapelear hasta “la cumbre” o col que se forma entre ambas paredes, lugar donde surgen canalones que bajan en direcciones opuestas (norte y sur) y desescalar unos 10 metros en dirección norte (es decir, hacia la izquierda de la aguja escondida si uno la está mirando desde la aproximación) hasta llegar a una piedra con anillas (ver ilustración) donde se debe montar el siguiente rapel (si no se desea desescalar se puede montar un rapel desde una buena piedra que está en el col). La otra alternativa es intentar llegar hasta estas anillas directamente desde el rapel superior, pero desconozco si una cuerda de 70 metros alcanza (nosotros hicimos la primera opción y con una cuerda de 60 metros llegamos justo al col).
Tras esta última dificultad se baja un poco más por el canalón y se bordea la pared hasta volver a la base desde donde comenzó la escalada.
[[File:agilustración.jpeg|frame|center|Ilustración del descenso, por Germán Vicencio]]
 
===Tiempo esperado===
* Comunicación: Radio, celular (útil para días con mucho viento).
* Opcional: Guantes para fisuras.
 
==Recomendaciones==
* Revisar el clima antes de partir.
* Tener cuidado en caso de que haya otras cordadas en la ruta ya que hay mucha piedra suelta.
 
==Galería de fotos y video del ascenso==
File:ag6.JPG|Asegurando desde la cumbre
/gallery>
 
{{Escalada Chile}}

Menú de navegación