Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Volcán Aucanquilcha

1750 bytes añadidos, 16:14 2 nov 2022
sin resumen de edición
[[Category:Parche_Puna_de_Atacama]]{{BorradorIndexada}}{{Rutas Banco [[Category:Parche 6 miles de Chile}}]][[category:KMZconTrack]]
{{RutaForm2
|Actividad=TrekkingMontaña
|País=Chile
|CiudadesChile=Antofagasta
|BellezaEscenica=AtractivaDiscreta|Atractivos=Vistas panorámicas, Glaciar, Fuente Termal|DuraciónDuracion=2 días|Dificultad Física=Muy Exigente|Dificultad Técnica=MediaFácil
|Sendero=Siempre Claro
|Señalizacion=Inexistente
|Infraestructura=Inexistente
|TipoTrek=Ascención Ascensión Cerro|DistanciaLatitud1=XX-21,X km189010|Longitud1=-68,450358|Distancia=15120|Comentarios distancia y desnivel=Aproximadamente. Depende del punto donde se estaciona.|DesnivelMetrosAscenso=x1171|MetrosDescenso=37|AltitudMedia=5509 |Primer ascenso=David Bruce Dill, Ancel Keys, E. Barron, E. H. Christensen, H.T. Edwards, W. H. Forbes, F. Hall, Bryan H. C. Matthews, Ross A. McFarland, y J. H. Talbott.xxx metros1935|Altitud=6176|Primer Autor=Banco [[Usuario:Joaquin.baranao|Joaquín Barañao]]|Tipo de Chilerecorrido=Ida y Retorno por la misma ruta
|Imágen Principal=Volcan_Aucanquilcha.JPG
|ComentariosImagen=Volcán AuncanquilchaAucanquilcha. Vista general del zig zag. Mayo de 2013.|m=|KMLZ=ejemploVolcan Aucanquilcha.kmz|ComentariosMapa=Mapa Ruta al Volcán Aucanquilcha. Notar que el inicio de la ruta caminata depende de las condiciones de la nieve y del vehículo. Dependiendo de éstas variables, será posible llegar más arriba o más abajo.
|Tipo de Extensión Imagen=jpg
|ComparteIdayRetorno=Ida y Retorno por la misma ruta
|TipoDeMap=HYBRID
}}
 
[[File:Aucanquilcha (3).JPG|thumb|Angostura antes de llegar a la planicie de la zona de faenas. Volcán Aucanquilcha, mayo de 2013.]]
[[File:Aucanquilcha.JPG|thumb|Llegando a la antigua parte baja de la faena. Volcán Aucanquilcha, mayo de 2013.]]
[[File:Volcán Auncanquilcha (2).JPG|thumb|Parte baja del zigzag. Volcán Aucanquilcha, mayo de 2013.]]
[[File:Volcán Auncanquilcha.JPG|thumb|Parte alta del zigzag. Volcán Aucanquilcha, mayo de 2013.]]
[[File:Aucanquilcha (5).JPG|thumb|Llegando a la zona alta de la antigua explotación minera, próximo al fin del camino vehicular. Volcán Auncanquilcha.]]
[[File:Aucanquilcha (4).JPG|thumb|Tramo final de Volcán Aucanquilcha.]]
[[File:Cumbre volcan Aucanquilcha.JPG|thumb|Cumbre del Volcán Aucanquilcha.]]
 
==Descripción general==
 
Este macizo de cuatro cumbres es un estrato volcán que despierta el interés científico por su persistente actividad fumarolita, la que se asocia a los depósitos de azufre existentes. En su parte Sur se aprecia además un casquete permanente de hielo, el que junto a los extensos depósitos morrénicos en las cercanías de la cota 4600 ayudan a visualizar el efecto que las glaciaciones han tenido sobre las montañas.
Lo interesante de este volcán, sin embargo, no reside solamente en ese aspecto. El Aucanquilcha ostenta el mérito de haber sido fue un santuario inca de alta montaña, habiéndose encontrado en su cumbre dos círculos ceremoniales y restos de leña de llareta.  
La mina del Volcán Aucanquilcha tiene además la particularidad de haber sido por años el lugar habitado en forma permanente más alto del mundo. Descubierta en 1913 por los tres hermanos Carrasco, su azufre excavado bajo la cima era llevado en mulares y llamas desde los 6000m a los 3800m de la estación ferroviaria. En 1920 los hermanos pudieron construir el primer andarivel. Luego, a 5220m, en la Estación Angulo vivían permanentemente obreros que se turnan cada dos meses. Los camiones trepaban hasta los asombrosos 6000m en cinco viajes diarios.
{{epoca adecuada cerros altiplanicos}}
==Acceso==
Desde Calama tomar la carretera internacional a Bolivia vía Ollagüe(Ruta 21) en dirección a Chiu-Chiu. Una vez pasado Chiu-Chiu elcamino es de ripio, pero está en buenas condiciones e irá [[estado del camino|buen estado]] y avanza por elcostado Este del Río Loa. Aproximadamente a 100 kilómetros deCalama, siguiendo por la ruta hacia Ollagüe, se encuentra la villaAscotán (3900 m) en cuyo retén es necesario se aconseja registrar a los integrantesde la expedición.
Llegando a Una vez en el poblado de Ollagüe se debe , tomar un camino secundario con rumboOeste oeste que lleva a Amincha, la antigua estación de transferencia de la azufrerade Aucanquilcha. Si bien existen otras vías de aproximaciónHay rutas más directas ''off-road'', pormotivos de seguridad es mejor efectuar este rodeo de 30 kilómetros,con la finalidad de tener la certeza de ir en la ruta correctapero se aconseja seguir esta vía más segura.
En Amincha se recomienda caminar El camino que va desde la estación Amincha hacia unmontículo las faenas de piedras existente unos 100 metros al Norte, ya quedesde allí puede verse en perspectiva la ruta que va hacia la cumbre.El trazado se aprecia claramente e inclusive azufrera es posible ver muy poco transitado desde el fin de las operaciones de la mina, y pueden advertirse los restosefectos del invierno altiplánico en el grave deterioro de un camión algunos tramos, que llegar a mitad alcanzar condiciones de [[estado del camino |mal estado]] y apreciar nítidamente los luego con algunas secciones en [[estado del camino|muy mal estado]]. Avanzar en vehículo lo más posible en dirección a la estación de andarivelesde la minerafaena. Dependiendo de las condiciones de la nieve, del vehículo y del conductor, se pueda llegará hasta algún punto intermedio.
El camino que va desde Amincha hacia las faenas de la azufrera esmuy poco transitado desde el cierre de ésta y pueden advertirse losefectos del Invierno Altiplánico en el grave deterioro de algunostramos. Idealmente hay que avanzar en vehículo lo más posible haciala estación de andariveles de la faena, pero debido a los frecuentesdeslizamientos de material es muy probable que sólo se pueda llegarhasta algún punto intermedio. En este caso se avanzó aproximadamente 13kilómetros desde Amincha hasta los 5110 m donde se establecióel CB, habiéndose tenido especial cuidado con los deslizamientosprocedentes de la ladera. En caso de que este avance por el caminono fuera posible, Amincha es un buen lugar para establecer el CBcampamento base.
==Descripción de la ruta==
[[Archivo:Aucanquilcha Desde el punto en que se dejó el vehículo (3donde sea que esto sea).JPG|thumb|right|Angostura antes de llegar a se debe continuar por la planicie de la zona de faenasruta muy clara vehicular. Volcán Auncanquilcha, mayo de 2013. Imagen: J. Barañao]][[Archivo:Aucanquilcha.JPG|thumb|left|Llegando A los 5030m se pasa junto a la antigua parte baja de la faenauna antena. Volcán Auncanquilcha, mayo de 2013. Imagen: J. Barañao]][[Archivo:Volcán Auncanquilcha (2).JPG|thumb|right|Parte baja del zigzag. Volcán Auncanquilcha, mayo de 2013. Imagen: J. Barañao]][[Archivo:Volcán Auncanquilcha.JPG|thumb|left|Parte alta del zigzag. Volcán Auncanquilcha, mayo de 2013. Imagen: J. Barañao]][[Archivo:Aucanquilcha (5).JPG|thumb|right|Llegando a la zona alta de la antigua explotación minera, próximo al fin del Luego el camino vehicular. Volcán Auncanquilcha. Imagen: J. Barañao]][[Archivo:Aucanquilcha (4).JPG|thumb|left|Tramo final de Volcán Auncanquilcha. Imagen: J. Barañao]][[Archivo:Cumbre volcan Aucanquilcha.JPG|thumb|right|Cumbre del Volcán Aucanquilcha. Imagen: Jsigue avanzando hacia el suroeste. Barañao]]
El ascenso A los 5200m se inicia desde el CB remontando pasa por una angostura, en que la quebrada paralelaruta pasa por entremedio de dos laderas. Luego sigue una gran planicie, a lo largo de la línea de los andariveles hasta torcer cual se avanza hacia el hombro oeste. Al final de esta planicie se encuentra la misma yacceder a parta baja de la línea de los 5800 mantigua azufrera, ubicada a 5285m, un buen lugar para descansar, desde donde se puede comprobarque la cumbre definitiva está a la vista. La antecumbre se presentacon un tramo sombra de azufre congelado lo que puede demorar la marcha,pero en general la ruta hacia la cumbre es bastante obviafuera parte del reducto industrial más alto del mundo.
El descenso es rápido y fluido Desde esta construcción abandonada, se debe ascender por el acarreo pronunciado un zig-zag claramente visible, de ancho vehicular por cuanto antiguamente era utilizado por los camiones de la caraNorte, lo que mina. Este zig-zag permite estar de regreso en el CB antes ascender la mayor parte del atardecerdesnivel que nos separa de la cumbre.
A los 5880m, se encuentra el extremo superior del andarivel que comunicaba la parte alta con la parte baja de la mina. (Increíblemente, incluso en este punto existe señal para teléfonos celulares ENTEL, 3G incluido).
En este punto, se aprecian dos opciones de ascenso. La cumbre del Volcán Aucanquilcha es la de la '''izquierda''', o '''este'''. esto es muy importante tenerlo claro, pues la caja del Banco de Chile se encuentra erróneamente en la cumbre oeste. La reseña de la ruta del mismo banco '''señala la cumbre en un punto equivocado''', en rumbo a la ruta verdadera.
==Recomendaciones==                    * Para ascender el Aucanquilcha no La antecumbre se requiere presenta con un tramo de permisos especialesazufre congelado que puede demorar la marcha, pero se debe dar aviso a Carabineros en el retén de Ascotán. Indicar en un escrito nómina completa de participantes, nacionalidad, número de pasaporte o cédula de identidad; incluyendo un detalle de general la actividad y especificando itinerarios, fechas, ruta y un mapa de hacia la zona.   * Contar con vehículo 4x4 cumbre es lo óptimobastante obvia en dirección al este y luego hacia el sur. Ver anexo para recomendaciones.
El descenso por el zig zag es muy rápido y cómodo.
{{sin permisos}}
==Recomendaciones==
* Dar aviso del ascenso a Carabineros en el retén de Ascotán. Indicar en un escrito nómina completa de participantes, nacionalidad, número de pasaporte o cédula de identidad; incluyendo un detalle de la actividad y especificando itinerarios, fechas, ruta y un mapa de la zona.
* Contar con vehículo 4x4 es imprescindible.
* Si no se cuenta con movilización propia, se recomienda contactar al Regimiento Reforzado Nº1 Topater de Calama, y a los respectivos PARME (Patrulla de Rescate de Montaña del Ejército) para solicitar apoyo. En el regimiento Topater existe además la posibilidad de conseguir alojamiento.
 
 
* Una buena opción de transporte es la que ofrece Manuel González, de Calama (celular: 87439321), quien posee gran conocimiento de la zona y de la actividad de montaña.
* Existe cobertura de celular ENTEL en el CB a 5100m, y en la zona de la faena alta, derivada de la señal de la minera Doña Inés de Coyahuasi. Por supuesto, no se puede confiar en ello.
* Existe cobertura de celular en el CB a 5100 m, derivada de la señal de la minera Doña Inés de Coyahuasi.   * Se recomienda contar con equipo y vestuario Vestuario de alta montaña. Como parte del equipo técnico es necesario llevar piolet y Los cramponesson normalmente prescindibles.      * Se enfatiza la necesidad de llevar agua suficiente para toda la expedición ya que la nieve que se puede advertir está contaminada con azufre. Además, no existen fuentes de agua potable en Ollagüe, Ascotán, Cebollar, ni señales de escurrimiento permanente en Amincha.      
* Llevar agua suficiente para toda la expedición ya que la nieve que se puede advertir está contaminada con azufre. Además, no existen fuentes de agua potable en Ollagüe, Ascotán, Cebollar, ni señales de escurrimiento permanente en Amincha.
* Esta zona se ve afectada por el llamado Invierno Altiplánico entre los meses de diciembre a marzo, con clima inestable y precipitaciones intensas. Se recomienda firmemente no ascender en dicho período. Los meses de invierno (junio - agosto) presentan mayor estabilidad pero la temperatura nocturna puede llegar a cerca de -30º C por lo que es recomendable ascender durante los meses de primavera ya que el clima aún se mantiene estable y las temperaturas son más altas.
{{recomendaciones para la altura}}==Galería de fotos==<gallery>Salar_de_Carcote.jpeg|Volcán Aucanquilcha desde el Salar de Carcote, por Norberto Seebach [https://www.recorriendochile.cl/ Recorriendo Chile]</gallery>{{Seis miles de Chile}}{{Trekkings Chile}}

Menú de navegación