Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Cerro Marmolejo

8806 bytes añadidos, 14:33 18 sep 2023
m
Texto reemplazado: «{{Indexada}}» por «{{indexada}} {{Socavon lo valdes Cajon del Maipo}}»
[[category:KMZconTrack]][[Category:Parche 6 miles de Chile]]{{Borradorindexada}}{{Socavon lo valdes Cajon del Maipo}}[[File:Cerro Marmolejo.JPG|frame|center|Cara Norte del Cerro Marmolejo desde la [[Laguna Los Patos]]. Mirando al Sur, enero de 2016]]
{{Rutas Banco de Chile}}
{{RutaForm2
|Actividad=TrekkingMontaña
|País=Chile
|CiudadesChile=Santiago
|VallesStgo=Valle Maipo
|BellezaEscenica=Atractiva
|Atractivos=Vistas panorámicas, Glaciar
|DuraciónDuracion=5 días|Dificultad Física=Muy Exigente|Dificultad Técnica=AltaFácil|Sendero=Siempre ClaroTramos sin sendero
|Señalizacion=Inexistente
|Infraestructura=Inexistente
|TipoTrek=RecorridoAscensión Cerro|Distancia=XX46600|Primer ascenso=Albrecht Maass,X kmHermann Sattler y Sebastián Kruckel, 1928|Altitud=6108|Latitud1=-33.815004|DesnivelLongitud1=x-70.xxx metros007943|MetrosAscenso=3823|MetrosDescenso=201|Comentarios distancia=|AltitudMedia=3817
|Primer Autor=Banco de Chile
|Imágen Principal=ejemploCerro_marmolejo.JPGjpg|ComentariosImagen=Comentario Cerro Marmolejo visto desde su vecino [[Volcán San José]] después de la imagenuna nevada, 9 de diciembre de 2011|m=https://www.google.com/maps/d/u/0/embed?mid=1dZJbJGqNwGtJql8uvblTfcXiLWeavbpa|KMLZ=ejemploCerro_Marmolejo.kmz|ComentariosMapa=Mapa de la ruta Ruta el Cerro Marmolejo
|Tipo de Extensión Imagen=jpg
|ComparteIdayRetorno=Ida y Retorno por la misma ruta
|TipoDeMap=HYBRID
}}
==Descripción general==
El gran Cerro Marmolejo, con sus 6108 metros de altitud, es el seismil más austral del mundo. Es conocido entre los montañistas por su larga y extenuante aproximación por el Estero Marmolejo (afluente del Río Maipo) y por su belleza escénica debido a su enorme glaciar y su enhiesta pared Norte. Es fronterizo con Argentina, y vecino del [[Nevado Piuquenes]], pese a que se accede a ambos por distintos valles.
El gran Marmolejo, con sus 6108 metros de altitud, es el seismil más austral un centro volcánico compuesto por una gran estructura del mundotipo caldera, generado por grandes erupciones ocurridas hace no más de dos millones de años. Es conocido entre Las paredes de su cono superan los montañistas 2000 metros, lo que se evidencia por su larga y extenuante aproximación impresionante pared Norte que cae desde la misma cumbre. El fondo de su gran caldera (que da hacia Argentina) está relleno por gruesas capas de hielo que también alcanzan las laderas Sur y Sureste de este gigante.[[File:Climograma_San_Jose_de_Maipo.png|thumb|left|Climograma del pueblo de San José de Maipo, cercano a esta ruta]]{{epoca adecuada alta montana andes centrales}}{{Acceso cabrerio}}==Descripción de la ruta==[[File:Perfil_cerro_marmolejo.PNG|thumb|left|Perfil de ascenso al Cerro Marnolejo]][[image:Valle de la Engorda.jpg|thumb|Valle del estero Marmolejo desde el Estero Valle de Engorda. Nov 04.]][[image:refugio_plantat_7.jpg|thumb|Valle del estero Marmolejo (afluente desde el Valle de Engorda. Nov 04.]][[File:Valle_estero_marmolejo.jpg|thumb|Valle del Río Maipo) y Estero Marmolejo. Imagen: Banco de Chile]]Desde el cabrerío, la ruta parte rodeando el Morro Negro. Se comenzar caminando por su belleza escénica debido el camino para jeeps que comienza a su enorme glaciar rodearlo en dirección opuesta al cerro mismo, hacia el oeste. Tan sólo 240 metros más adelante, surge un sendero peatonal hacia la derecha, en tanto que el camino vehicular continúa en dirección al [[Glaciar del Morado]]. El sendero enfila hacia el norte en medio de un escorial de rocas y su enhiesta pared Norte[[Glosario#B|boulders]]. Es fronterizo con ArgentinaTras media hora de este paisaje eminentemente rocoso aparece majestuoso el [[Volcán San José]] (y la popular ruta de trekking al [[Refugio Plantat]]) hacia el este, y vecino se extiende el Valle de la Engorda en la misma dirección. Son los primeros metros de fértiles pastos los que dan nombre al valle. Al comienzo del Nevado Piuquenesvalle hay un puente para cruzar el estero de la Engorda, pese aunque con la vista al frente uno tiende a que se accede cruzarlo mucho más adelante, en cuyo caso, especialmente durante los meses de noviembre a ambos por distintos vallesenero, puede ser necesario sacarse los zapatos.
El Marmolejo es un centro volcánico compuesto por una gran estructura del tipo caldera, generado por grandes erupciones ocurridas hace no más de dos millones de años. Las paredes de su cono superan los 2000 metros, lo que se evidenciapor su impresionante pared Norte que cae desde la misma cumbre. El fondo de su gran caldera (que da hacia Argentina) está relleno por gruesas capas de hielo que también alcanzan las laderas Sur y Sureste de este gigante. ==Epoca adecuada==Diciembre a marzo ==Acceso=====En auto===[[Imagen:Mapa_acceso_plantat.jpg|thumb|right|Mapa de acceso a Plantat. El comienzo del trekking se marca con una estrella roja (esquina inferior derecha). Mapa. Imagen: [http://www.vialidad.cl Dirección de Vialidad] ]] {{Acceso Banos Morales}}. Este será el último lugar donde abastecerse. Se debe continuar por el camino principal y no desviarse a Baños Morales, luego de 1,5 kilometros desde la bifurcación se pasa por el pueblito minero de San Gabriel. 6 kilometros más adelante de la bifurcación a Baños Morales, superada la ''Cuesta de los Afligidos'', se llega a un puente que cruza el río Colina. Sólo 120 metros después de este puente se llega al ''cabrerío'', a la derecha del camino. El Cabrerío no es más que un refugio frecuentado por arrieros, reconocible por una gran roca con una pequeña chimenea en su parte superior. ===En transporte público y autostop==={{Plantilla:Transporte público al Cajón del Maipo}}==Descripción de la ruta==Desde el cabrerío, tomar el sendero que va en dirección Norte hastaalcanzar el llamado Valle inicio de la Engorda, desde donde se aprecia elVolcán San José. Desde este valle continuar se debe caminar durante seis u ocho
horas con rumbo Norte hasta llegar al final del valle que recorre el
Estero Marmolejo. El camino es bastante agotador ya que se extiende
es posible encontrar pircas para protección contra el viento (3600 m).
[[File:Cerro_marmolejo_2.jpg|thumb|Sector alto del Cerro Marmolejo. [[Glosario#P|Penitentes]]. Imagen. Banco de Chile]]
Desde el CB se debe remontar por un filo en ascenso que se destaca
viento si las hubiere, ya que éstas pueden desestabilizar y exponer
a caídas.
==Tiempo esperado==
Cinco días
#Santiago – Valle del Estero Marmolejo
#Valle – Campamento en el filo
#Campamento en el filo – Campamento alto
#Campamento alto – Cumbre – Campamento Alto
#Campamento Alto – Santiago
 
{{Pago El Cabrerio}}
{{DIFROL}}
==Recomendaciones==
* Se debe dar aviso a Carabineros del Retén en San Gabriel. Se debe indicar en un escrito la nómina completa de los participantes, nacionalidad, número de pasaporte o cédula de identidad; incluyendo un detalle de la actividad y especificando itinerarios, fechas, ruta y un mapa de la zona.
* Es necesario contar con equipo y vestuario de alta montaña. Como parte del equipo técnico se recomienda llevar cuerdas, arnés, ferretería,equipo para anclaje y rescate en grietas, piolet y crampones.
* Se recomienda contratar mulas para el transporte del equipo,tanto a la ida como a la vuelta. En San Gabriel la familia Martínez,presta este servicio, y una segunda opción se puede buscar en Baños Morales, donde también habitan arrieros.
==Galería de fotos==
<gallery>
Marmolejo.JPG|Cerro Marmolejo desde la cumbre del [[Cerro Moai]], noviembre de 2017
File:Crater_volcan_san_jose.jpg|Cráter del [[Volcán San José]] después de una nevada, próximo a la cumbre. Mirando al norte, con la ladera sur del Marmolejo de fondo. 9 de diciembre de 2011
File:Cruce Yeso Cabrerio (9).JPG|Inicio del valle del Estero Marmolejo. Mirando hacia el norte
File:Cruce Yeso Cabrerio (7).JPG|En el descenso, mirando hacia el Sur. Gran planicie en el valle del Estero Marmolejo, mayo de 2015
File:Cruce Yeso Cabrerio (8).JPG|En el descenso, mirando hacia el Sur. Bajando por el valle del Estero Marmolejo, mayo de 2015
File:Retumbadero_Alto_2.JPG|Vista al Marmolejo y al [[Volcán San José]] desde la cumbre del [[Retumbadero Alto]]. Imagen: Fernando Fainberg
</gallery>
* Para ascender el Volcán ==Relato del primer ascenso por Chile=={{cita|'''ASCENSIÓN AL MARMOLEJO DESDE EL LADO CHILENO CONSTITUYE UNA HAZAÑA DE VALOR ANDÍNISTICO'''[[Archivo:Primera_ascension_marmolejo.jpg|thumb|Primera ascensión al [[cerro Marmolejo no se requiere de permisos especiales]] por Chile, pero se debe 1943. Archivo: Mario Araneda. Gentileza DAV ]]Walter Bachmann nos ha relatado en forma sencilla y sin dar aviso a Carabineros mayor importancia, los pormenores del Retén en SanGabrielescalamiento. Se debe indicar Dice Bachmann “El Marmolejo constituía para mi una gran aspiración, máxime que el año pasado fracasé en un escrito intento con Carlos Delledone , alcanzamos hasta el portezuelo entre el San José y este cerro. Por eso le dedicamos 15 días para asediarlo hasta que cayera la nómina completa cumbre. Y ello sucedió después de los participantes5 días de esforzada labor en que tuvimos que pelear con el tiempo y las dificultades naturales del cerro. Con Mario Araneda y Luis Krahl , nacionalidadPartimos el 31 de Enero hacia Lo Valdés, donde almorzamos y dejamos todo listo para partir en la madrugada del día 1ro hacia la engorda , donde nos deja el arriero, número al mediodía nos encontrábamos al final de pasaporte o cédula deidentidad; incluyendo la quebrada iniciando de inmediato el viaje por el ventisquero que conduce al torrente de hielo colgante, que desciende desde los 6000 metros hacia la base del cerro. Este ventisquero cae en varias lenguas hacia el portezuelo de la engorda y al río Yeso, estando cortado en partes por altos farellones de roca. El ventisquero en su comienzo ofrecía algunas dificultades de grietas y penitentes que alcanzaban hasta 6 metros de altura, inconvenientes que desaparecieron a medida que nos internábamos por el medio del planchón helado.A 4000 metros, aproximadamente, hallamos un detalle sitio apropiado donde plantamos nuestra carpa para alojar. En la madrugada de 2 seguimos viaje por el hielo, alcanzando después de 2 horas la actividad base del ventisquero colgante. Aquí se inician las verdaderas dificultades, ya que la pendiente del hielo es mayor y especificando itinerariosel torrente helado ofrece los mas variados obstáculos en forma de paredes rectas de 6 a 8 metros con gradientes de 70 a 80 grados. Los penitentes del tipo gigante mas las formaciones de hielo y las grietas de profundidad incalculable, fechasse oponen tenazmente a quien intente escalar el Marmolejo desde este ángulo. La terea principal la constituyo el sorteo de las grietas, ruta que afortunadamente siempre logramos cruzarlas , sea por puentes o por largos rodeos. A medida que avanzábamos las dificultades del terreno eran mayores debido al deplorable estado de la costra superior del ventisquero que se haya tan agrietado y poblado de piedras, montículos de hielo y otras formaciones, que resultaba un mapa verdadero laberinto el cruzar esta parte. En pates el hielo muestra su espesor superior al quedar al descubierto los bordes de la zonacascada helada donde tenía más o menos 15 metros sin contar la parte incrustada de espesor insospechado. Por ser montañafronterizaTambién tuvimos oportunidad de ver algunas formaciones de hielo antiquísimo de característico color negro lo que nos hace suponer la antigüedad de esta cascada helada. Si agregamos el mal estado del ventisquero colgante con su superficie enteramente quebrada y los ruidos de la masa interna indicadores de nuevos agrietamientos, tenemos que la formación de hielo debe datar de algunos cientos de años. A los 4.400 metros debimos abandonar el hielo y seguir por el cascajo, pues era imposible continuar en el caso laberinto de extranjeros las grietas. Con más lentitud, pero más seguros caminamos un buen trecho para volver al hielo cuando la superficie se requiere permiso especial otorgado por DIFROL (wwwvio mas limpia.difrolA los 5000 metros se terminaron los obstáculos del hielo y levantamos campamento.cl)Frente a nosotros la cascada helada que se precipita al portezuelo de la engorda nos nuestra una rica variedad de formaciones de hielo en forma de chorros, cornisas, hilos de hielo, terrazas etc. El tiempo se había mantenido bueno y caluroso y al día siguiente a las 9 partíamos hacia el portezuelo que une el Marmolejo con el San José donde el hielo se presenta pulido y transparente por efectos del viento huracanado que sopla allí. Bajo el portezuelo levantamos el campamento para realizar desde allí la ascensión a la cumbre.
* Contar con vehículo 4x4 es lo óptimo. '''HACIA LA CUMBRE DEL MARMOLEJO'''
* Es necesario contar con equipo y vestuario A las 3 de alta montañala madrugada del día 4 iniciamos la primera tentativa siguiendo unas lomas frente al campamento sin pasar por el portezuelo. Como parte Alcanzamos hasta los 5400 metros, regresando completamente entumidos a causa del equipo técnico viento casi polar que soplaba. El tiempo se recomienda llevar cuerdashabía descompuesto y contribuía a empeorar las condiciones, arnés, ferreteríapor la tarde cuando se despejo hicimos un nuevo intento hasta los 5300 mts. Siguiendo estas vez la ruta del portezuelo,equipo para anclaje regresar otra vez a causa del frio. El día 5 iniciamos a las 3 de la mañana otra tentativa por el portezuelo, alcanzando este lugar en media hora. Siguiendo el filo nos hallamos en terrenos lisos sin rocas casi y rescate donde se podría levantar una plaza. A causa de la oscuridad nos refugiamos en grietasunas rocas en espera de la luz para continuar, piolet y cramponesnecesitando mantenernos en constante movimiento para evitar el frio. Mientras llegaba la luz del día, se produjo una novedosa tempestad eléctrica en una cadena de cerros que se extiende desde el Tupungato hasta Nieves Negras, frente a nosotros, con una sucesión de luces enceguecedoras que iluminaron el espacio a varios kilómetros . Esto por lo menos nos sirvió de entrenamiento, luego reanudamos la marcha para llegar a la cumbre a las 8 de la mañana.
* Se recomienda contratar mulas para el transporte '''EN LA CUMBRE''' La cima del equipo,tanto Marmolejo esta formada por 3 montículos de 6 a la ida como 8 metros de diferencia en altura situados a la vueltaunos 10 metros de distancia uno del otro. En San Gabriel La cumbre principal y allí nada hallamos que probara ascensiones anteriores lo que nos hizo presumir que la familia Martínezexpedición Sattler-Maas no dejó especies. Estuvimos 3 horas mirando el paisaje,presta este servicioque aquí era imponente , hacia el norte hasta el Aconcagua y una segunda opción se puede buscar al sur los Picos del Barroso. Los cerros [[Volcán Tupungato|Tupungato]], Pirámide, Piuquenes, Castillo, Manchado, Placas, Punta Italia, Morado, Loma larga, Ruperto Freire, Mesón Alto y Cortaderas, eran visibles en Baños Moralessus menores detalles, así como el Ramón y Punta de Damas , más lejos. Se levantó una gran pirca donde también habitan arrieroscolocamos la libreta de cumbre y enseguida nos lanzamos cerro abajo por el portezuelo y luego por los acarreos del San José hasta tomar la base del ventisquero colgante.Seguimos inmediatamente hasta la Engorda, donde llegamos a las 10 de la noche, alojamos y al día siguiente , después de cruzar el estero la engorda llegamos a Lo Valdés justamente al mediodía y a tiempo para el almuerzo. Se habían cumplido así 6 días de nuestras vacaciones en la alta cordillera”.|Relato de Walter Bachmann al Mercurio el 24 de Marzo de 1943 con este histórico ascenso}} {{seis miles de Chile}}{{Trekkings Chile}}
[[categoría:Seis miles de Chile‎]]

Menú de navegación