Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Paso El León

662 bytes añadidos, 15:37 9 ene 2020
sin resumen de edición
{{RutaFormIndexada}}[[category:KMZconTrack]]{{no confundir|No confundir esta ruta con la alternativa más larga para llegar al mismo paso fronterizo: [[Travesia Cochamó - Paso el León]]}}{{Anuncio|contenido=Desde la creación de este artículo, la construcción de un camino vehicular en la ribera Este del río Manso ha avanzado bastante. El sendero de la ribera Oeste descrito aquí es la opción recomendada para quien quiera caminarlo, pero la ruta puede ahora ser reducida}}{{RutaForm2|Actividad=Trekking|País=Chile, Argentina|CiudadesChile=Puerto Montt|CiudadesArgentina=San Carlos de Bariloche|BellezaEscenica=Mediana|Atractivos=Vistas panorámicas, Bosque, Lago, Río|Duracion=5 días|Sendero=Tramos sin sendero|Señalizacion=Insuficiente|Infraestructura=Camping|ComparteIdayRetorno=Cruce|Latitud1=-41,507561|Longitud1=-71,850125|Distancia=38480|m=https://www.google.com/maps/d/u/0/embed?mid=1eZShwMqo3CG7zm0xcPbEKd3Wx_7L0Gto|KMLZ=Paso_El_Leon_Rio_Manso.kmz|ComentariosMapa=Paso El León|TipoDeMap=HYBRID|MetrosAscenso=2273|MetrosDescenso=1880|Comentarios distancia=|AltitudMedia=319|Primer Autor=Paula Galvez|Imágen Principal=Paisaje.jpeg|ComentariosImagen=Paisaje. Fotografía: Paula Galvez }}==Época adecuada==[[Archivo:Climograma_san_carlos_de_bariloche.png|thumb|Climograma de San Carlos de Bariloche, cercano a esta ruta]]Octubre a abril, cuando el clima es menos lluvioso.
==Descripción General==
[[File:Mapa_paso_el_leon.JPG|thumb|Mapa de las dos rutas al Paso El León, tanto [[Travesia Cochamó - Paso el León|desde Cochamó]] como desde El Manso. Ver también [http://www.wikiexplora.com/images/3/3d/Mapa_cocharro.jpg Mapa completo del área extendida en alta resolución] ]]
Ruta que pasa por bosques valdivianos con paisajes impresionantes. Se puede ver todavía el estilo de vida tradicional de los primeros colonos. Es poco transitada, pero hay un sendero bien marcado.
==Hospedajes==
Los descritos en la travesía
 
 
==Contratar Guías==
Sabemos que existe el servicio pero es bueno contactar a los locales:
Javier Enrique Calistro
javier.calistro@hotmail.com
Francisco Eduardo Hermosilla
camilote23.fhs@gmail.com
 
 
==Recomendaciones==
* La radiación solar es muy fuerte... Llevar Gorro y Bloqueador
* Por ser un lugar muy lluvioso ... impermeable liviano...
* Se necesitan zapatos de trekking por la dificultad del terreno...
* Peligro de incendios...
* Conviene llevar suficiente plata en efectivo para pagar servicios locales como camping, comidas, arrieros, bote,
* Llevar plata argentina para pagar bus que va de Villegas a Bariloche o a el Bolsón
* Contar con días extra por si toca mal tiempo ya que los cruces de ríos son difíciles y los senderos toman más tiempo y son resbalosos.
==Acceso==
Para cruzar el Lago Tagua Tagua es necesario tomar un transbordador.
Los horarios de salida son a las 9:00 y a las 13:00 y para volver, a las 11:30 y 16:30. Valor por vehiculo $6.500.
===En transporte público y autostop===
vía Puerto Montt con dirección a Caleta la Arena (46 km) , donde se debe tomar el transbordador a Caleta Puelche. Pasado el tranbordador se toma el camino de la izquierda con dirección a Puelo hasta llegar al cruce que va hacia el Lago Tagua (36 km) pasando antes por Puelo. Al otro lado del lago se debe continuar todo el tiempo derecho hasta el cruce con El Manso, que no está señalizado y es donde comenzará la travesíaLa empresa Vía lago sur sale todo los días desde el Terminal de Buses de Puerto Montt a las 7:30 AM con destino al lago Tagua-Tagua. Este bus coincide con el trasbordador. En Punta Maldonado (al otro lado del lago) esta esperando otro bus que llega hasta El Balseo, Puerto Urrutia.
El retorno no se realiza por el mismo lugar
==Descripción de la ruta==
[[archivoFile:PaisajeP1220394.jpegJPG|thumb|right|Paisaje. Fotografía: [[User: Paula Galvez|Paula Galvezinicio de la travesía]].]] [[ArchivoFile:P1220426.JPG|thumb|left|puente en Torrentoso]][[ArchivoFile:P1220404.JPG|thumb|right|casa inclinada (segundo día)]][[ArchivoFile:P1220397.JPG|thumb|left|vista desde los senderos]][[ArchivoFile:P1220394Aduana.JPG|thumb|right|inicio Retén de la travesíacarabineros Paso El León]]
Este trekking se puede dividir en 5 jornadas, con opciones, de bajar por la junta hacia el poblado de Cochamó (preveer dos o tres días más) o devolverse por donde mismo
===Tramo uno: El Manso - Steffen===
Entramos Se ingresa por Río Manso, al . Al inicio hay una casita pequeña casa de madera campestre , con gallinas y vacas, esta . Esta casa hay que pasarla por mano derecha , cerca del río, hay que ir . Se debe continuar avanzando cerca del río, después . Luego el sendero se acerca y se aleja del río en distintas partes. Al comienzo, al principio el sedero la huella es relativamente plano plana, hasta llegar hasta una segunda casa de campo donde el sendero empieza a subir un poco. El camino continúa y viene una subida en zig zag larga y empinada, después . Luego se atraviesa unos valles planos, algunos con vacas y chanchos. Se atraviesa un bonito sector y se cruza una reja de madera y ahí viene otra subida . Sigue a continuación otro ascenso, y después una bajada larga y empinada en la cual uno escucha es posible escuchar el sonido del río. Durante casi todo el trayecto, al otro lado del río, en el cerro de al frente, se ve actividad y un camino ancho que están se está construyendo. Llegas Se llega al río y , en donde hay un puente de madera que atraviesa el río Steffen, luego de . Tras cruzar el río hay una subida muy larga, se llega a un portón y continúa una subida más empinada aún. Finalmente, se llega a un valle con casas e instalaciones abandonadas y , a mano izquierda , hay una especie de zona de camping al lado de un arroyo. Ese ese el lugar donde hicimos nuestro se recomienda instalar el primer campamento.
*'''Tiempo esperado de caminata''': 5 horas
*'''Distancia aproximada''': 10 kilómetros
===Tramo dos: Steffen - Torrentoso=== Steffen-TorrentosoTiempo de caminata: 7 y media horasDistancia aproximada: 14 kilómetrosPartimos tomando un sendero que cruza el plano con pasto y rapidamente se introduce en el bosque, hay secciones con mucho barro en el bosque y muchas subidas y bajadas. Tuvimos que cruzar tres ríos no tan grandes: Río Cajón Grande, Alerce y Río Cajón. Continuamos avanzando por el bosque hasta llegar a un cruce de río más grande que tiene un puente con baranda roja que se llama Río Colorado, después llegamos a un plano con pasto donde hay una casa vieja y deshabitada de madera que está inclinada. Continuamos el sendero y llegamos a otro plano grande donde habían cercos con animales, una casa de lata y una casa de madera escondida entre los árboles. A partir de éste momento hay que ir bien atento, es fácil perferse ya que hay muchas huellas de animales que se confunden con el sendero. Hay un cartel que dice torrentoso (el nombre del siguiente campamento), esa es la dirección que se debe tomar para llegar a Torrentoso donde hay algunas casas y un puente grande de madera que se debe cruzar para llegar al campamento. Hay dos casas de colonas donde ofrecen camping techado (útil por la lluvia) y servicios de comida.El otro sitio de camping queda a 45 minutos y en él se encuentra la señora Yolanda, que ofrece una excelente y acogedora atención y desayunos con leche de vaca recién ordeñada, pan amasado y productos caseros.
===Tramo tres=== Torrentoso - Lago Vidal GormazTiempo de caminata: 3 horasDistancia proximada: 15 kilómetrosHoy partimos en la mañana desde la casa de la señora YolandaSe comienza tomando un sendero que cruza el plano con pasto, su simpático hijo Javier nos mostró las pinturas rupestres pero que hay cerca de la casa, nos llevó caminando como comandos mote arriba rápidamente se introduce en 10 minutosel bosque. Hay secciones con mucho barro en el bosque y muchas subidas y bajadas. Se deben cruzar tres ríos no tan grandes: Río Cajón Grande, después de eso bajamos, tomamos nuestras cosas Río Alerce y partimos hacia el lago Vidal GormazRío Cajón. Caminamos aproximadamente dos horas, Se continúa avanzando por una subida constante pero suave, ahí encontramos el bosque hasta llegar a mano derecha una casa a la cual se llega por un camino cruce de río más grande, el que bordea los cercos y se atraviesa cuenta con un puente sobre un río con agua cristalinabaranda roja que se llama Río Colorado, esa es la después se llega a un plano con pasto donde hay una casa de la señora Luisa, madera vieja y deshabitada que no está siempre habitadainclinada. Después de eso avanzamos 10 minutos Se sigue por el sendero y llegamos se llega a otra otro plano grande donde hay cercos con animales, una casa del señor Maximiliano Soto, también conocido como Don Maqui, también estaba ahí su dicharachero sobrino camilote de lata y su señora Luisa. En esta casa almorzamos una cazuela y disfrutamos casa de la mejor chicha madera escondida entre los árboles. A partir de manzana éste punto,hay que ir bien atento: es fácil perderse, ya que hay muchas huellas de la zona animales que como dice Camilote "da se confunden con el coraje necesario"sendero. Una vez Hay un cartel que reunimos el coraje partimos, Camilote nos encaminó en el bote indica "Torrentoso" (el cual cobra 25 mil pesos por atravesar el lagonombre del siguiente campamento) por el lago Vidal Gormaz y nos dejó a una hora de caminata de : esa es la casa del señor Manuel Altamirano, a estas alturas ya llovía torrencialmente. Nos bajamos del bote absolutamente empapadas y caminamos por el sendero dirección que estaba completamente anegado que bordea el lago por su lado Oeste. Una vez llegando se debe tomar para llegar a la casa (que puede ser un buen lugar para quedarseTorrentoso, por su camping techado), cruzamos en bote a remo con el hijo de Coloncho donde hay algunas casas y Margarita llamado José. Margarita nos facilitó un techo y nos salvó puente grande de la lluvia y comimos el mejor pan amasado del viajemadera que se debe cruzar para llegar al campamento.Aquí fue Hay dos casas de colonos donde tomamos la decisión del devolvernos ofrecen camping techado (útil por el paso El Manso que sale a Argentina, ya que los ríos hacia el sector de la junta , con las lluvias crecieron demasiado lluvia) y ni siquiera los caballos podían cruzarlos (no tienen puente y hay uno que tiene el escalofriante nombre servicios de "el traidor", protagonista de terroríficas historias locales)comida.
===Tramo cuatro=== Lago Vidal Gormaz El otro sitio de norte camping queda a surTiempo 45 minutos, ahí se encuentra la señora Yolanda, que ofrece una excelente y acogedora atención y desayunos con leche de caminata: 5 horasdistancia aproximada: 11 kilómetrosvaca recién ordeñada, pan amasado y productos caseros.
Partimos desde el lado norte del lago Vidal Gormaz, donde Marcelo, el hijo menor *'''Tiempo de Margarita, nos encaminó hasta el sendero (ojo en esta sección es facil perderse hacia cualquiera e los dos lados al que se vaya). El camino es bastante plano ya que va por el borde del lago, a pesar de esto, es muy resbaladizo con lluvia, la cual fue disminuyendo a lo largo de la caminata e incluso salió el sol, pero el clima se veía muy amenazante hascia el otro lado (la junta), por lo que la mayoría solamente llegaría hasta El Arco. Durante la caminata, nos encontramos con los arrieros quienes nos confirmaron que no se podía llegar hasta la junta, citamos al encachado arriero Alberto. "me alegro mucho que no hayan ido a arriesgar sus vidas a esos ríos tan peligrosos". Llegando al límite sur del lago, nos topamos a Camilote, que iba a dejar a unos clientes en bote y nos pidió que nos quedaramos en su casa cuidande el fuego. Esa tarde cocinamos y compartimos al lado de la cocina a leña, llegó otro arriero vecino. Esa tarde fuimos invitadas a conocer la casa de la señora Luisa, a cosechar verduras frescas del invernadero y a conocer al ternero regalón Francisco. Nos tomamos una chichas al pie de la pipa ''': 7 horas y nos fuimos a dormir30 minutos.*'''Distancia aproximada''': 14 kilómetros
===Tramo cincotres: Torrentoso - Lago Vidal Gormaz=== Lago Desde la casa de la señora Yolanda, se aconseja solicitar a su simpático hijo Javier que muestre las pinturas rupestres que hay cerca de la casa. Son cerca de 10 minutos cerro arriba. Se retorna hacia la casa de Yolanda y se sigue hacia el lago Vidal Gormaz - paso internacional Río MansoTiempo . Se caminan aproximadamente dos horas, por una subida constante pero suave. Arriba, a la derecha, existe una casa a la cual se llega por un camino que bordea los cercos y se atraviesa un puente sobre un río con agua cristalina. Esa es la casa de la señora Luisa, la cual no siempre está habitada. Después de eso, se avanza durante 10 minutos por el sendero y se llega a otra casa, esta vez, la del señor Maximiliano Soto, también conocido como Don Maqui. Es probable encontrar allí a su dicharachero sobrino Camilote, y a su señora Luisa. En esta casa se puede almorzar una cazuela y disfrutar de la mejor chicha de manzana de la zona que como dice Camilote, "da el coraje necesario". Una vez con el coraje en el cuerpo, Camilote encamina en bote (cobra 25 mil pesos por atravesar el lago) por el lago Vidal Gormaz y deja a una hora de caminata: 7 horasde la casa del señor Manuel Altamirano. Luego, se camina por un sendero que bordea el lago por su lado oeste. En caso de estar lloviendo, es posible que el sendero esté completamente anegado. Una vez llegando a la casa (que puede ser un buen lugar para quedarse, por su camping techado), se cruza en bote a remo con José, el hijo de Coloncho y Margarita. Cuando la lluvia es muy intensa, Margarita podría facilitar un techo para resguardarse y preparar el que tal vez sea el mejor pan amasado del viaje.distancia aproximada: 14 kilómetrosAquí se puede tomar la decisión de devolverse por el paso El Manso que sale a Argentina, ya que con las lluvias, los ríos hacia el sector de la junta crecen demasiado y ni siquiera se podría cruzar a caballo (no tienen puente y hay uno que tiene el escalofriante nombre de "El Traidor", protagonista de terroríficas historias locales).
Partimos * '''Tiempo de caminata''': 3 horas* '''Distancia aproximada''': 15 kilómetros ===Tramo cuatro: Lago Vidal Gormaz de norte a sur===  Desde el lado norte del lago Vidal Gormaz, Marcelo, el hijo menor de Margarita, guía hasta el sendero. En esta sección hay que poner mucha atención, ya que es fácil perderse hacia cualquiera de los dos lados al que se vaya. El camino es bastante plano ya que va por el borde del lago; sin embargo, con lluvia es muy resbaladizo y cuando el clima se torna muy amenazante, la mayoría sólo llega hasta El Arco. Según señalan algunos arrieros, los ríos con lluvia son un peligro e intentar cruzarlos es arriesgar la vida. * '''Tiempo de caminata''': 5 horas* '''Distancia aproximada''': 11 kilómetros ===Tramo cinco: Lago Vidal Gormaz - paso internacional Río Manso===  Se parte caminando desde la casa de Don Maqui, en el extremo sur del lago Vidal Gormaz, en dirección a Torrentoso. La primera media hora de camino, es una bajada suave por el bosque, pasamos se pasa la casa de la señora Yolanda, y entre su casa y la casa de la señora Leticia, hay un sendero a mano izquierda que va hacia el El León y que nosotras no vimos ya , punto donde hay que poner atención porque no está señalizado, pero que luego empalmamos se empalma desde la casa de la señora Letica que queda la lado del puente y . Se puede decidir no cruzamos cruzar el río sino que tomamos y tomar un camino que atraviesa una primera pampa, luego hay una subida corta, y se llega a una segunda pampa con tres huellas, nosotras tomamos se puede tomar la del medio que sube a un bosque y , luego dobla a la izquierda y luego finalmente baja por el bosque. El sendero es muy marcado con algunas pasarelas y puentes de madera, bordea todo el tiempo el río Manso por su mano izquierda. Se pasan algunas cascadas y se camina por el bosque. Luego de varias horas de caminata se pasa por una casa a mano izquierda y luego se continúa subiendo , al poco tiempo se empieza a ver que se abre el valle y después empieza la bajada. Se sigue bajando y se llega a la casa de un matrimonio mayor que tienen un camping al lado del puente que hay que cruzar para llegar a la casa de tejuela tejuelas de alerce pintada de verde y blandoblanco, que hay a mano izquierda y que es el control fronterizo chileno. Después de hacer los trámites se camina aproximadamente caminan 800 metros aproximadamente y se baja un río donde hay un bote que te cruza y se sube para cruzar y se camina a mano izquierda, no hay ninguna señalización y el camino es confuso. Se Luego, se llega a la mítica e icónica casa antigua de la señora que tiene en medio de su patio, el hito que separa chile a Chile de argentinaArgentina. A pocos metros, está el control fronterizo argentino donde comienza el camino de autos. Ojo que a A este paso fronterizo no llega transporte público, pero a diez kilómetros hay un camping desde donde se puede hacer dedo es más fácil hacer dedo y a 40 kilómetros está Villega, donde se pueden tomar buses a Bariloche o a el Bolsón. *'''Tiempo de caminata''': 7 horas*'''Distancia aproximada''': 14 kilómetros ==Contratar Guías==Contacto para contratar guías locales:*Javier Enrique Calistro*javier.calistro@hotmail.com*Francisco Eduardo Hermosilla*camilote23.fhs@gmail.com==Recomendaciones=={{Checklist|Checklist de equipo tipo 11: trekking multidía en baja altura, en zona templada lluviosa}}==Galería de fotos==<gallery>File:Aduana.JPG|Retén de carabineros Paso El León</gallery> {{trekkings Argentina}}{{trekkings Chile}}

Menú de navegación