Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Cabo Froward

200 bytes añadidos, 19:43 9 sep 2015
Segundo tramo: Faro San Isidro - Desembocadura río Yumbel
Ya en terrenos de playa, de arena, gravas y rocas, se llega a las cercanías de un pequeño estero conocido como Betty, que desagua hacia la bahía, siendo posible observar las primeras evidencias de ocupación humana; restos de huesos de ballena esparcidos sobre la arena. A unos 50 metros, un panel interpretativo informa acerca de la historia de la Sociedad Ballenera de Magallanes.
 
'''Hito N°8 - Factoría ballenera del águila'''
 
A unos metros del panel interpretativo antes señalado, escondida entre la vegetación y cerca de la playa, se encontrarán los restos de una antigua caldera de la factoría ballenera. El Hito Nº8 de la ruta es una zona de interés histórico y cultural. Unos 200 metros más al sur, se puede observar una estructura de cemento sobre la arena bañada por el mar o la antigua rampa por donde desembarcaban los cetáceos hacia la factoría. También, la existencia de frutales, manzanos y frambuesas, ubicadas a un costado de la playa, en un sector más o menos plano y despejado, constituyen evidencias del antiguo asentamiento de población en el área.
 
Debido al enorme daño ecológico generado por la caza indiscriminada de ballenas en la zona desde el año 1904, hoy en día, y transcurridos más de cien años de estos sucesos ecológicamente desafortunados, se dictó el año 1986 una moratoria mundial de caza de ballenas, permitiendo la recuperación de los cetáceos en aguas ancestrales del estrecho de Magallanes. Lo anterior llevaría al gobierno de Chile a que en el año 2004 a creara el primer Parque Marino y Área Marina Costera Protegida en el territorio nacional, denominado Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane.
{| class="wikitable"
! style="text-align:center;"|Historia de la Sociedad ballenera Ballenera de Magallanes
|-
|
"A fines del año 1904 el noruego Adolfo Andresen y Pedro de Bruyne organizan la Sociedad de Bruyne Andresen y Cia, para desarrollar el negocio de la pesca de ballenas que abundan en el atlántico sur y el estrecho de Magallanes, solicitando al gobierno permiso para comprar ciertas extensiones de tierra en bahía del Águila, península de Brunwick al sur de Punta Arenas, encargando la maquinaria necesaria para instalar una fábrica de aceite para beneficio de las ballenasballena..."
"La maquinaria llegó a la Bahía del Águila, próximo al faro de San Isidro, en mayo de 1905, allí construyeron junto con varios edificios para fábricas, calderas y herrerías, cocinas y alojamiento para los trabajadores, un cómodo edificio para habitación para el administrador y un enorme varadero para traer a las ballenas a tierra mediante guinches. Las ballenas eran remolcadas hasta este lugar con el vapor ballenero Almirante Montt, construido especialmente en Noruega el cual traía en proa un cañón arponero con el cual cazaban la presa..." “La intensa actividad de la Sociedad Ballenera en la zona permitió a sus propietarios obtener jugosos dividendos económicos y, con el paso del tiempo, invertir más en el negocio. Sin embargo, las ballenas comenzarían a disminuir dramáticamente según indica el relato. Los primeros resultados fueron bastantes halagüeños aún cuando sólo se cazaron unos 60 cetáceos. Con el objeto de ampliar la capacidad del negocio, en enero de 1906 se formó una nueva compañía, "Sociedad Ballenera de Magallanes", con participación de varios accionistas, donde los principales fueron la sociedad Braun & Blanchard, José Menéndez, Alejandro Menéndez Behety y Pedro de Bruyne, adquiriendo luego una nueva flota ballenera destacando la embarcación Gobernador Bories de 3000 toneladas, uno de las dos primeros buques madres o factorías a nivel mundial construidos para ese uso específico. En la temporada de 1906 se cazaron 106 ballenas de diferentes especies, disminuyendo dramáticamente el número de cetáceos en las proximidades.
 
Debido a esta sobre explotación del recurso y el riesgo que ello implicaba para el negocio, el año 1907 se decide el traslado de las instalaciones al corazón mismo del hábitat de los cetáceos, la isla Decepción en la Península Antártica, siguiendo el ejemplo de exitosas compañías inglesas, noruegas y una argentina”. Actualmente y, transcurridos más de cien años de estos sucesos ecológicamente desafortunados, se dictço en 1986, una moratoria mundial de caza de ballenas, permitiendo la recuperación de los cetáceos en aguas ancestrales del estrecho de Magallanes. Lo anterior llevaría al gobierno de Chile a que el año 2004 creara el primer Parque Marino y Área Marina Costera Protegida en el territorio nacional, denominado Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane (AMCP-FC).
|}
 
'''Hito N°8 - Factoría Ballenera del Águila'''
 
A unos metros del panel interpretativo antes señalado, escondida entre la vegetación y cerca de la playa, se encontrarán los restos de una antigua caldera de la factoría ballenera. El Hito Nº8 de la ruta es una zona de interés histórico y cultural. Unos 200 metros más al sur, se puede observar una estructura de cemento sobre la arena bañada por el mar o la antigua rampa por donde desembarcaban los cetáceos hacia la factoría. También, la existencia de frutales, manzanos y frambuesas, ubicadas a un costado de la playa, en un sector más o menos plano y despejado, constituyen evidencias del antiguo asentamiento de población en el área.
 
'''Hito N°9 - Cruz de madera'''
2115
ediciones

Menú de navegación