Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Volcán Salín

7481 bytes añadidos, 17:13 15 may 2014
Página creada con «{{Borrador}} {{Rutas Banco de Chile}} {{RutaForm2 |Actividad=Trekking |País=Chile |CiudadesChile=Calama |BellezaEscenica=Atractiva |Atractivos=Vistas panorámicas |Duraci...»
{{Borrador}}
{{Rutas Banco de Chile}}
{{RutaForm2
|Actividad=Trekking
|País=Chile
|CiudadesChile=Calama
|BellezaEscenica=Atractiva
|Atractivos=Vistas panorámicas
|Duración=5 días
|Dificultad Física=Muy Exigente
|Dificultad Técnica=Media
|Sendero=Siempre Claro
|Señalizacion=Inexistente
|Infraestructura=Inexistente
|TipoTrek=Ascención Cerro
|Distancia=XX,X km.
|Desnivel=x.xxx metros
|Primer Autor=Banco de Chile
|Imágen Principal=ejemplo.JPG
|ComentariosImagen=Comentario de la imagen
|KMLZ=ejemplo.kmz
|ComentariosMapa=Mapa de la ruta
|Tipo de Extensión Imagen=jpg
|TipoDeMap=HYBRID
}}
==Descripción general==
Solitario en plena puna, no presenta ningún registro de antigua actividad. Al Norte de la montaña, y a pocos kilómetros de distancia, se localiza una pequeña cordillera compuesta por los volcanes Pular, Pajonales Norte y Sur y Socompa, los que constituyen la única referencia de montañas de gran altitud cercanas a este olvidado de la puna. Una segunda referencia es que al Noreste se ubica el Salar Pular, de una considerable superficie y digno se ser visitado.



==Acceso==














La ruta de acceso al Salín es muy similar a la del Pular. Desde Calama
tomar el camino internacional a Argentina (Ruta 23) con destino a
San Pedro de Atacama el que se tomará como kilómetro cero.
Continuando por la Ruta 23 se atraviesa el pueblo de Toconao en
el kilómetro 38. A la salida del pueblo, en el kilómetro 40, desviar
al Oeste en dirección al Salar de Atacama, indicado con una señalética
caminera.

Se continúa por esta ruta rumbo al poblado de Peine, situado en el
kilómetro 100 del recorrido. Desde dicha localidad hay que continuar
por un camino arenoso en dirección Sureste hacia el poblado de
Tilomonte. Unos 300 metros antes de entrar al caserío, tomar la
bifurcación de la derecha rumbo a las Lomas de Tilocalar en dirección
Sur. En el kilómetro 123 aparece nuevamente una bifurcación de
caminos. Tomar el de la derecha que asciende zigzagueante a la
parte alta de las Lomas de Tilocalar, atraviesa un extenso llano y
continúa en dirección Sur, mirando el Volcán Llullaillaco como
referencia.

El camino, que se encuentra en excelente estado gracias a la
mantención que hace el personal de la minera Zaldívar, lleva a los
pozos de extracción de agua de la mina en la estación Negrillar, y
es cruzado por un tendido eléctrico que discurre en dirección
Oeste - Este. Más adelante, donde el camino presenta una coloración
roja, es necesario desviar al Este en el kilómetro 152, que tiene como
referencia las construcciones de un gran galpón azul correspondientes
a la estación de bombeo y sala de máquinas de Negrillar. Unos 200
metros antes de estas construcciones se desvía hacia el Este,
encontrándose un camino en línea recta que enfrenta al Volcán
Pajonales Sur, remonta hasta su base y continúa hacia un portezuelo
a la derecha, por una huella en buen estado.

Es muy importante no aventurarse fuera de los caminos o huellas
de estas latitudes, puesto que la zona está rudimentariamente
señalizada con letreros que indican CAMPOS MINADOS. Por tal
motivo es de vital importancia tomar en cuenta los waypoints que
se entregan más adelante.

Desde la estación de bombeo hay 22 kilómetros hasta el final de la
huella vehicular, obstaculizada por un CAMPO MINADO. Una vez
transitando por dicho camino y remontado en la parte alta, aparece
una bifurcación señalada con un letrero “CC MM INCA”. Tomar a
la derecha en dirección Sureste. Desde el kilómetro 171 es necesario
utilizar la doble tracción del vehículo por lo blando del terreno
(grandes zonas de piedra pómez). Por el tipo de terreno y su
inclinación, se recomienda llegar en vehículo sólo hasta el kilómetro
177 y desde allí emprender la caminata hacia la base del volcán,
lugar donde se puede establecer el CB (4400 m). La caminata hasta
el CB es aproximadamente de 7,2 kilómetros.

==Descripción de la ruta==














Desde la base del Salín donde se ubica el CB hay una distancia de
6,2 kilómetros hasta la cumbre. El ascenso comienza en dirección
Sureste a la primera terraza anterior del volcán, desde donde hay
que continuar en ascención bordeando una segunda terraza anterior.
Tras esta segunda terraza, la marcha hacia la cumbre se realiza por
el filo Noroeste.

Alrededor del kilómetro cuatro de ascenso es necesario tener cuidado
con las grietas, teniendo doble precaución si la montaña se encuentra
particularmente nevada, ya que pueden encontrarse ocultas por una
capa de nieve.

Los últimos dos kilómetros de ascenso son más complicados porque
la pendiente tiende a ser bastante más empinada, aunque nunca
supera los 60º. A esta altura la cumbre ya está a la vista y el camino
es bastante directo. Cerca de 800 metros antes de la cumbre hay
una grieta que puede generar cierto retraso, pero un par de crampones
son suficientes para superarla.

El descenso se realiza por la cara Noreste del volcán, es más fácil y
puede hacerse a mayor velocidad.



==Recomendaciones==





















* Para ascender el Salín no se requiere de permisos especiales, pero se debe dar aviso a Carabineros de San Pedro de Atacama. Indicar en un escrito nómina completa de participantes, nacionalidad, número de pasaporte o cédula de identidad; incluyendo un detalle de la actividad y especificando itinerarios, fechas, ruta y un mapa de la zona. Por ser montaña fronteriza, en el caso de extranjeros se requiere permiso especial otorgado por DIFROL (www.difrol.cl).



* Para la aproximación es recomendable contactar al Club Social Andino de San Pedro de Atacama y a la estación Negrillar (minera Zaldívar) quienes pueden ayudar con contactos e información.



* Contar con vehículo 4x4 es lo óptimo. Ver anexo para recomendaciones. Cargar suficiente combustible en Calama ya que el suministro en San Pedro no siempre está asegurado.





* Si no se cuenta con movilización propia, se recomienda contactar al Regimiento Reforzado Nº1 Topater de Calama, y a los respectivos PARME (Patrulla de Rescate de Montaña del Ejército) para solicitar apoyo. En el regimiento Topater existe además la posibilidad de conseguir alojamiento.



* Una buena opción de transporte es la que ofrece Manuel González, de Calama (celular: 87439321), quien posee gran conocimiento de la zona y de la actividad de montaña.



* La cantidad de campos minados no señalizados en el camino hasta el portezuelo del Salín son y deben ser motivo de especial preocupación durante una expedición.





* Se recomienda comprar provisiones en Calama ya que San Pedro sólo es alternativa para adquirir pequeñas cantidades. Se recomienda contar con equipo y vestuario de alta montaña. Como parte del equipo técnico es importante llevar piolet y crampones.


* Se recomienda llevar agua suficiente para toda la expedición ya que no existen fuentes permanentes de agua.



* Esta zona se ve afectada por el llamado Invierno Altiplánico entre los meses de diciembre a marzo, con clima inestable y precipitaciones intensas. Se recomienda firmemente no ascender en dicho período.



* Los meses de invierno (junio - agosto) presentan mayor estabilidad pero la temperatura nocturna puede llegar a los -30º C por lo que es recomendable ascender durante los meses de primavera ya que el clima aún se mantiene estable y las temperaturas son más altas.
{{recomendaciones para la altura}}{{Trekkings Chile}}

Menú de navegación