Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Península Lican Ray

146 bytes eliminados, 22:44 21 sep 2015
sin resumen de edición
==Descripción General==
El circuito parte desde la puerta de acceso a la Península bordeando el lago hacia el poniente, lugar donde su vegetación y bosques invitan a internarse ella. Entre sus atractivos destacan: los miradores correspondientes a los Hitos N°5 y N°8 desde los cuales se puede observar el modelado de las formas glacio-lacustres en el primero y una panorámica del lago Calafquén y sus islas en el segundo. Asímismo, en la ruta se recorrerán tres playas: al inicio de la ruta, Hito N°1, en el interior de la península, Hito N°6, al final, la Playa Grande, Hito N°10. En todas podrá bañarse y disfrutar de actividades acuáticas. En todo el recorrido se encontrará tanto bosque nativo como especies introducidas, los que se pueden observar con especial atención en los Hitos N°11, N°12 y N°13.
 
{| class="wikitable"
El pueblo debe su nombre a la leyenda de la joven y hermosa hija del poderoso Cacique Curilef, princesa Lican Ray, quien a la llegada de los españoles se enamoró de uno de sus soldados, provocando los celos e irá del pueblo Mapuche. Un día la muchacha fue a reunirse con su enamorado y este le prometió que esa noche huirían. Lican Ray le advirtió que si eran descubiertos les esperaba una muerte horrible a los dos. El amor de los muchachos fue más fuerte que el temor a la muerte y decidieron escapar juntos. Al anochecer se reunieron a las orillas del lago en una canoa, silenciosamente, se dirigieron a una de las islas que parecía engalanada especialmente para su primera noche de amor. Los canelos brillaban como la plata a la luz de la luna y sus flores blancas se balanceaban tenuemente; al fondo, el volcán lanzaba fogonazos que iluminaban por segundos todo el entorno. Los enamorados estuvieron dos días sin prender fuego hasta que, al tercer día, a causa del intenso frío, prendieron una fogata. Los mapuches que habían buscado a la princesa por los bosques vecinos, al ver el humo en la isla decidieron ir allá. La pareja, temiendo ser descubierta, se había trasladado a otra isla. En esta aventura, se encontraron con una ''machi'' quien había cuidado de Lican Ray mientras era una niña y al verla perseguida y asustada, envió una maldición. Todo aquel que llegase a tocar la embarcación en donde iba la princesa y su novio quedaría transformado de inmediato en una Isla. Según la leyenda, esta sería la razón que explica la existencia de tantas islas en el lago Calafquén.
|}
 
==Ubicación==
A 100 metros de la bifurcación se encuentra el Hito N°5 o Mirador del modelado glaciar. Aquí se podrá apreciar una vista general del Lican Ray, especialmente de la Playa Chica, observando el sector norte del Lago Calafquén. En este mirador natural se puede observar el paisaje de alta montaña y de valles, formados por las glaciaciones, en período de tiempos muy prolongados. La última glaciación comenzó hace un millón y medio de años. Es en este período en que los glaciales cubrieron todas las montañas y avanzaron hacia abajo por las laderas, generando una fuerte erosión. En esta zona las cumbres cordilleranas promedian los 1.800 m.s.n.m. El relieve topográfico aquí habría sido suavizado por el volcanismo presente en la zona, destacando como el más alto el volcán Lanin con 3.776 m.s.n.m.
[[Archivo:LicanRayHito6.JPG|thumb|300px|Hito Nº6 - Playa lacustre.]]
==='''Hito Nº 6 - Playa lacustre'''===
[[Archivo:Copihue.jpg|thumb|250px|Copihue, flor nacional de Chile]]
{| class="wikitable"
! style="text-align:center;"|El Copihue, flor nacional
|-
|
[[Archivo:Copihue.jpg|thumb|300px|Copihue, flor nacional de Chile]]
 
'''El copihue, flor nacional'''
 
En la visita a la península, en las épocas de primavera y verano, llamará la atención la presencia significativa del copihue. Un arbusto trepador de la familia de las lilacias, que recibe el nombre científico de ''Lapageria rosea''. El copihue es la flor nacional de Chile desde 1977, actualmente es una especie en extinción, y por lo tanto, su comercialización como flor cortada se encuentra prohibida, vendiéndose actualmente como planta. Sus flores rojas, rosadas, amarillas, blancas o mixtas son colgantes y carnosas de entre 5 y 10 cm de longitud, formadas por 6 pétalos (3 internos y 3 externos), de apariencia acampanada. Esta planta demora alrededor de 10 años en florecer, siendo la floración de marzo a mayo. Crece en bosques oscuros donde hay gran humedad presente. En lengua mapuche el copihue es llamado ''Copiu''.
 
'''Leyenda del copihue'''
 
Existen dos leyendas en la mitología Mapuche que narran el nacimiento del ''copihue''. Una de ellas cuenta que los guerreros mapuches, sobrevivientes de las batallas subían a los árboles para ver el resultado de la contienda. Al darse cuenta que sus compañeros yacían muertos en el suelo y que sólo reinaba la destrucción ellos derramaban lágrimas que se convertían en flores de sangre. Estas flores o copihues permitían recordar a los espíritus de los muertos en batallas. La segunda leyenda cuenta que la princesa mapuche ''Hues'' y el príncipe pehuenche ''Copih'', se amaban en secreto. Un día fueron encontrados por Copiñiel, padre de ella, a orillas de la laguna Nahuel, en ese mismo instante,''Copih'' y ''Hues''fueron atravesados en el corazón con lanzas, muriendo ambos y hundiéndose en la laguna. Tiempo después, los pueblos mapuches y pehuenches, tristes por la ausencia de ellos, se reunieron en las orillas de la laguna para recordarlos. Al amanecer, dos lanzas emergieron de las aguas, ambas estaban entrecruzadas y amarradas por una enredadera y en ella había dos hermosas flores alargadas, una roja como la sangre y otra blanca como la nieve. A estas flores las bautizaron como copihue, en honor a la unión de los enamorados.
|}
Desde la zona media del istmo peninsular, el recorrido continúa 70 metros hasta el Hito N°12, correspondiente al bosque nativo de Lingue. Aquí se encuentra en abundancia la especie ''Persea lingue'', árbol endémico que se desarrolla en lugares húmedos y se caracteriza por ser perenne o “siempre verde”, manteniendo su follaje compacto durante todo el año. El recambio de sus hojas se puede notar a partir de las diferentes tonalidades, ya que, al secarse éstas adquieren un color rojizo que contrasta con el verde predominante. Otra de sus particularidades es el fruto, que al estar maduro presenta un color azul-negro y que es de gusto amargo.
 
 
 
{| class="wikitable"
! style="text-align:center;"|La leyenda del copihue
|-
|
Existen dos leyendas en la mitología Mapuche que narran el nacimiento del ''copihue''. Una de ellas cuenta que los guerreros mapuches, sobrevivientes de las batallas subían a los árboles para ver el resultado de la contienda. Al darse cuenta que sus compañeros yacían muertos en el suelo y que sólo reinaba la destrucción ellos derramaban lágrimas que se convertían en flores de sangre. Estas flores o copihues permitían recordar a los espíritus de los muertos en batallas. La segunda leyenda cuenta que la princesa mapuche ''Hues'' y el príncipe pehuenche ''Copih'', se amaban en secreto. Un día fueron encontrados por Copiñiel, padre de ella, a orillas de la laguna Nahuel, en ese mismo instante,''Copih'' y ''Hues''fueron atravesados en el corazón con lanzas, muriendo ambos y hundiéndose en la laguna. Tiempo después, los pueblos mapuches y pehuenches, tristes por la ausencia de ellos, se reunieron en las orillas de la laguna para recordarlos. Al amanecer, dos lanzas emergieron de las aguas, ambas estaban entrecruzadas y amarradas por una enredadera y en ella había dos hermosas flores alargadas, una roja como la sangre y otra blanca como la nieve. A estas flores las bautizaron como copihue, en honor a la unión de los enamorados.
|}
 
 
==='''Hito Nº13 - Bosque exótico'''===
2115
ediciones

Menú de navegación