Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Travesía de los Volcanes

292 bytes añadidos, 15:01 2 ago 2016
sin resumen de edición
==Época adecuada==
[[Archivo:Valle_rio_claro_volcan_planchon_(5).JPG|thumb|300px|Bosques de cipreses en el Valle del Río Claro. Autor: Joaquín Barañao.]]
Se recomienda realizar esta travesía entre los meses de enero y abril. Una de las grandes dificultades de la ruta es el cruce de ríos que a comienzos de verano aún pueden llevan abundante caudal debido al deshielo. En meses de primavera y otoño los pasos de montaña sobre los 2.000m se encontrarán cubiertos de nieve y será muy sencillo errar el senderola ruta.
{{Acceso Los Queñes}}
En adelante el terreno se vuelve algo más seco y abundan los grandes cipreses. En el km 28,8 (1.390m), en una zona muy seca y sin árboles existe una bifurcación del camino vehicular indicado con una pirca de piedras. La huella más marcada sigue hacia la izquierda (ver [[Valle del Río Claro|Wikiexplora: Valle del Río Claro]]), sin embargo se debe tomar la huella menos marcada que sigue derecho valle arriba. El camino continúa ascendiendo por bosques de cipreses alternando sectores más húmedos con una vegetación más densa. El camino tiende a acercarse a la orilla sur del valle y en el kilómetro 31,5 desciende hacia el río Claro, a una altitud de 1.470m.El Vadeo de este río no debiera ser un desafío muy complejo, no obstante se debe realizar con cuidado.
[[Archivo:Veranada de Vacas Gordas.jpg|thumb|300px|left|Texto explicativo Veranada de la imagenVacas Gordas, ubicadas en el alto Río Claro. Enero 2016.]][[Archivo:Valle_del_Río_Barroso.jpg|thumb|300px|left|Texto explicativo de la imagenValle del Río Barroso que cae en un profundo cajón hacia el Río Colorado. No es buena idea intentar descender por sus aguas. Enero 2016.]][[Archivo:Cajón_del_Río_Colorado.jpg|thumb|300px|left|Texto explicativo El Cajón del Río Colorado corta la cordillera en un profundo surco con paredes de 1.000 metros casi verticales. La única ruta de descenso es la imagencuesta La Hormiga. Enero 2016.]]
En el margen sur del Río Claro el sendero asciende bruscamente siguiendo un filo en un zig zag. Esta cuesta se conoce como “La Espina” dado su semejanza con la espina dorsal de un animal. Tras 430m de desnivel (cota 1.900m) se alcanza una gran explanada de verdes pastos y arbustos. Un pequeño puesto de arrieros ubicado en el kilómetro 35 cuida al ganado de este sector. Los arrieros (Colacho y Claudio) conocen a la perfección el sendero que continúa hasta el Río Negro y pueden aportar buenos datos para llegar a él.

Menú de navegación