Logo Patagonia.png

Diferencia entre revisiones de «Plantilla:Tramo 1 Bosque Llancahue»

De Wikiexplora
Saltar a: navegación, buscar
 
Línea 1: Línea 1:
Desde el punto de inicio avance por el camino de la izquierda unos 70 metros, donde encontrará una bifurcación en el camino, tome el camino de la izquierda. Avance unos 95 metros para encontrar el Hito Nº 2. El bosque que se observa en este punto está dominado por grandes individuos de Coihue (Nothofagus dombeyi), especie muy común del bosque templado valdiviano.Es una de las primeras especies que inician la formación de un bosque en un terreno desnudo, debido principalmente a sus bajos requerimientos de suelo y nutrientes y su gran resistencia al sol directo,por lo que se denomina una especie “pionera” o “colonizadora”. Una vez que miles de árboles de esta especie crecen, se forma un dosel que dificulta la llegada de luz al suelo y, con las hojas, ramillas, corteza y árboles muertos se forma una capa vegetal rica en nutrientes,lo que genera las condiciones para que otras especies comiencen a establecerse,al abrigo y protección de los coihues;una de ellas es el arrayán. El Arrayán o Palo Colorado es un árbol característico de la selva valdiviana, llegando a alcanzar alturas de hasta 25 metros ytroncos de hasta 80 centímetros de diámetro.Tiene la corteza de color naranjo intenso,floreciendo desde finales de la primavera hasta marzo. Especie endémica de los bosques templados se puede observar a la derecha del camino, con sus particulares troncos retorcidos. Es una especie melífera de la cual la abeja extrae el polen y el néctar.Sus propiedades medicinales están dadas como astringente y para detener cólicos. La infusión de sus hojas se utiliza para el tratamiento de afecciones respiratorias.El jugo extraído de la parte leñosa de los tallos sirve como antinflamatorio. La madera del Arrayán por su extrema dureza se emplea para la fabricación de mangos de herramientas,tenedores y cucharas, y como estacas para cercos por su tolerancia a la humedad. Avance por la huella de la izquierda unos 300 metros donde se encontrará con una nueva bifurcación, tome el camino de la derecha y avance algunos metros para encontrar el Hito Nº 3. El desarrollo de una comunidad forestal a partir de un área sin vegetación,la cual es colonizada por especies de plantas que al establecerse producen cambios en el ambiente, las que a su vez permiten el establecimientode otras especies,se conoce como sucesión. En el caso de los bosques en que nos encontramos, el Coihue es el árbol colonizador y para que nuevas especies se establezcan se deben crear espacios o claros en el bosque que permitan la llegada de semillas de otras especies,transportadas por aves u otro tipo de fauna o por el viento,y que se den las condiciones para que éstas germinen y se establezca una plántula que dé origen a un nuevo árbol. La forma de generar estos claros en el bosque puede ser de manera natural, a través de la caída de grandes árboles en estado sobremaduro por acción del viento, que tienen sus raíces debilitadas, por pequeños incendios provocados por la caída de un rayo o bien por la acción del hombre. En este hito se encuentra un gran Coihue caído por la acción del viento, que sirve de micro hábitat para que muchas especies de musgos, hepáticas y helechos se puedan desarrollar. También es interesante observar pequeños árboles que están estableciéndose en el claro que generó la caída de este árbol. Avanzando 20 metros por el sendero ubicado a la derecha del árbol caído podremos observar un gran Coihue que presenta una abertura desde la base del tronco, donde se pude observar el árbol por dentro. Esta abertura corresponde a una cicatriz de fuego,lo que nos indica que este Coihue es un sobreviviente de un gran incendio ocurrido hace muchos años atrás. Este incendio dio origen a una nueva formación de bosque, la que podemos observar a nuestro alrededor,y sin lugar a dudas este Coihue aportó una gran cantidad de semillas para volver a colonizar el terreno quemado. Desde este Coihue tomar el camino de la derecha y avanzar sin desviarse del camino principal por unos 135 metros.Luego seguir la huella que desciende por el bosque por 240 metros hasta llegar al Hito Nº 4. Una vez que el bosque de Coihue vuelve a crecer y forma un dosel con sus copas,empieza nuevamente el proceso de establecimiento de nuevas especies.Una de ellas,muy característica por su elegante arquitectura y sus hojas alargadas y brillantes es el Mañío de hojas largas (Podocarpus saligna),árbol de ramas largas y horizontales, que alcanza 20 metros de altura. Su corteza arrugada de color gris y sus hojas de color verde claro y más de 5 centímetros de largo lo hacen inconfundible en el bosque de Coihue y arrayanes donde habita. Este árbol es muy apetecido por su madera de hermosa veta y excelente calidad, apta para carpintería y tallado. Si observamos con detención podremos advertir algunas plantas que se enredan en los troncos y ramas de los árboles,éstas corresponden a enredaderas que poco a poco van trepando desde el suelo del bosque con la finalidad de alcanzar la parte más alta de las copas de los árboles y obtener los preciados rayos del sol que les permiten fabricar su propio alimento. Pero muchas de estas enredaderas deben sostener una dura batalla con los árboles que intentan llegar al dosel superior del bosque, la que finaliza cuando uno de los dos triunfa: el árbol logra absorber a la enredadera que se eleva por su tronco y ramas o bien la enredadera estrangula al árbol impidiéndole crecer y alcanzar la luz del sol. Desde este punto avance 150 metros hasta llegar al Hito Nº 5, caminando siempre por el sendero principal. Al mirar los árboles de este bosque se hace evidente que no todos son coihues,ya que se pueden diferenciar otras especies por la forma de crecimiento de sus copas,los tipos y formas de las hojas y los colores de la corteza.En este bosque conviven una serie de especies de árboles que cumplen distintas funciones:el Ulmo (Eucryphia cordifolia) es una especie de gran belleza que sirveentreotras cosas como una excelente madera para construcción,leña de muy buen poder calórico,pero además como especie melífera. La miel de Ulmo es muy reconocida por su sabor especial y calidad y los apicultores aprovechan la fecha en que estos árboles florecen,el mes de febrero,para producir miel pura de Ulmo.Esto lo logran cosechando las colmenas a fines del mes de enero para que,cuando empiece a florecer el Ulmo,el néctar que traen las abejas a la colmena no se mezcle con otros tipos. También se desarrolla en este bosque el Olivillo (Aextoxicon punctatum) y el Laurel (Laurelia sempervirens),especies de gran valor ornamental y maderero. Ambas especies se desarrollan bajo el dosel dominante de coihues y ulmos debido a que son especies tolerantes a la sombra, es decir, necesitan un poco de protección del sol directo para subsistir. Esta protección se las entrega las copas de los coihues y ulmos. Es importante destacar algunas especies de plantas que viven sobre los árboles.La Quilineja (Luzuriaga radicans y L. Polyphilla) es un arbustito trepador que se desarrolla sobre los troncos, pegándose a su corteza por medio de raíces delgadas y, entre otras cosas, es utilizada por el ser humano para fabricar escobas.Si visita el bosque entre octubre y enero podrá observarla adornando los troncos de los árboles con sus solitarias flores blancas.El Copihue (Lapageria rosea), flor nacional que se puede observar entre marzo y mayo, generalmente se encuentra enredada sobre matorrales y árboles en zonas húmedas, fuertemente sujeta por sus tallos leñosos, muy duros y resistentes. Sus hojas ovaladas de color verde oscuro muchas veces esconden el fruto del Copihue,una baya ovoide de sabor dulce que contiene numerosas semillas. Avance 150 metros por el sendero y luego tome la huella de la derecha. Al avanzar unos 20 metros podrá observar un claro en el bosque,a su derecha, donde crece una especie típica del sotobosque, el Fuinque (Lomatia ferruginea). De lugares sombríos y húmedos,el Fuinque es un árbol de 6 a 10 metros de altura, hojas compuestas y apariencia de fronda de helecho. Su madera, de vetas y tono hermosos,se utiliza en carpintería;y su corteza y hojas,en medicina popular,se usan para curar heridas y también como purgante y diurético. Después de recorrer unos 55 metros desde los fuinques encontrará una bifurcación donde debe tomar el camino de la izquierda y avanzar 180 metros hasta llegar al Hito Nº 6. Los bosques de Llancahue se encuentran dentro de un territorio delimitado llamado cuenca, esta cuenca a su vez está constituida por una serie de microcuencas que generan pequeños arroyos que desembocan en un curso principal, el estero Llancahue.Los pequeños cursos de agua se denominan tributarios y podemos observar la microcuenca que lo forma a nuestra izquierda. Para entender un poco mejor qué es una cuenca o una microcuenca basta imaginarse un embudo; si ponemos este embudo al aire libre cuando está lloviendo, todas las gotas de agua que caen dentro de la superficie del embudo confluyen hacia un mismo punto,la parte más angosta.De la misma forma,en una cuenca todas las gotas de lluvia que caen sobre el área limitada por las altas cumbres, llegarán hacia el pequeño curso de agua que se observa a la izquierda y posteriormente desembocarán en el estero Llancahue. En este proceso, la vegetación y el suelo cumplen un rol fundamental, ya que interceptan las gotas de lluvia y las almacenan en las hojas,troncos raíces y partículas del suelo, liberándolas posteriormente en forma gradual, lo que permite la producción continua de agua y,por lo tanto, la provisión de agua para todo el ecosistema. Avance 120 metros hasta encontrarse con un Coihue desraizado que se encuentra atravesado en el camino. Una vez que lo sortee avance unos 200 metros por la derecha hasta llegar al Hito Nº 7.Antes de llegar a este hito deberá pasar por un pequeño arroyotributario al estero Llancahue. Una vez que el agua de la lluvia ha atravesado la vegetación y ha escurrido por el suelo hasta llegar a los pequeños cursos de agua, ésta es transportada hasta el curso principal de la cuenca, el estero Llancahue.Este estero varía durante las distintas estaciones del año en función de las precipitaciones: presenta su mayor caudal en invierno,llegando a medir más de 5 m e t r o s d e a n c h o y aproximadamente un metro de profundidad en promedio y el menor caudal al final del verano, cuando las reservas de agua en el suelo son escasas,llegando a medir unos 3 metros de ancho y alrededor de 50 centímetros de profundidad en promedio. Cuando termina el verano, las primeras lluvias empiezan nuevamente a recargar los suelos y napas subterráneas para comenzar el ciclo nuevamente. El estero Llancahue es a su vez tributario de otro río mucho más grande, el río Angachilla que se puede observar al lado de la carreteraal ir ingresando a la ciudad de Valdivia por el sur. Pero el agua del estero Llancahue es interceptada antes de llegar al río Angachilla y transportada, a través de tuberías, hacia un centro de tratamiento de agua con el fin de potabilizarla y entregarla a todos los hogares de Valdivia. Gracias a los bosques de Llancahue, los Valdivianos pueden disfrutar un agua de excelente calidad, y por tanto, cualquier desastre que ocurriera en la cuenca de Llancahue afec taría negativamentela calidad y cantidad del agua que aquí se produce. Desde el Hito Nº 7 debe tomar el camino de la derecha,descendiendo 250 metros por una suavependiente hasta llegar al Hito Nº 8. Unos 20 metros antes de llegar a este hito,al avanzar por las cercanías del estero Llancahue,nos encontramos con un nuevo tributario del estero Llancahue,pero esta vez de mayores dimensiones,el que deberá sortear por la orilla del camino. En los sectores cercanos a los cursos de agua se desarrollan especies que gustan de los ambientes más húmedos, es el caso del Mañío hembra (Saxegothaea conspicua) y del Melí (Amomyrtus meli).El Mañío hembra es un árbol densamente ramificado desde muy abajo en el tronco. De crecimiento relativamentelento,puede alcanzar los 2 metros de grosor en la base, que muchas veces presenta pudrición y múltiples rebrotes, dando un aspecto lúgubre al bosque.El Melí pertenece a la misma familia que la Luma,el Arrayán y el Tepú, las mirtáceas, que gustan de los lugares húmedos y sombríos. Este árbol típico del Bosque Valdiviano se caracteriza por su corteza casi blanca y muy lisa,que se desprende naturalmente en tiras largas. Puede alcanzar unos 20 metros de altura,desarrollando una copa de color verde brillante y muy perfumada. En primavera, durante su floración,se puede observar una gran variedad de insectos rondando sus blancos racimos de flores. En los troncos de los grandes árboles se puede observar el Poe (Fascicularia bicolor), una hierba hemiparásita (semi parásita),ya que tiene su propio follaje para producir su alimento pero utiliza los nutrientes necesarios para su crecimiento conectándose a través de sus raíces al árbol sobre el cual se desarrolla. Puede crecer en el suelo pero se le observa comúnmente en bifurcaciones de los troncos,como en este caso sobre s mañíos. Sus hojas son lineares dispuestas en roseta,duras,verde- blanquecinas de márgenes espinosos. Las hojas superiores se tornan de color rojo al momentode la floración (primavera y verano), para a finales del verano dar su fruto, una baya que contiene muchas semillas ovoides. Acá podemos ver con mayor claridad la función protectora del suelo y agua que entregan los bosques,ya que el hecho de contar con una cobertura continua del suelo permite la existencia de estos cursos de agua y por lo tanto asegura la producción de agua en calidad y cantidad. Esta vegetación del borde del estero, llamada vegetación ribereña o ripariana, cumple además una importante función de alimento para las especies de fauna bentónica (que viven en el fondo del estero) como los camarones y cangrejos,ya que la caída de hojas y ramas al agua es una fuente de alimento y hábitat que permite su desarrollo. Avanzando escasos 80 metros nos encontraremos con el Hito Nº 9. Al alejarnos un poco del estero observamos grandes coihues, quienes encuentran su mejor desarrollo en los lugares húmedos. Un Coihue de enormes dimensiones presenta una gran diversidad de plantas trepadoras sobre él; podemos observar a la Quilineja reptando por el tronco y un gran ejemplar de Voqui naranjo o Pehuelden (Hydrangea serratifolia), arbusto trepador de elevadas proporciones,que alcanza grandes grosores en su tallo,con las partes jóvenes cubiertas de pelos estrellados. El Voqui o Quilmay (Elytropus chilensis),arbusto trepador de hojas verde oscuro por arriba y pálidas por el envés que,cuando se rompen, tienen un olor fuerte y desagradable.Sus solitarias flores se dejan ver de noviembre a enero. Estas especies sostienen una tensa relación con los grandes árboles del bosque ya que, una vez que alcanzan la parte alta de sus copas comienzan a crecer y desarrollar un gran follaje.Estogenera que el árbol deba soportar el tremendo peso de la enredadera,lo que sumado a su avanzada edad y debilitamiento producto de la acción del viento, insectos y hongos, termina por quebrar el árbol y generar un nuevo claro en el bosque, donde las enredaderas, entre otras especies, encuentran un espacio y las condiciones para germinar sus semillas y aportar con una mayor variedad de especies a la composición del bosque.Esto a su vez permite una serie de relaciones con otras formas de vida como aves, insectos y microorganismos del suelo, lo que genera una mayor biodiversidad del ecosistema. Desde el Coihue,avanzar 20 metros por el camino que poco a poco empieza a subir y tomar la huella de la derecha, ya que la huella de la izquierda lo llevará directamente al estero Llancahue.Es recomendable ir a observar el estero pero no olvide volver a este mismo punto para evitar perderse con el cálculo de distancias. Una vez visitado el estero,avanzar 60 metros desde el punto donde se bifurcaba el camino y avanzar 60 metros siguiendo siempre la huella principal (hay un camino secundario que sube por una pendiente,hacia la derecha,que no debe tomar).Avanzar 50 metros más para llegar hasta unos hermosos melíes que se distinguen claramente por su forma estilizada, su delicado aroma y su corteza blanquecina,60 metros más adelante encontraremos el Hito Nº 10. Conforme nos alejamos de los sectores de mayor pendiente y menos accesibilidad, el paisaje comienza a sufrir cambios. Esto se debe a que la mano del ser humano comienza a hacerse visible, lo que se hace evidente al encontrar un sitio plano con restos de carbón. Estos espacios han sido utilizados por generaciones para la producción de carbón a partir de la madera obtenida de los bosques. Esta práctica es conocida por los campesinos como “mono de carbón”, donde se apila leña y posteriormente se cubre con tierra y se prende fuego, dejando pequeños agujeros para que entre oxígeno y se avive el fuego.Cuando se logra que la combustión de la leña alcance cierto punto se tapan los agujeros y se deja el mono por varias horas hasta que se apaga totalmente,de esta forma el fuego se “ahoga” y se produce una combustión incompleta de la leña. Una vez apagado,se retira la tierra y se obtiene carbón que es comercializado a las ciudades para calefacción y cocina de los hogares; de igual forma les sirvealos mismos campesinos para sus hogares. Esta práctica ha generado la subsistencia de muchas generaciones en el sector rural de Chile, por lo que podemos afirmar que esta es otraimportante función del bosque para el ser humano.Sin embargo, debemos destacar que esta práctica es también la causante de la degradación y destrucción de muchos bosques, debido principalmente a las malas intervenciones que se realizan para obtener la materia prima (madera en forma de leña) y a los incendios accidentales por el escape de las llamas debido a la mala utilización del mono. Desde este hito avanzar 70 metros por el camino, que presenta una pendiente un poco más pronunciada que lo recorrido hasta el momento, hasta encontrarse con el Hito Nº 11. El Chauman,Traumén o Sauco del diablo (Pseudopanax laetevirens) es un árbol endémico de los Bosques Templados de Sudamérica y habita principalmente en zonas húmedas y boscosas,cerca de cursos de agua. Se desarrolla generalmente en forma arbustiva, tiene apariencia elegante de follaje verde muy claro que contrasta con el verde oscuro predominante del bosque templado. El Sauco reviste importancia para la protección de cursos de agua. En este hito podemos observar la acción que ejerce el Sauco sobre otras especies de plantas ya que,si crece cerca de un árbol de mayores dimensiones, actúa como un hemiparásito que se apoya en sus ramas para ir trepando a lo alto de la copa. De esta forma va depositando toda su estructura (tronco y ramas) sobre el árbol hasta que, por la acción de su peso, quiebra los árboles y genera las condiciones precisas para su regeneración sobre el tronco del árbol y piso del bosque. Cabe destacar que el Chauman es considerado planta mágica por el pueblo Huilliche. Avance 120 metros por el sendero principal hasta encontrarse con el Hito Nº 12. Una vez más nos encontramos con el monarca de estos bosques, esta vez se trata de un coihue de inmensas proporciones que seguramente ha dado vida a muchas generaciones del bosque actuando como árbol “semillero”. Estetipo de árboles sobreviven a las condiciones adversas, como incendios y grandes deslizamientos de tierra y, una vez que el terreno queda descubierto, diseminan sus semillas y generan nuevas generaciones de plantas que lentamente forman nuevos bosques. Podemos observar como de sus grandes ramas cuelga la Medallita (Sarmienta repens),pequeño arbusto trepador endémico de los bosques templados que crece a la sombra de los grandes árboles en ambientes de mucha humedad.Sus hojas casi redondas,carnosas,y sus alargadas flores rojas, que aparecen entre octubre y marzo, la hacen inconfundible. Podríamos decir que la Medallita está premiando a este “Don Coihue” por su función creadora de nueva vida para este ecosistema. Desde este hito avanzar unos 100 metros donde experimentará un cambio en el paisaje;a su alrededor observará arbustos enmarañados entre sí,lo que indica que está en el Hito Nº 13. Conforme nos acercamos a las comunidades que habitan los alrededores de la cuenca de Llancahue,la acción del hombre se hace cada vez más evidente.En este hito podemos apreciar un gran Quilanto que se generó por la corta excesiva de árboles,concentrada en un área en particular.Esta práctica genera grandes claros y no permite la regeneración del bosque ya que, una vez talados los árboles, el ser humano ocupa los sitios para criar ganado que se come las nuevas plántulas que tratan de establecerse en el suelo desnudo.Pocoapoco se va compactando el suelo producto del peso de los animales y,una vez agotado su alimento,son llevados a nuevos lugares dejando abandonado el desgastado terreno, lo que propicia la acción de especies agresivas como la Quila (Chusquea quila), que encuentra las condiciones para establecerse y retardar en varias décadas el establecimiento y crecimiento de un nuevo bosque. La Quila pertenece a un grupo de plantas típicas del bosque templado lluvioso chileno, conformado por más de 10 especies diferentes relacionadas con los bambúes.Son plantas perennes de hojas lanceoladas, verde claro a verde oscuro, de márgenes cortantes. Florecen después de varios años de crecimiento, todas a la vez, tras lo cual mueren y se secan, aumentando considerablementelas posibilidades de que ocurra un incendio.La quilaque es posible de observar en este sitio crece preferentemente en terrenos húmedos formando quilantos en el sotobosque de los bosques templados de la X y XI regiones,y es utilizada por el ser humano para forrar techumbres o paredes. Avance por el camino al interior del quilanto unos 260 metros para comenzar el siguiente tramo.Como habrá podido rescatar de este primer tramo,el bosque cumple una serie de funciones como la producción de agua y aire, la protección del suelo, mantención de la biodiversidad,refugio de fauna, fuente de recursos para la producción de bienes como madera y alimentos y,por supuesto,valores estéticos y de recreación.
+
Desde el punto de inicio avance por el camino de la izquierda unos 70 metros, donde encontrará una bifurcación en el camino, tome el camino de la izquierda. Avance unos 95 metros para encontrar el Hito Nº 2.<BR>
 +
 
 +
El bosque que se observa en este punto está dominado por grandes individuos de Coihue (Nothofagus dombeyi), especie muy común del bosque templado valdiviano y Arrayanes, especie endémica de los bosques templados que se puede observar a la derecha del camino, con sus particulares troncos retorcidos.<BR>
 +
 
 +
Avance por la huella de la izquierda unos 300 metros donde se encontrará con una nueva bifurcación, tome el camino de la derecha y avance algunos metros para encontrar el Hito Nº 3.<BR>
 +
 
 +
En este hito se encuentra un gran Coihue caído por la acción del viento, que sirve de micro hábitat para que muchas especies de musgos, hepáticas y helechos se puedan desarrollar. También es interesante observar pequeños árboles que están estableciéndose en el claro que generó la caída de este árbol.<BR>
 +
 
 +
Avanzando 20 metros por el sendero ubicado a la derecha del árbol caído podremos observar un gran Coihue que presenta una abertura desde la base del tronco, donde se pude observar el árbol por dentro. Esta abertura corresponde a una cicatriz de fuego,lo que nos indica que este Coihue es un sobreviviente de un gran incendio ocurrido hace muchos años atrás. Este incendio dio origen a una nueva formación de bosque, la que podemos observar a nuestro alrededor,y sin lugar a dudas este Coihue aportó una gran cantidad de semillas para volver a colonizar el terreno quemado.<BR>
 +
 
 +
Desde este Coihue tomar el camino de la derecha y avanzar sin desviarse del camino principal por unos 135 metros.Luego seguir la huella que desciende por el bosque por 240 metros hasta llegar al Hito Nº 4.<BR>
 +
 
 +
Una vez que el bosque de Coihue vuelve a crecer y forma un dosel con sus copas,empieza nuevamente el proceso de establecimiento de nuevas especies.Una de ellas,muy característica por su elegante arquitectura y sus hojas alargadas y brillantes es el Mañío de hojas largas (Podocarpus saligna).<BR>
 +
 
 +
Si observamos con detención podremos advertir algunas plantas que se enredan en los troncos y ramas de los árboles,éstas corresponden a enredaderas que poco a poco van trepando desde el suelo del bosque con la finalidad de alcanzar la parte más alta de las copas de los árboles y obtener los preciados rayos del sol que les permiten fabricar su propio alimento. Pero muchas de estas enredaderas deben sostener una dura batalla con los árboles que intentan llegar al dosel superior del bosque, la que finaliza cuando uno de los dos triunfa: el árbol logra absorber a la enredadera que se eleva por su tronco y ramas o bien la enredadera estrangula al árbol impidiéndole crecer y alcanzar la luz del sol. Desde este punto avance 150 metros hasta llegar al Hito Nº 5, caminando siempre por el sendero principal.<BR>
 +
 
 +
Avance 150 metros por el sendero y luego tome la huella de la derecha. Al avanzar unos 20 metros podrá observar un claro en el bosque,a su derecha, donde crece una especie típica del sotobosque, el Fuinque (Lomatia ferruginea). Después de recorrer unos 55 metros desde los fuinques encontrará una bifurcación donde debe tomar el camino de la izquierda y avanzar 180 metros hasta llegar al Hito Nº 6.<BR>
 +
 
 +
Los bosques de Llancahue se encuentran dentro de un territorio delimitado llamado cuenca, esta cuenca a su vez está constituida por una serie de microcuencas que generan pequeños arroyos que desembocan en un curso principal, el estero Llancahue.Los pequeños cursos de agua se denominan tributarios y podemos observar la microcuenca que lo forma a nuestra izquierda.<BR>
 +
 
 +
Avance 120 metros hasta encontrarse con un Coihue desraizado que se encuentra atravesado en el camino. Una vez que lo sortee avance unos 200 metros por la derecha hasta llegar al Hito Nº 7. Antes de llegar a este hito deberá pasar por un pequeño arroyotributario al estero Llancahue.<BR>
 +
 
 +
Este estero varía durante las distintas estaciones del año en función de las precipitaciones: presenta su mayor caudal en invierno,llegando a medir más de 5 metros de ancho y aproximadamente un metro de profundidad en promedio y el menor caudal al final del verano, cuando las reservas de agua en el suelo son escasas,llegando a medir unos 3 metros de ancho y alrededor de 50 centímetros de profundidad en promedio. Cuando termina el verano, las primeras lluvias empiezan nuevamente a recargar los suelos y napas subterráneas para comenzar el ciclo nuevamente. <BR>
 +
 
 +
Desde el Hito Nº 7 debe tomar el camino de la derecha, descendiendo 250 metros por una suavependiente hasta llegar al Hito Nº 8. Unos 20 metros antes de llegar a este hito,al avanzar por las cercanías del estero Llancahue,nos encontramos con un nuevo tributario del estero Llancahue,pero esta vez de mayores dimensiones,el que deberá sortear por la orilla del camino.<BR>
 +
 
 +
Avanzando escasos 80 metros nos encontraremos con el Hito Nº 9. <BR>
 +
 
 +
Al alejarnos un poco del estero observamos grandes coihues, quienes encuentran su mejor desarrollo en los lugares húmedos. <BR>
 +
 
 +
Desde el Coihue,avanzar 20 metros por el camino que poco a poco empieza a subir y tomar la huella de la derecha, ya que la huella de la izquierda lo llevará directamente al estero Llancahue.Es recomendable ir a observar el estero pero no olvide volver a este mismo punto para evitar perderse con el cálculo de distancias. Una vez visitado el estero,avanzar 60 metros desde el punto donde se bifurcaba el camino y avanzar 60 metros siguiendo siempre la huella principal (hay un camino secundario que sube por una pendiente,hacia la derecha,que no debe tomar).Avanzar 50 metros más para llegar hasta unos hermosos melíes que se distinguen claramente por su forma estilizada, su delicado aroma y su corteza blanquecina,60 metros más adelante encontraremos el Hito Nº 10.<BR>
 +
 
 +
Conforme nos alejamos de los sectores de mayor pendiente y menos accesibilidad, el paisaje comienza a sufrir cambios. Esto se debe a que la mano del ser humano comienza a hacerse visible, lo que se hace evidente al encontrar un sitio plano con restos de carbón. Estos espacios han sido utilizados por generaciones para la producción de carbón a partir de la madera obtenida de los bosques. <BR>
 +
 
 +
Desde este hito avanzar 70 metros por el camino, que presenta una pendiente un poco más pronunciada que lo recorrido hasta el momento, hasta encontrarse con el Hito Nº 11.<BR>
 +
 
 +
Avance 120 metros por el sendero principal hasta encontrarse con el Hito Nº 12.<BR>
 +
 
 +
Una vez más nos encontramos con el monarca de estos bosques, esta vez se trata de un coihue de inmensas proporciones que seguramente ha dado vida a muchas generaciones del bosque actuando como árbol “semillero”. Este tipo de árboles sobreviven a las condiciones adversas, como incendios y grandes deslizamientos de tierra y, una vez que el terreno queda descubierto, diseminan sus semillas y generan nuevas generaciones de plantas que lentamente forman nuevos bosques. <BR>
 +
 
 +
 
 +
Desde este hito avanzar unos 100 metros donde experimentará un cambio en el paisaje; a su alrededor observará arbustos enmarañados entre sí,lo que indica que está en el Hito Nº 13. Conforme nos acercamos a las comunidades que habitan los alrededores de la cuenca de Llancahue,la acción del hombre se hace cada vez más evidente. En este hito podemos apreciar un gran Quilanto que se generó por la corta excesiva de árboles,concentrada en un área en particular.<BR>
 +
 
 +
Avance por el camino al interior del quilanto unos 260 metros para comenzar el siguiente tramo.Como habrá podido rescatar de este primer tramo,el bosque cumple una serie de funciones como la producción de agua y aire, la protección del suelo, mantención de la biodiversidad,refugio de fauna, fuente de recursos para la producción de bienes como madera y alimentos y,por supuesto,valores estéticos y de recreación.

Revisión del 17:22 17 oct 2009

Desde el punto de inicio avance por el camino de la izquierda unos 70 metros, donde encontrará una bifurcación en el camino, tome el camino de la izquierda. Avance unos 95 metros para encontrar el Hito Nº 2.

El bosque que se observa en este punto está dominado por grandes individuos de Coihue (Nothofagus dombeyi), especie muy común del bosque templado valdiviano y Arrayanes, especie endémica de los bosques templados que se puede observar a la derecha del camino, con sus particulares troncos retorcidos.

Avance por la huella de la izquierda unos 300 metros donde se encontrará con una nueva bifurcación, tome el camino de la derecha y avance algunos metros para encontrar el Hito Nº 3.

En este hito se encuentra un gran Coihue caído por la acción del viento, que sirve de micro hábitat para que muchas especies de musgos, hepáticas y helechos se puedan desarrollar. También es interesante observar pequeños árboles que están estableciéndose en el claro que generó la caída de este árbol.

Avanzando 20 metros por el sendero ubicado a la derecha del árbol caído podremos observar un gran Coihue que presenta una abertura desde la base del tronco, donde se pude observar el árbol por dentro. Esta abertura corresponde a una cicatriz de fuego,lo que nos indica que este Coihue es un sobreviviente de un gran incendio ocurrido hace muchos años atrás. Este incendio dio origen a una nueva formación de bosque, la que podemos observar a nuestro alrededor,y sin lugar a dudas este Coihue aportó una gran cantidad de semillas para volver a colonizar el terreno quemado.

Desde este Coihue tomar el camino de la derecha y avanzar sin desviarse del camino principal por unos 135 metros.Luego seguir la huella que desciende por el bosque por 240 metros hasta llegar al Hito Nº 4.

Una vez que el bosque de Coihue vuelve a crecer y forma un dosel con sus copas,empieza nuevamente el proceso de establecimiento de nuevas especies.Una de ellas,muy característica por su elegante arquitectura y sus hojas alargadas y brillantes es el Mañío de hojas largas (Podocarpus saligna).

Si observamos con detención podremos advertir algunas plantas que se enredan en los troncos y ramas de los árboles,éstas corresponden a enredaderas que poco a poco van trepando desde el suelo del bosque con la finalidad de alcanzar la parte más alta de las copas de los árboles y obtener los preciados rayos del sol que les permiten fabricar su propio alimento. Pero muchas de estas enredaderas deben sostener una dura batalla con los árboles que intentan llegar al dosel superior del bosque, la que finaliza cuando uno de los dos triunfa: el árbol logra absorber a la enredadera que se eleva por su tronco y ramas o bien la enredadera estrangula al árbol impidiéndole crecer y alcanzar la luz del sol. Desde este punto avance 150 metros hasta llegar al Hito Nº 5, caminando siempre por el sendero principal.

Avance 150 metros por el sendero y luego tome la huella de la derecha. Al avanzar unos 20 metros podrá observar un claro en el bosque,a su derecha, donde crece una especie típica del sotobosque, el Fuinque (Lomatia ferruginea). Después de recorrer unos 55 metros desde los fuinques encontrará una bifurcación donde debe tomar el camino de la izquierda y avanzar 180 metros hasta llegar al Hito Nº 6.

Los bosques de Llancahue se encuentran dentro de un territorio delimitado llamado cuenca, esta cuenca a su vez está constituida por una serie de microcuencas que generan pequeños arroyos que desembocan en un curso principal, el estero Llancahue.Los pequeños cursos de agua se denominan tributarios y podemos observar la microcuenca que lo forma a nuestra izquierda.

Avance 120 metros hasta encontrarse con un Coihue desraizado que se encuentra atravesado en el camino. Una vez que lo sortee avance unos 200 metros por la derecha hasta llegar al Hito Nº 7. Antes de llegar a este hito deberá pasar por un pequeño arroyotributario al estero Llancahue.

Este estero varía durante las distintas estaciones del año en función de las precipitaciones: presenta su mayor caudal en invierno,llegando a medir más de 5 metros de ancho y aproximadamente un metro de profundidad en promedio y el menor caudal al final del verano, cuando las reservas de agua en el suelo son escasas,llegando a medir unos 3 metros de ancho y alrededor de 50 centímetros de profundidad en promedio. Cuando termina el verano, las primeras lluvias empiezan nuevamente a recargar los suelos y napas subterráneas para comenzar el ciclo nuevamente.

Desde el Hito Nº 7 debe tomar el camino de la derecha, descendiendo 250 metros por una suavependiente hasta llegar al Hito Nº 8. Unos 20 metros antes de llegar a este hito,al avanzar por las cercanías del estero Llancahue,nos encontramos con un nuevo tributario del estero Llancahue,pero esta vez de mayores dimensiones,el que deberá sortear por la orilla del camino.

Avanzando escasos 80 metros nos encontraremos con el Hito Nº 9.

Al alejarnos un poco del estero observamos grandes coihues, quienes encuentran su mejor desarrollo en los lugares húmedos.

Desde el Coihue,avanzar 20 metros por el camino que poco a poco empieza a subir y tomar la huella de la derecha, ya que la huella de la izquierda lo llevará directamente al estero Llancahue.Es recomendable ir a observar el estero pero no olvide volver a este mismo punto para evitar perderse con el cálculo de distancias. Una vez visitado el estero,avanzar 60 metros desde el punto donde se bifurcaba el camino y avanzar 60 metros siguiendo siempre la huella principal (hay un camino secundario que sube por una pendiente,hacia la derecha,que no debe tomar).Avanzar 50 metros más para llegar hasta unos hermosos melíes que se distinguen claramente por su forma estilizada, su delicado aroma y su corteza blanquecina,60 metros más adelante encontraremos el Hito Nº 10.

Conforme nos alejamos de los sectores de mayor pendiente y menos accesibilidad, el paisaje comienza a sufrir cambios. Esto se debe a que la mano del ser humano comienza a hacerse visible, lo que se hace evidente al encontrar un sitio plano con restos de carbón. Estos espacios han sido utilizados por generaciones para la producción de carbón a partir de la madera obtenida de los bosques.

Desde este hito avanzar 70 metros por el camino, que presenta una pendiente un poco más pronunciada que lo recorrido hasta el momento, hasta encontrarse con el Hito Nº 11.

Avance 120 metros por el sendero principal hasta encontrarse con el Hito Nº 12.

Una vez más nos encontramos con el monarca de estos bosques, esta vez se trata de un coihue de inmensas proporciones que seguramente ha dado vida a muchas generaciones del bosque actuando como árbol “semillero”. Este tipo de árboles sobreviven a las condiciones adversas, como incendios y grandes deslizamientos de tierra y, una vez que el terreno queda descubierto, diseminan sus semillas y generan nuevas generaciones de plantas que lentamente forman nuevos bosques.


Desde este hito avanzar unos 100 metros donde experimentará un cambio en el paisaje; a su alrededor observará arbustos enmarañados entre sí,lo que indica que está en el Hito Nº 13. Conforme nos acercamos a las comunidades que habitan los alrededores de la cuenca de Llancahue,la acción del hombre se hace cada vez más evidente. En este hito podemos apreciar un gran Quilanto que se generó por la corta excesiva de árboles,concentrada en un área en particular.

Avance por el camino al interior del quilanto unos 260 metros para comenzar el siguiente tramo.Como habrá podido rescatar de este primer tramo,el bosque cumple una serie de funciones como la producción de agua y aire, la protección del suelo, mantención de la biodiversidad,refugio de fauna, fuente de recursos para la producción de bienes como madera y alimentos y,por supuesto,valores estéticos y de recreación.