Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Cabo Froward

310 bytes eliminados, 22:55 6 dic 2018
m
Texto reemplazado: «{{RutaForm3 |» por «{{RutaForm2 |»
[[category:KMZconTrack]]
[[Category:Parche Patagonia Austral]]
{{Indexada}}
{{Rutas Patrimoniales}}
{{RutaForm2
|Actividad=Trekking
 
|País=Chile
|CiudadesChile=Punta Arenas
|BellezaEscenica=Mediana
|Atractivos=Vistas panorámicas, Mar
|DuraciónDuracion=6 - 7 días|Dificultad Física=Exigente|Dificultad Técnica=Media
|RequiereHabilidadTrek=Sí requiere
|Sendero=Siempre Claro
|Señalizacion=Suficiente
|Infraestructura=Inexistente
 |Latitud1=-53.698206|TipoTrekLongitud1=Recorrido-70.968467|Distancia=8374683200|MetrosAscenso=1177|MetrosDescenso=991
|Comentarios distancia=
|AltitudMedia=50
|Primer Autor=Rutas Patrimoniales
|Imágen Principal=190853 1875908334719 1151525140 32311053 7009601 o.jpg
|ComentariosImagen=Cruz del Cabo Froward
|m=https://www.google.com/maps/d/u/0/embed?mid=1BuvErz1xQQbz42V3iR4swH5cwA7vE8dP
|KMLZ=Cabo_Froward.kmz
|ComparteIdayRetorno=Ida y Retorno por la misma ruta
|TipoDeMap=HYBRID
|DesnivelSeccionONOFF=No
|DificultadFisicaSeccionONOFF=Sí
|DificultadFisicaSeccion=Baja
}}
==Descripción General==
 
[[File:Cabo Froward (1).JPG|thumb|Playa en la ruta al Cabo Froward. Imagen: Ricardo Faúndez]]
[[File:Cabo Froward (2).JPG|thumb|En la ruta al Cabo Froward. Imagen: Ricardo Faúndez]]
[[File:Cabo Froward (3).JPG|thumb|Cabo Froward. Imagen: Ricardo Faúndez]]
[[File:Cabo Froward (4).JPG|thumb|Cabo Froward. Imagen: Ricardo Faúndez]]
 
Este recorrido representa una aventura extraordinaria para los amantes de la naturaleza y del patrimonio histórico, cultural y arqueológico del Estrecho de Magallanes, a las evidencias de la ancestral ocupación humana del borde costero y a la explotación maderera del siglo pasado. Se podrán observar paisajes marinos, continentales e insulares de inigualable belleza y ricos en biodiversidad, experimentando continuamente el desafío de una ruta que conducirá al extremo más austral del continente americano. La fuerza y rigurosidad de la naturaleza acompañaran la travesía, poniendo a prueba la voluntad y deseo de alcanzar un anhelado destino final; Cabo Froward. En el espíritu y en la mente cada trayecto y vestigio humano de la ruta, sus bahías, ríos y penínsulas, harán evocar las gloriosas epopeyas de sus primeros habitantes, conquistadores y navegantes, exploradores y colonizadores.
'''En transporte público'''
Existe un bus que viaja de Punta Arenas hasta el pueblo pesquero que se encuentra en ese lugar, preguntar el horario de salida y . Este bus sale los días que hacen los viajesLunes-Miercoles-Viernes-Sábado a las 07:30 y 18:00 donde se encuentran las calles Av. República, Armando Sanhueza y Capitán Ignacio Carrera Pinto en Punta Arenas (actualizado 12/02/2017) 
No sobrepasa los $2.000 pesos chilenos
 
''' Taxi '''
[[File:193804 1875585286643 1151525140 32310612 6209607 o.jpg|thumb|]]
 
==Señalización==
 
Francamente nadie se puede perder en este trekking, ya que en todo momento se camina por la orilla del mar, pero existen algunas señales tipo cintas de colores que guían el camino cuando uno se interna el bosque (existen de 2 colores naranja que es la nueva ruta y la azul que es la antigua), esto solo sucede cuando no se puede continuar caminando por la playa.
==Descripción de la ruta==
 
[[image:Perfil_cabo_froward.PNG|frame|center|El terriblemente plano perfil de la ruta al Cabo Froward]]
 
==='''Primer tramo: Río San Pedro - Faro San Isidro'''===
{{DescripciondelaRuta
*'''Duración de la sección''':5 horas y 30 min.
|DistanciaSeccionONOFF=Sí
*'''Distancia del tramo''':11,5 km.
|DesnivelSeccionONOFF=No|DificultadFisicaSeccionONOFF=Sí|DificultadFisicaSeccion=Baja}}
'''Características'''
'''Hito N°1 - Río San Pedro'''
[[File:CaboFhito1.JPG|thumb|Paisaje costero]] En la primera parte del recorrido, la caminata se realiza por un antiguo camino de tierra que bordea terrenos de playa y extensas formaciones de coihue magallánico, más o menos homogéneas, con presencia de calafate, chilco y parrilla. El tránsito es fácil y seguro, siendo posible, también, el uso de bicicleta y el paso de vehículos de doble tracción. A medida que avanza, por un borde costero más o menos rectilíneo y desde algunos promontorios rocosos, se podrán observar los hermosos paisajes del estrecho de Magallanes e isla Dawson, en Tierra del fuego. Restos de fogatas y evidencia de corta ilegal de madera nativa, indicarán que este sector es, frecuentemente, visitado por viajeros y pescadores como lugar de refugio y calafateo. Bosque mixto de coihue y canelo de una altura aproximada de doce metros, ha sido clareado y explotado selectivamente, a un costado del camino y de la zona intermareal.
De particular interés en este tramo, será la observación de la rica biodiversidad asociada a la zona ecológica intermareal; mariscos, moluscos, algas y líquenes, junto a interesantes formaciones geológicas, posiblemente de origen sedimentario, podrán ser detenidamente observados por el viajero, como también avifauna y mamíferos acuáticos. Antiguos postes de madera ubicados a un costado del camino, troncos y vigas utilizadas para reforzar la senda y mitigar la acción erosiva del mar, evocan el ingenio y voluntad humana colonizadora en su afán de conquista, posesión y explotación de los recursos naturales de estos territorios australes.
==='''Segundo tramo: Faro San Isidro - Desembocadura río Yumbel''' ===
{{DescripciondelaRuta
*'''Duración de la sección''':4 horas y 30 min.
|DistanciaSeccionONOFF=Sí
*'''Distancia del tramo''':6,9 km.
|DesnivelSeccionONOFF=No|DificultadFisicaSeccionONOFF=Sí|DificultadFisicaSeccion=Media}}
Luego de dejar atrás el faro San Isidro se inicia el segundo tramo de la ruta que conducirá, a través de un borde costero caracterizado por la presencia de bahías, puntas, ríos y zonas de estuario, hasta el río Yumbel. En su inicio, la ruta se aparta de la costa y la huella, en buen estado de conservación y con algunas escalinatas de madera, atraviesa un bosque mixto de coihue con canelo, chilco y calafate.
'''Hito N°6 - Mirador Bahía sin nombre'''
 
[[File:MiradorBahiaSN.JPG|thumb|Mirador Bahía sin nombre]]
 
En unos 30 minutos de pausada caminata y de avanzar 600 metros desde el faro San Isidro, se habrá llegado al Hito Nº 6 o mirador de una pequeña bahía sin nombre. Se trata de un lugar habilitado como mirador y desde el cual se podrá observar la vegetación nativa que lo rodea, principalmente coihue Magallánico, y la bahía antes mencionada. Después de avanzar unos 300 metros por la bahía, y siempre atento a las condiciones de marea, una cinta, pegada sobre un tronco semienterrado a un costado de la playa, indicará la huella a seguir, nuevamente internándose por una senda que atraviesa bosque nativo y que evita el paso por un peñón rocoso que da inicio a bahía del Águila.
"A fines del año 1904 el noruego Adolfo Andresen y Pedro de Bruyne organizan la Sociedad de Bruyne Andresen y Cia, para desarrollar el negocio de la pesca de ballenas que abundan en el atlántico sur y el estrecho de Magallanes, solicitando al gobierno permiso para comprar ciertas extensiones de tierra en bahía del Águila, península de Brunwick al sur de Punta Arenas, encargando la maquinaria necesaria para instalar una fábrica de aceite de ballena..."
 
[[File:Ballenera.JPG|thumb|300px]]
 
"La maquinaria llegó a la Bahía del Águila, próximo al faro de San Isidro, en mayo de 1905, allí construyeron junto con varios edificios para fábricas, calderas y herrerías, cocinas y alojamiento para los trabajadores, un cómodo edificio para habitación para el administrador y un enorme varadero para traer a las ballenas a tierra mediante guinches. Las ballenas eran remolcadas hasta este lugar con el vapor ballenero Almirante Montt, construido especialmente en Noruega el cual traía en proa un cañón arponero con el cual cazaban la presa..." “La intensa actividad de la Sociedad Ballenera en la zona permitió a sus propietarios obtener jugosos dividendos económicos y, con el paso del tiempo, invertir más en el negocio. Sin embargo, las ballenas comenzarían a disminuir dramáticamente según indica el relato. Los primeros resultados fueron bastantes halagüeños aún cuando sólo se cazaron unos 60 cetáceos. Con el objeto de ampliar la capacidad del negocio, en enero de 1906 se formó una nueva compañía, "Sociedad Ballenera de Magallanes", con participación de varios accionistas, donde los principales fueron la sociedad Braun & Blanchard, José Menéndez, Alejandro Menéndez Behety y Pedro de Bruyne, adquiriendo luego una nueva flota ballenera destacando la embarcación Gobernador Bories de 3000 toneladas, uno de las dos primeros buques madres o factorías a nivel mundial construidos para ese uso específico. En la temporada de 1906 se cazaron 106 ballenas de diferentes especies, disminuyendo dramáticamente el número de cetáceos en las proximidades.
'''Hito N°10 - Desembocadura río Yumbel'''
[[File:Refugiodelosconfines.JPG|thumb|Mensajes en Puesto Hernández o refugio de los confines]] Se comienza la marcha por la bahía del Indio en dirección a la desembocadura del río Yumbel o Hito Nº 10. La huella continúa por terrenos de playa, bordeando grandes coihues magallánicos y un sotobosque bajo con presencia de chilco, canelo, frutilla del diablo, murta y chaura. Ya en el río Yumbel, a un costado de la hermosa playa de la bahía del Indio, se encontrará una antigua casa abandonada, utilizada frecuentemente como lugar de descanso y alojamiento por los viajeros y peregrinos es sus travesías a Cabo Froward. Esta vivienda fue ocupada por un antiguo colono, German Hernandez Garay, quien la abandonaría a inicios de la década del 80. En sus paredes de tablas, gastadas por el paso del tiempo y la fuerza de los elementos, innumerables frases, escrita por aventureros, dan vida a una breve historia de esta parte de los confines australes.
El río Yumbel, en su desembocadura forma varios brazos que son ocupados periódicamente por el agua, salobre o dulce, dependiendo del nivel de las mareas y del caudal aportado por el río en diferentes épocas del año. Los sedimentos y materiales arrastrados por el río han originado dos pequeñas terrazas en ambos costados de su cauce y un gran cono de arena en su desembocadura, cuyo ancho es de aprox. 300 metros. En el lugar, se podrán observar aves marinas y terrestres, fauna acuática y dos pequeñas lagunas. Se recomienda acampar a un costado de la antigua casa abandonada, en un sector descampado y protegido por grandes árboles y en el cual, también se podrá obtener agua y leña.
En caso de temporal, se puede utilizar la vivienda; sin embargo, esta no posee condiciones adecuadas para el alojamiento, tan solo un techo para protegerse del viento y del agua y paredes de tablas húmedas y entreabiertas. En este caso, podría ser de gran utilidad una antigua cocina a leña que aún se encuentra funcionando.
 
==='''Tercer tramo: Río Yumbel - Río San Nicolás'''===
{{DescripciondelaRuta
*'''Duración de la sección''':5 horas y 30 min.
|DistanciaSeccionONOFF=Sí
*'''Distancia del tramo''':9,2 km.
|DesnivelSeccionONOFF=No|DificultadFisicaSeccionONOFF=Sí|DificultadFisicaSeccion=Media}}
'''Características'''
'''Hito Nº 11 - Mirador bahía Bouchage'''
 
[[File:Carpinteronegro.JPG|thumb|Mirador Bahía Bouchage es sitio de avistamiento de aves como el carpintero negro]]
 
Luego de vadear el río Yumbel, caminando, la ruta se prosigue a lo largo de la Bahía del indio hacia el sur, en dirección a Bahía escondida y Bahía Bouchage. La huella continúa, siempre por el borde costero en una amplia playa de material pedregoso y arenas gruesas de fácil caminata. Ya en el tramo final de la Bahía del Indio donde se encontrará un pequeño islote que, dependiendo de las fluctuaciones de las mareas, queda unido al territorio continental. A unos 300 metros de este peñón rocoso y rodeado por las aguas de la bahía, se podrá observar otra pequeña isla o Islote del indio y, hacia el sur, una punta o cabo que da inicio a Bahía Escondida.
'''Hito N°13 - Mirador turba'''
 
[[File:Turbalsng.JPG|thumb|Cinta que orienta la ruta a través de la turba]]
 
Ya en pleno ascenso a la zona de turbales, ubicada al oeste del cabo Remarcable, la huella atraviesa formaciones de coihue magallánico con alto contenido de humedad. En este mismo sector, troncos caídos sobre la senda demandarán mayor esfuerzo y gasto energético. También en la zona con topografía menos exigente se encontrarán ejemplares de ciprés de las guatiquecas, frutilla del diablo, junquillo, murtilla y chaura
Bahía San Nicolás e islote Sánchez, mudos testigos del paso de intrépidos navegantes y exploradores, lugar utilizado por los pescadores para capear temporales, calafatear las embarcaciones y aprovisionarse de agua, tal cual lo hicieran el año 1767 el navegante, científico, naturalista y explorador francés Luis Antoine de Bougainville al mando de los navíos La Boudeuse y la Estrella y Jules Sebastian, Cesar Dumont D`urville, en L`Astrolable y La Zélee, el año 1837.
 
[[File:Cronicasnavegantes.JPG|thumb|]]
 
En su relato La Boudeuse señala por ejemplo: “''Volvimos a bordo a las seis de la tarde, y poco tiempo después, habiendo cambiado el suroeste los vientos, fui a buscar el fondeadero de la bahía llamada por M.De Gennes bahía francesa. A las ocho y media de la noche lanzamos el ancla con diez brazas de fondo de arena y de grava, teniendo las dos puntas de la bahía; una, al nordeste-cuarto-éste 5º norte, la otra, al sur 5º oeste, y el islote, en medio, al nordeste. Como teníamos necesidad de proveernos de agua y de leña para la travesía del mar pacifico, y el resto del estrecho me era desconocido, pues no había llegado en mi primer viaje más que hasta cerca de la bahía francesa me determine a hacer allí nuestras provisiones, tanto más cuanto M. De Gennes la representa como muy segura y muy cómoda para este trabajo, así, desde la misma noche, echamos todos nuestros bateles de agua''...”
==='''Cuarto tramo: Río Gennes - Río Nodales'''===
{{DescripciondelaRuta
*'''Duración de la sección''':3 horas y 30 min.
|DistanciaSeccionONOFF=Sí
*'''Distancia del tramo''':7,5 km.
|DesnivelSeccionONOFF=No|DificultadFisicaSeccionONOFF=Sí|DificultadFisicaSeccion=Alta}}
El cuarto tramo de la ruta conduce, a través de una línea de costa más desprotegida, rectilínea y más expuesta a los vientos del suroeste, hacia el río Nodales.
'''Hito N°16 - Antiguo aserradero'''
[[File:RoquerioPtaGlascott.JPG|thumb|Roqueríos Punta Glascott]] Una vez que se haya avanzado, desde la desembocadura del río San Nicolás, unos 200 metros hacia el sur, se llega al Hito Nº 16 de la ruta o Antiguo Aserradero. Ya en el lugar, rodeado de renovales de coihue magallánico, un locomóvil enterrado, tablones, montículos de serrín dispersos sobre la playa, fierros oxidados y una plataforma de ladrillos cementados que sostienen un sistema de vielas o estructuras de correas de transmisión, son elementos de indudable interés patrimonial y una evidencia de la intensidad que, otrora tuvo la actividad forestal en la zona.
La actividad forestal causó importantes efectos sobre los bosques de coihue magallánico de la península de Brunswick y también sobre el ciprés de las guaitecas, sin contar hasta el día de hoy con datos confiables acerca de la producción generada por estos aserraderos. Es importante destacar que el ciprés de las guaitecas era una especie común en el borde costero de la zona y que es la conífera más austral del mundo. Comúnmente, se encuentra asociada a formaciones de turba y, en un pasado reciente, fue sobre explotada, principalmente para obtener postes. En la actualidad, es posible observar esta especie forestal en ciertos tipos de turba por los cuales atraviesa la ruta Patrimonial.
==='''Quinto tramo: Río Nodales - Cabo Froward'''===
{{DescripciondelaRuta*'''Duración de la sección''':6 horas.
*'''Duración de la sección''':6 horas.
|DistanciaSeccionONOFF=Sí
*'''Distancia del tramo''':9,6 km.
|DesnivelSeccionONOFF=No|DificultadFisicaSeccionONOFF=Sí|DificultadFisicaSeccion=Alta}}
'''Características'''
'''Hito N°18 - Mirador Piedra de la momia'''
[[File:PierdraLaMomia.JPG|thumb|Piedra La momia]] En esta zona la geografía costera está definida por la presencia de bahía Rosa, con hermosos terrenos de playa y una longitud, aproximada de 1600 metros. También, algunos cursos de agua y bosque de coihue magallánico complementaran el hermoso paisaje. Avanzando por bahía Rosa, se deberá sortear con extrema precaución un roquerío húmedo y resbaladizo de unos 400 metros de longitud, justo antes de llegar a Punta Sampaio. A partir de este lugar y con una inmejorable posición para la observación del estrecho de Magallanes, la caminata continuará por una costa más rectilínea y expuesta al viento, ya en las cercanías del Hito Nº18 o Mirador Piedra de la Momia, denominada así por los pescadores que frecuentan el área, es un singular promontorio rocoso, de unos 4 o 5 metros de altura, rodeado de arbustos y que asemeja una figura humana esculpida por la infatigable acción del agua marina y del viento.
La Piedra de la momia constituye un punto de referencia para la navegación de embarcaciones menores por el viajero, tanto desde el sur como desde el norte de la Ruta. Desde un punto de vista geomorfológico, una línea de costa en permanente proceso de erosión marina, junto con algunos deslizamientos de terreno que caen al mar, serán uno de los elementos distintivos en esta parte del recorrido. Lentamente, se comenzará a dejar atrás el Hito N°18 para dirigirse al lugar en que se inicia el ascenso a la Cruz de los Mares en Cabo Froward o Hito Nº19.
'''Hito N°20 - Cabo Froward - Cruz de los mares'''
[[File:CruzdelosMares.JPG|thumb|Cruz de los mares [http://gregor-sudamerica.blogspot.cl/2011/01/cabo-froward-streik-laguna-parillar.html]]] La última parte de la aventura tiene como destino final al peñón de Santa Agueda, coronado su punto más alto, por la formidable Cruz de los Mares. En la primera parte del ascenso la huella se encuentra en buenas condiciones y claramente demarcada, siendo posible observar a la derecha de la ruta, un cerro cuyas laderas están cubiertas por nieve y material pétreo que da forma a un interesante y magnifico cono de derrubios.
La etapa final de la aventura se inicia en dirección al peñón Santa Agueda, a unos 600 m.s.n.m., punto geográfico sobre el cual se emplaza la Cruz de los Mares y el extremo más austral del continente americano, Cabo Froward. La huella prosigue, siempre en ascenso y con fuerte pendiente, a través de una turba muy húmeda y un suelo pobremente consolidado, siendo posible apreciar especies como romerillo, chaura, michay, matorrales achaparrados, coihue y ciprés de las guaitecas. Ya en las cercanías se podrá observar, sobre un gran promontorio rocoso de origen sedimentario y escarpadas laderas desprovistas de vegetación, la inconfundible silueta de la Cruz de los Mares, símbolo de los valores cristianos y mudo testigo del paso de peregrinos, aventureros y exploradores. El trayecto a la cima que está claramente delimitado y habilitado sobre la turba, se encuentra jalonado por catorce estaciones o pequeñas esculturas de madera con imágenes de Jesús, dispuestas en vitrinas metálicas empotradas que semejan el vía crucis y terminan en la propia cruz de metal que corona el inmaculado y bendito Peñón. Ya en la cima del Peñón, se podrá observar la gran estructura metálica y cavilar profundamente acerca del ingenio y esfuerzo del hombre magallánico, desplegados, bondadosamente en una magnifica y austral obra.
*Para una correcta planificación del viaje se deberá considerar, además de las distancias y tiempos estimados para cada tramo, las horas diarias de luz en el mes en que se efectúe el recorrido. De este modo, en diciembre se dispondrá de aproximadamente 15 horas de luz y en abril, de no más de 10 horas.
===Básicas:===
*Trate de hacer el recorrido acompañado e informado (use tabla de mareas, [http://www.shoa.cl shoa.cl]).
*Considerar la duración de los tramos para que no sorprenda la noche.
*Avisar a Carabineros de Chile al salir y al regresar.
===Es necesario llevar:===
*Ropa de abrigo térmica y cortaviento. •
*Botiquín de primeros auxilios.
*Anteojos UV y crema protectora del sol.
===Es necesario informarse:===
*De las condiciones del tiempo, para una mejor planificación de la excursión.

Menú de navegación