Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Reserva Nacional Altos de Pemehue

157 bytes eliminados, 13:13 22 feb 2021
sin resumen de edición
[[en:ENG:Reserva Nacional Altos de Pemehue]]
[[category:KMZconTrack]]
{{Indexada}}
{{RutaForm2
|BellezaEscenica=Atractiva
|Atractivos=Vistas panorámicas, Bosque, Flora atractiva, Fauna atractiva, Río
|DuraciónDuracion=2 días|Dificultad Física=Algo Exigente|Dificultad Técnica=Media
|Sendero=Tramos sin sendero
|Señalizacion=Suficiente
|Infraestructura=Inexistente
|TipoTrekLatitud1=Recorrido-37.907156|DistanciaLongitud1=XX,X km-71.631867|DesnivelDistancia=x.xxx metros48600|MetrosAscenso=1882|MetrosDescenso=1381|Comentarios distancia=|AltitudMedia=1214
|Primer Autor=Rutas Patrimoniales
|Imágen Principal=Cordillera-de-Pemehue-g3.jpg
|KMLZm=Cordillera_Pemehuehttps://www.kmz|latitud=-37google.995|longitudcom/maps/d/u/0/embed?mid=-71.6471e3486wcLFAGTDiEXdGMom6hs94TbGHcV|zoomComentariosMapa=11Reserva Nacional Altos de Pemehue|widthKMLZ=400|height=700Reserva_Nacional_Altos_de_Pemehue.kmz
|ComparteIdayRetorno=Ida y Retorno por la misma ruta
|TipoDeMap=HYBRID
}}
{{Rutas Patrimoniales}} [[File:Perfil_pemehue.jpg|thumb|400px|Perfil de Ruta a travez de la reserva.]][[File:Cordillera-de-Pemehue-g2.jpg|thumb|400px|]][[File:Cordillera-Pemehue-condor.jpg|thumb|400px|]][[File:Cordillera-Pemehue-tramo1-a.jpg|thumb|400px|]][[File:Cordillera-Pemehue-tramo1-b.jpg|thumb|400px|]]
==Descripción General==
La Ruta Patrimonial Alto Biobío:Circuito Las Araucarias de laCordillera Reserva Nacional Altos de Pemehue, representauna oportunidad y un gran desafíopara los amantes de fue creada el año 2009 como medida compensatoria por la cabalgata yobservadores construcción de la naturalezaRepresa Ralco, formandose desde el antiguo Fundo maderero Porvenir. A travésde su recorrido podrá observarextensos bosques de araucariaEn este artículo se describe una Ruta Patrimonial creada por Bienes Nacionales, raulí,roble, ñirre y lenga, como tambiénlas huellas recientes de recorriendo la intervenciónhumana de ecosistemas andinos.El complemento ideal para elvisitante serán las hermosas vistasy panorámicas que podrá observarReserva desde los filos de las cordilleras dePemehue y de Las Placetas, juntoa rápidos e impetuosos esteros yríos, que dan vida, forma y color auna exuberante vegetación nativasu entrada norte hacia su limite sur.Antiguas huellas de penetraciónforestal, labradas a pulso sobre rocavolcánica, hermosas lagunas situadassobre los mil metros de altura,veranadas Los tiempos y cajones cordilleranos,magníficos promontorios de rocagranítica y columnas de basalto, danvida a una espectacular geografía através descripción de la ruta, uno de los últimosrefugios de los bosques de araucariadel Alto Biobíoestán descritos a caballo.<br>
La Ruta Patrimonial, se encuentraubicada en una zona de transiciónflorística y faunística Es importante notar que concentrala mayor diversidad información de especiesvegetales y animales del país, constituyendola Cordillera rutas patrimoniales fue escrita antes que el fundo de Pemehueuna unidad biogeográfica mixta, convirtiera endonde se mezclan elementos asociadosla Reserva que es hoy día. Es por ello que es posible encontrar información contradictoria a formaciones vegetales esclerófilasy xerófitas, como son losbosques de Nothofagus y Araucariala realidad actual.Desde un punto de vista ecológico No obstante a lo anterior,incluye a las ecorregiones denominadasMatorral Chileno y BosqueTemplado Valdiviano y biogeográficamentea las regiones bióticas denominadasChile Central y RegiónSubantártica. La zona esta se presenta unabiota extraordinariamente rica enendemismossin modificaciones mayores, particularmente engéneros y familias monoespecíficassalvo correcciones de plantas acceso y animales y, actualización al 2017. En caso que quiera realizarse a la vez,muestra un alto grado de deteriorode las comunidades vegetales yanimales debido caballo contactar directamente a la intervenciónantrópica a la cual fue sometida.Botánicamente, se caracteriza porla presencia de los soberbios bosquesde araucaria CONAF para mas información (Araucaria araucanaver links externos),una conífera chilena que crecesobre los 900 metros sobre el niveldel mar y que recibe el nombre vernáculode Pewen. Sus semillas, quecontienen abundante almidón, fuerony son la base de la alimentaciónde los indígenas pehuenche o gentede los pinares.<br>
Esta Ruta representa una breve===[[Laguna Santa Rosa]]===síntesis de Una buena alternativa para conocer la capacidad transformadoradel hombre reserva a pie consiste en ambientes cordilleranosir hasta la [[Laguna Santa Rosa]], ubicada en la alta cordillera rodeada de Chile Centro-Sur cerros llenos de Araucarias. Esta ruta se puede recorrer sin problemas en 2 días: El primer día (14.5km) hasta la laguna, y unaoportunidad el 2º día para el avistamientode fauna emblemática, como elCóndor, Puma regreso (tramos 1 y Zorro. También,procesos geomorfológicos en amparticularlybientes 2 dela descripción de montaña podrán ser detenidamenteobservadosesta ruta).<br>
El recorrido completo de la {{Rutas Patrimoniales}}==Descripción RutaPatrimonial==debe considerarLa Ruta Patrimonial Alto Biobío: Circuito Las Araucarias de la Cordillera de Pemehue, como mínimo,cuatro jornadas representa una oportunidad y un gran desafío para los amantes de la cabalgata pausada,a y observadores de la naturaleza. A través de anchas huellas su recorrido podrá observar extensos bosques depiedra araucaria, raulí, roble, ñirre y lenga, como también las huellas recientes de tierra bien demarcadasla intervención humana de ecosistemas andinos.En El complemento ideal para el trayecto será posible un reparadordescanso visitante serán las hermosas vistas y pernoctación enpuestos cordilleranos situados enla laguna Santa Rosa panorámicas que podrá observar desde los filos de las cordilleras de Pemehue y el río Butacode Las Placetas,como en otros lugares situados junto a rápidos e impetuosos esteros y ríos, que dan vida, forma y color aorillas una exuberante vegetación nativa.Antiguas huellas de ríos penetración forestal, labradas a pulso sobre roca volcánica, hermosas lagunas situadas sobre los mil metros de altura, veranadas y esteroscajones cordilleranos, magníficos promontorios de roca granítica y columnas de basalto, dan vida a una espectacular geografía a través de la ruta, uno de los últimos refugios de los bosques de araucaria del Alto Biobío.<br>
La Ruta Patrimonial, se encuentra ubicada en una zona de transición florística y faunística que concentra la mayor diversidad de especies vegetales y animales del país, constituyendo la Cordillera de Pemehue una unidad biogeográfica mixta, en donde se mezclan elementos asociados a formaciones vegetales esclerófilas y xerófitas, como son los bosques de Nothofagus y Araucaria. Desde un punto de vista ecológico, incluye a las ecorregiones denominadas
Matorral Chileno y Bosque Templado Valdiviano y biogeográficamente a las regiones bióticas denominadas Chile Central y Región Subantártica. La zona presenta una biota extraordinariamente rica en endemismos, particularmente en géneros y familias monoespecíficas de plantas y animales y, a la vez, muestra un alto grado de deterioro de las comunidades vegetales y animales debido a la intervención antrópica a la cual fue sometida. Botánicamente, se caracteriza por
la presencia de los soberbios bosques de araucaria (Araucaria araucana), una conífera chilena que crece sobre los 900 metros sobre el nivel del mar y que recibe el nombre vernáculo de Pewen. Sus semillas, que contienen abundante almidón, fueron y son la base de la alimentación de los indígenas pehuenche o gente de los pinares.<br>
==Época adecuada==Esta Ruta representa una breve síntesis de la capacidad transformadora del hombre en ambientes cordilleranos de Chile Centro-Sur y una oportunidad para el avistamiento de fauna emblemática, como el Cóndor, Puma y Zorro. También, procesos geomorfológicos en amparticularly bientes de montaña podrán ser detenidamente observados.<br>
==Acceso==[[Archivo:Cordillera-El recorrido completo de-Pemehue-g2la Ruta debe considerar, como mínimo, cuatro jornadas de cabalgata pausada, a través de anchas huellas de piedra y de tierra bien demarcadas.jpg|thumb|rightEn el trayecto será posible un reparador descanso y pernoctación en puestos cordilleranos situados en la [[Laguna Santa Rosa]]y el río Butaco,como en otros lugares situados a orillas de ríos y esteros.<br>
Para acceder a la Ruta Patrimonialdesde la ciudad de Los Ángeles,ubicada en el valle central a 132 kilómetrosde la ciudad de Concepcióny 116 kilómetros de la ciudad deChillán, usted deberá desviarse dela antigua Ruta 5 Sur a la izquierdao sur-este en el cruce con el caminoQ-61-R, que une Los Ángeles conSanta Bárbara. Luego de avanzar40 kilómetros, por un camino pavimentado,llegará a Santa Bárbara,pequeño pueblo situado en la riberanorte del río Biobío y que disponede servicios y equipamientopara el viajero. En esta localidad,de marcada impronta rural, podráabastecerse de los insumos básicosrequeridos para su aventura, comotambién conocer un antiguo fuerteespañol, de frontera, ubicado enlas cercanías de la plaza principaly a unos 200 metros del río Biobío.Nuevamente en marcha y siemprepor la Ruta Q-61-R, avanzará 19 kilómetros,en dirección sureste, hastael puente El Piulo que atraviesa elrío Biobío, en su parte más angostay profunda, y une las comunas deSanta Bárbara y Quilaco.<br>==Época adecuada==
Antes de cruzar el puente y ==Acceso== Para acceder a laderecha del camino, podrá observarun letrero vial que le indicará,la distancia al inicio de la RutaPatrimonial (33,2 kilómetros). En ellugar, el río Biobío se presenta enuna profunda y angosta garganta,de no más de 25 metros de anchoy 30 metros desde la ciudad de alturaLos Ángeles, labrada sobrerocas por la acción de las correntosasaguas de este emblemático río.Luego de cruzar el puente usted deberáavanzar 1,7 kilómetros hasta la interseccióndesviarse de esta vía con el caminode ripio Q-75, que une las localidadesde Quilaco y Loncopanguey girar hacia la antigua Ruta 5 Sur a la izquierda o sur-este en direccióna Loncopangue, pequeña entidadrural distante 6,5 kilómetrosdesde este último punto. En dichotrayecto podrá observar hermosasvistas panorámicas hacia el valledel río Biobío y los contrafuertescordilleranos que lo rodean. DesdeLoncopangue y siempre por cruce con el caminoQ-75, deberá proseguir 12, 7kilómetros hasta el Balseadero deCallaqui, ubicado frente a la primeracomunidad indígena pehuenchedel Alto Biobío; Callaqui. A partir deeste lugar, y siempre por la riberasur del Biobío, continuará su marchapor la Ruta Q61-151R, camino de tierraen mal estado que une el balseaderode Callaqui Los Ángeles con el Fundo Porveniry continúa hasta el muro de la centralhidroeléctrica Pangue, hasta elacceso al Fundo, distante 5,9 kilómetrosdel balseadero antes mencionado.En la puerta de entrada al prediofiscal, un letrero metálico le dará labienvenida a esta importante zonade protección y conservación derecursos naturales, entregándole,además, información acerca de laRuta Patrimonial. Una vez que cruceel acceso podrá observar las viviendasde las familias pehuenche quehabitan en la parte baja del predioy los restos, aún en pie, de las antiguascasas del Fundo Porvenir.Continuando con la marcha y a 2,7kilómetros de la entrada al Fundo,se encontrará con la vivienda del Sr.Lizardo Urrea, baqueano y residentedel sector por más de 40 añosSanta Bárbara.<br>
En este lugar podrá descansarPasado Santa Barbara,estacionar su vehículo y efectuar losarreglos necesarios para Luego de cruzar el puente deberá avanzar 1,7 kilómetros hasta la cabalgataintersección de esta vía con el camino de ripio Q-75, que une las localidades de Quilaco y Loncopanguey girar hacia la Rutaizquierda en dirección a Loncopangue, siendo posiblepequeña entidad rural distante 6, además,pernoctar5 kilómetros desde este último punto. Desde la vivienda En dicho trayecto podrá observar hermosas vistas panorámicas hacia el valle del Srrío Biobío y los contrafuertes cordilleranos que lo rodean.UrreaDesde Loncopangue y siempre por el camino Q-75, localizada frente al pobladodeberá proseguir 12, 7 kilómetros hasta el Balseadero de Ralco o Callaqui, ubicado frente a la primera comunidad indígena pehuenche del Alto Biobío en ; Callaqui. A partir de este lugar, y siempre por la riberasur del río Biobío, iniciará continuará su marcha por la cabalgataRuta Q-151, camino de tierra en mal estado que une el balseadero de Callaqui con el Fundo Porvenir y continúa hasta el inicio muro de la Rutacentral hidroeléctrica Pangue, ubicadaen hasta el Hito N°1 o estero Cuyaquiacceso al Fundo,más o menos a 2 distante 5,9 kilómetros de la viviendadel balseadero antes mencionadamencionado. En dichotrayecto y bajo las grandes torresmetálicas la puerta de las líneas entrada al predio fiscal, un letrero metálico le dará la bienvenida a esta importante zona de transmisiónprotección y conservación de las centrales hidroeléctricasPangue y Ralcorecursos naturales, podrá apreciarentregándole,en toda su magnitudademás, los efectosinformación acerca de la modificación del paisaje delvalle del río Biobío provocadas porestos megaproyectos: gigantes Ruta Patrimonial. Una vez que cruce el acceso podrá observar las viviendas deacero las familias pehuenche que habitan en ordenadas filas atravesandobosques, ríos la parte baja del predio y esteros; laderasmontañosas sangrantes y profundamenteheridas por los designiosrestos, aún en pie, de las antiguas casas del Fundo Porvenir. Continuando con la modernidad marcha ya 2, hacia el sur, lainterrupción 7 kilómetros de la vidaentrada al Fundo, la magia y delos ciclos básicos del formidable ríoBiobío; central y embalse Pangue.Luego de avanzar unos 600 metrosdesde se encontrará con la vivienda del Sr. Lizardo Urrea y enun desvío del camino debidamenteseñalizado, deberá tomar la huellade la derecha, bordeando el esteroCuyaqui en dirección al Hito N°1. Eneste lugar baqueano y a un costado residente del Hito,encontrará una mesa interpretativaque le aportará valiosa informaciónde la ruta: mapa de ubicación; tramosy distancias; atractivos y sitiossector por más de interés40 años.<br>
===En auto======este lugar podrá descansar, estacionar su vehículo y efectuar los arreglos necesarios para la cabalgata de la Ruta, siendo posible, además, pernoctar. Desde la vivienda del Sr. Urrea, localizada frente al poblado de Ralco o Alto Biobío en la ribera sur del río Biobío, iniciará la cabalgata hasta el inicio de la Ruta, ubicada en el Hito N°1 o estero Cuyaqui, más o menos a 2 kilómetros de la vivienda antes mencionada. En transporte público===dicho trayecto y bajo las grandes torres metálicas de las líneas de transmisión de las centrales hidroeléctricas Pangue y Ralco, podrá apreciar, en toda su magnitud, los efectos de la modificación del paisaje del valle del río Biobío provocadas por estos megaproyectos: gigantes de acero en ordenadas filas atravesando bosques, ríos y esteros; laderas montañosas sangrantes y profundamente heridas por los designios de la modernidad y, hacia el sur, la interrupción de la vida, la magia y de los ciclos básicos del formidable río Biobío; central y embalse Pangue. Luego de avanzar unos 600 metros desde la vivienda del Sr. Urrea y en un desvío del camino debidamente señalizado, deberá tomar la huella de la derecha, bordeando el estero Cuyaqui en dirección al Hito N°1.
==Señalización==
[[ArchivoEsta guía es un complemento indispensable para todos aquellos que deseen recorrer la Ruta Patrimonial Alto Biobío:Circuito Las Araucarias de la Cordillera-de Pemehue-condor, permitiendo al viajero relacionar las indicaciones y señalética de la ruta con el material escrito, cartografía e imágenes asociadas para cada tramo del recorrido. La ruta esta compuesta por 20 Hitos de interés patrimonial, debidamente señalizados y ubicados generalmente, a la izquierda de la huella. Para una mejor orientación, estimación de los tiempos de desplazamiento y comprensión de la ruta y de su entorno, ésta ha sido dividida en 5 tramos, cada uno de los cuales posee características específicas asociadas a cada uno de los Hitos, sitios de interés y tramos definidos. De este modo, la señalética implementada en esta ruta se divide en cuatro tipos según su función: #Baliza indicativa de Hito de interés patrimonial; poste de madera de 1,5 metros de altura sobre el cual descansa una placa metálica que indica el número del Hito, nombre y altitud. Con flechas blancas y negras, se registran las distancias hasta dicho punto y la distancia al Hito siguiente. #Baliza de continuidad de ruta; estaca de madera de, aproximadamente, 2 metros de altura que permite, en algunos sectores, una mejor orientación y señalización de la huella que debe seguir el viajero. Sobre la parte más alta se encuentra pintada de color rojo bermellón. #Letrero de bienvenida; ubicado en el acceso al Fundo Porvenir, entrega información general de la ruta; mapa de ubicación, tramos, distancias e Hitos de interés patrimonial. #Mesa interpretativa; se localiza a un costado del Hito N°1 o Vado del Estero Cuyaqui, presentando información detallada de la ruta y de sus principales atractivos.jpg|thumb|400px|right]]
Esta guía es un complementoindispensable para todos aquellosque deseen recorrer la RutaPatrimonial Alto Biobío: CircuitoLas Araucarias de la Cordillera dePemehue, permitiendoal viajero relacionar lasindicaciones y señalética==Descripción de la ruta con el material== escrito, cartografía===Tramo 1: Puente Estero Cuyaqui - Segundo Banco Aserradero=== e imágenes asociadaspara cada tramo delrecorrido. La ruta estacompuesta por 20 Hitosde interés patrimonial*Distancia: 6,debidamente señalizadosy ubicados generalmente,a la izquierdade la huella2 km. Para unamejor orientación, estimaciónde los tiemposde desplazamiento ycomprensión de la rutay de su entorno, ésta hasido dividida en 5 tramos,cada uno de loscuales posee característicasespecíficas asociadasa cada uno de losHitos, sitios de interésy tramos definidos*Tiempo: 2 horas 30 min. Deeste modo, la señaléticaimplementada en estaruta se divide en cuatrotipos según su función*Temporada:<br>Noviembre a marzo
1. Baliza indicativa Cabalgata sobre huella de Hito de interéspatrimonial; poste de maderade 1piedra ancha y bien demarcada,5 metros de altura sobre en ascenso y bordeando elcual descansa una placa metálicaque indica el número del Hitoestero Cuyaqui,nombre y altitud. Con flechasblancas y negrasobservación de bosque nativo, se registran lasdistancias hasta dicho punto paisaje y ladistancia al Hito siguienteantiguos aserraderos.<br>
2. Baliza de continuidad Al inicio de la ruta;estaca , en el puente del estero Cuyaqui, la huella sigue el antiguo camino de madera penetración forestal abandonado el año 1981, bordeando el cajón del estero Cuyaqui y los faldeos del cerro San Pablo. El estero Cuyaqui, en el punto desu cruce, aproximadamenteposee un ancho de unos veinte metros con un lecho pedregoso y correntosas aguas que,2 bondadosamente, entrega al río Biobío unos quinientos metros aguas abajo, justo antes del muro de altura quela central hidroeléctrica Pangue. Sus nacientes se encuentran en los filos de la cordillera de Pemehue, a más de 1000 metros de altitud y, a lo largo de un zigzagueante y encajonado trayecto de más de 7 kilómetros, sostiene y permitela vida de numerosas especies y ecosistemas de gran valor ecológico. En la primera parte del recorrido, en de unos 1700 metros desde el puente del estero Cuyaqui, la topografía es abrupta, con fuertes pendientes, profundos barrancos y algunos sectoresderrumbes. La vegetación dominante es el bosque de roble (Nothofagus obliqua), unamejor orientación raulí (Nothofagus alpina) y señalizacióncoihue (Nothofagus dombeyi) con importante presencia de la quila (Chusquea quila). La huella que debe seguir , en esta parte, se encuentra en buen estado, debiendo elviajerocabalgar con precaución en los sectores que presentan deslizamiento de terrenos y en los cuales la senda es más angosta. Sobre A partir de los 650 m.s.n.m el paisaje cambia, apareciendo ante los ojos del observador, en ambos costados de la parte huella, una vegetación más alta seencuentra pintada densa, conformada principalmente, por renovales de color rojobermellóncoihue y raulí.<br>
3. Letrero Luego y siempre en ascenso, el viajero podrá apreciar un gran deslizamiento de bienvenida; ubicadoterreno que atraviesa la ruta en el acceso al Hito N°2. En este lugar será posible observar los efectos de las perturbaciones naturales sobre el paisaje y la capacidad de recuperación del ecosistema, representada básicamente, por la colonización y re-vegetación, de una extensa área afectada por un derrumbe. En el lugar del deslizamiento, de unos 50 metros de ancho y 500 metros de longitud, desde la cabecera del cerro San Pablo hasta el río Cuyaqui, observará, sobre suelos pedregosos y desprovistos de vegetación, especies colonizadoras como quila y especies del género Nothofagus tales como coihue y roble. De acuerdo a información proporcionada por antiguos residentes del Fundo Porvenir,entrega información general el derrumbe ocurrió a inicios dela ruta; mapa década de ubicaciónlos 80 y posiblemente, tramosla construcción de la senda de penetración forestal,distancias e Hitos el tránsito de maquinaria pesada y fuertes precipitaciones habrían sido los detonantes de interéspatrimonialeste proceso geomorfológico.<br>
4. Mesa interpretativa; se localizaa un costado del Hito N°1 o Vadodel Estero Cuyaqui, presentandoinformación detallada de la ruta '''Los antiguos ingenios madereros yde sus principales atractivos.<br>impactos ecológicos'''
==Descripción de A partir del Hito N°2, la ruta==prosigue por el bosque de coihue, roble y raulí en dirección al Hito Nº3 ó Primer Banco Aserradero, ubicado a unos 300 metros de distancia. Ya en el lugar, sector descampado de, aproximadamente, una hectárea y que es atravesado por un pequeño estero rodeado de vegetación nativa, aparecerán ante sus ojos los vestigios de uno de los aserraderos que operó en la zona a partir del año 1972, mudo testigo de la intensa explotación maderera de las décadas del 70 y del 80. Entre los restos que el viajero podrá observar se encuentran dos máquinas locomóvil, de 8 y 12 caballos de fuerza, semi-enterradas y oxidadas por el paso del tiempo. Una de estas máquinas, con piezas metálicas y de madera incrustadas entre sus fierros, se ubica a un costado de la huella, completamente abandonada y cubierta de vegetación, expresión de la voluntad humana colonizadora y de las fuerzas naturales que limitaron sus deseos y anhelos. Epopeyas de antaño, hombres y máquinas en un desafío común: la conquista de Pemehue. También, será posible apreciar antiguas construcciones y los restos de una cabaña utilizada como puesto por los trabajadores de la época. El Primer Banco Aserradero fue uno de los primeros ingenios madereros de la Cordillera de Pemehue, iniciando sus operaciones, principalmente el aserrío de coihue, el año 1972 y cerrando faenas el año 1981. En aquellos tiempos, el aserradero tenía una producción de, aproximadamente, 4000 mil pulgadas diarias de madera aserrada y los locomóviles abandonados proporcionaban la fuerza motriz para una máquina aserradora y una canteadora. Luego del proceso de aserrío, la madera se encastillaba para, posteriormente, ser transportada en camiones, cuando las condiciones del clima y del camino lo permitían, hacia las casas patronales del Fundo Porvenir.
===Tramo 1===El destino final de la madera eran canchas de acopio localizadas en la ciudad de Santa Bárbara, de propiedad de la empresa del mismo nombre y del antiguo dueño del Fundo Porvenir, Sr. José Ángel Ciappa. En períodos de plena explotación, es decir, entre diciembre y marzo, salían desde este sector, diariamente, entre 7 y 10 camiones, con 400 pulgadas de madera cada uno, principalmente coihue y raulí. A inicios de la década del 80 y debido a problemas económicos del propietario del Fundo Porvenir, el Primer Banco Aserradero paraliza definitivamente sus faenas, quedando en el sector y en el paisaje del área la impronta irrefutable de la acción depredadora del hombre: máquinas, sendas de penetración y los restos encastillados de más de 2000 mil pulgadas de coihue aserrado, en la actualidad en casi completa descomposición.
'''Vado Estero Cuyaqui - Segundo Desde el Hito N°3 o Primer Banco Aserradero'''<br>*Distancia: 6continua el ascenso por la antigua senda forestal,2 kmcon un paisaje caracterizado por bosques de coihue, avellano (Gevuina avellana) y matorral de quila (Chusquea quila).<br>*Tiempo: 2 horas 30 minEn este trayecto, la topografía es escarpada y el cauce del estero Cuyaqui lentamente, comienza a ser visible desde la huella.<br>*Temporada: Noviembre La pendiente del río ha aumentado bruscamente y el valle del Cuyaqui se hace mucho más angosto y encajonado, con enormes ejemplares de coihue adulto en sus riberas. En este sector, la ruta va próxima al estero y otras especies vegetales, asociadas a marzo<br>ambientes de mayor humedad o uliginosos, podrán ser observadas, como laurel (Laurelia sempervirens), chilco (Fuchsia magellanica) nalcas (Gunnera tinctoria) y copihues (Lapageria rosea). Un entorno ecológico de inigualable belleza y dura cabalgata a orillas del estero Cuyaqui.
<span style="color:red">Cabalgata sobrehuella Luego de piedraancha y biendemarcadahaber avanzado cerca de un kilómetro desde el Hito N°3,se aproxima al Hito Nº4 o Inicio del Camino Algodones, sector en ascenso el cual un antiguo cerco de madera le dará la bienvenida a una zona con características ecológicas ybordeando morfológicas claramente diferentes a los tramos anteriores. La denominación Camino Algodones es un irónico apelativo, otorgado por los antiguos trabajadores del Fundo Porvenir, a una parte de la antigua huella, de unos 700 metros de longitud, de naturaleza extremadamente dura y agreste. En este sitio y sobre elcauce del estero Cuyaqui,observación podrá observar enormes troncos arrastrados por las correntosas aguas del estero y, aguas arriba, magnificas vistas panorámicas hacia los bosques debosque nativoaraucaria de la cordillera Las Placetas. A partir del Hito N°4 la ruta va junto al estero Cuyaqui,paisaje mayoritariamente por su ribera izquierda. Se trata de una huella ancha con abundantes rocas y antiguosaserraderospiedras de gran tamaño, situación que dificulta la cabalgata, siendo necesario en algunos sectores, avanzar caminando. Las características de esta parte del trazado, evoca la magnifica empresa, ingenio y esfuerzo humano desplegados en la construcción y habilitación de la senda, iniciada el año 1970 y finalizada el año 1974.
[[Archivo:Cordillera-En el inicio del Camino Algodones, la densa vegetación se abre en un claro que permite al observador una hermosa panorámica desde el cauce del estero Cuyaqui hacia los cordones montañosos circundantes. Continuando su cabalgata el viajero podrá observar, junto a las riberas del estero Cuyaqui, bosques de coihue, avellano, quila y matorral de maqui (Aristotelia chilensis), con presencia ocasional de tineo o palo santo (Weinmannia trichosperma), chilco, laurel, nalcas y especies, la mayoría de ellas, asociadas a ambientes uliginosos. También, podrá escuchar las líricas manifestaciones del choroy (Enicognathus ferrugineus), del chucao (Scelorchilus rubecula rubecula) y del pitio (Colaptes pitius pitius); inspiración de la naturaleza en las alturas de Pemehue-tramo1-. Luego de avanzar unos 400 metros desde el Hito N°4 y siempre en ascenso, la huella cruza hacia la ribera derecha o norte del estero Cuyaqui, manteniendo características similares alas del tramo anterior, es decir, una densa y húmeda vegetación, rocas y piedras de gran tamaño y una rica biodiversidad asociada al lecho del estero.jpg|thumb|400px|right]][[ArchivoEn la última parte del Camino Algodones, en un sector donde la huella atraviesa nuevamente el estero Cuyaqui (Hito N°5), enormes troncos caídos y arrastrados por la fuerza del torrentoso lecho, lo invitarán a una merecida pausa y descanso. Lugar ideal para una detenida observación de la flora y fauna, con una importante diversidad arbórea y arbustiva, helechos, nalcas y plantas medicinales, como poleo (Mentha pulegium) y menta (Mentha rotundifolia). No obstante ser estas especies introducidas, a lo largo del viaje y en diferentes ambientes ecológicos, podrá observar una gran variedad de plantas nativas de uso medicinal, usadas, históricamente, por pehuenche y colonos y asociadas, principalmente, al sotobosque. Especies de helechos, como el Llushu lawen (Hymenophyllum dentatum), para curar el ombligo de los recién nacidos; Llanca lawen (Lycopodium paniculatum), para sanar úlceras y tumores y Lafquen lawen (Euphorbia portulacoides) o remedio del agua. Una de las más afamadas es el Cachan lawen o cachanlagua (Erythraea chilensis), cuya infusión sirve para múltiples usos terapéuticos, entre ellos:Cordillera-Pemehue-tramo1-bfiebre, hipertensión arterial, depurador de la sangre en afecciones reumáticas, desórdenes circulatorios y hepáticos, como también estimula el apetito y favorece la digestión.jpg|thumb|400px|right]]
Al inicio Para los indígenas pehuenche 5 el uso mágico de la rutalas plantas era frecuente: así, en el vadodel estero CuyaquiHuentru lawen (Ophioglossum vulgatum) era usado por las mujeres para engendrar hijos varones; el Huilel lawen (Hypolepis rugosula) ayudaba a los machi o chamanes a pronosticar males causados por Huekufu o demonios (1). También, se preparaban filtros de amor para provocar la huella sigueel antiguo camino separación de penetraciónforestal abandonado los amantes con plantas como el año 1981,bordeando el cajón del esteroCuyaqui Huedahue (Gleichenia litorales) y los faldeos del cerro SanPablo. El estero Cuyaqui, en el puntode su cruceLatue (Latuapubzjlora), posee un ancho que era una deunos veinte metros con un lechopedregoso las más temidas y correntosas aguaspodía llegar a causar la muerte por envenenamiento pero que, bondadosamenteusado en pequeñas dosis, entrega alrío Biobío unos quinientos metrosaguas abajotiene propiedades alucinógenas. Muy apreciados, justo antes del murode la central hidroeléctrica Pangue.Sus nacientes se encuentran aún en losfilos de la cordillera de Pemehueactualidad,a más de 1000 metros de altitudpor sus propiedades medicinales yalimenticias, a lo largo de un zigzagueante yencajonado trayecto de más de 7kilómetros, sostiene y permite lavida de numerosas especies y ecosistemasde gran valor ecológico.En la primera parte del recorrido,de unos 1700 metros desde eran el vadoapio del estero Cuyaqui, la topografía esabrupta, con fuertes pendientes,profundos barrancos y algunos derrumbes.La vegetación dominantees el bosque de roble campo o Panul (NothofagusobliquaApium panul), raulí el Panke o Nalka (Nothofagus alpinaGunnera tinctoria)y coihue el Chupón (Nothofagus dombeyiGreigea sphacelata) con importante presencia de quila(Chusquea quila). La huella, en estaparte, se encuentra en buen estado,debiendo el viajero cabalgarcon precaución en los sectores quepresentan deslizamiento de terrenosy en los cuales la senda es másangosta. A partir de los 650 m.s.n.mel paisaje cambia, apareciendo antelos ojos del observador, en amboscostados de la huella, una vegetaciónmás densa, conformada principalmente,por renovales de coihuey raulí.<br>
Luego y siempre en ascensoIndudablemente, elviajero podrá apreciar un gran deslizamientode terreno que atraviesauso del recurso forestal o Lelfunmapu era fundamental en la ruta en el Hito N°2. En este lugarserá posible observar los efectos forma delas perturbaciones naturales sobreel paisaje y la capacidad vida de recuperacióndel ecosistema, representadabásicamente, por la colonización pehuenche yre-vegetacióncolonos, definiendo algunos de una extensa área afectada por un derrumbe. En el lugardel deslizamiento, los rasgos principales de unos 50metros de ancho su identidad y 500 metros delongitudparticular cosmovisión. No sólo las plantas eran utilizadas, desde la cabecera del cerroSan Pablo hasta el río Cuyaquisino que,observaráademás, sobre suelos pedregososy desprovistos una enorme cantidad de vegetaciónhongos eran o son recolectados, dentro de los cuales cabe destacar más de diez especiescolonizadoras como quila y especiesdel género genero Cyttaria, asociadas al bosque de Nothofagus talescomo coihue y ) especialmente a1 robleo pellín (N. De acuerdo ainformación proporcionada por antiguosresidentes del Fundo Porvenirobliqua) y a1 coigue (N. dombeyi),el derrumbe ocurrió a inicios llamados changles y digüeñes. Luego de ladécada este breve repaso de los 80 nuestra flora nativa y posiblemente, laconstrucción de la senda de penetraciónforestalsu enorme valor ecológico y cultural, se encuentra en el tránsito Hito N°5, a mil metros sobre el nivel del mar, dejando atrás 5,1 kilómetros de maquinariamagnifica cabalgata.pesada '''Un primer encuentro con las araucarias y fuertes precipitacioneshabrían sido los detonantes deeste proceso geomorfológico.<br>su trágica historia en Pemehue'''
'''Los antiguos ingenios madereros Luego de un reparador descanso en el Hito N°5 ysus impactos ecológicos'''<br>de una revisión cuidadosa de los aperos de montar, el visitante deberá proseguir la cabalgata a lo largo de una huella que se aleja del estero Cuyaqui en dirección al Hito N°6 o Segundo Banco Aserradero. En este tramo, la ruta es de mediana dificultad, con un substrato de tierra o trumao muy suave en algunos sectores y con piedras y rocas de mayor tamaño en otros, especialmente antes de llegar al Hito N°6 o Segundo Banco Aserradero. La pendiente de la huella también aumenta, siendo posible observar los efectos erosivos de la acción del agua. La vegetación predominante es el coihue y la quila, presentándose ésta de menor altura y más achaparrada, en un ambiente más árido y de menor humedad. La huella se encuentra a más de 1000 metros de altitud, en un paisaje caracterizado, entre otros aspectos, por el predominio de bosques de araucaria (Araucaria araucana) y de magníficos promontorios rocosos que delimitan los filos más altos de las cordilleras de Pemehue y de Las Placetas. Nuevamente, podrá escuchar el melódico canto del choroy, ave nativa que se alimenta del piñón, fruto de la araucaria y quién dispersa las semillas de este árbol centenario. Antiguamente, se esperaba que wawilma, un pequeño loro de los Andes meridionales (Enicognathus leptorhynchus), derribara los frutos, los que eran recogidos desde el suelo.
A partir del Hito N°2, La importancia de la ruta prosiguepor el bosque de coihuearaucaria, robley raulí conocida en dirección al Hito Nº3ó Primer Banco Aserraderolengua mapuche como Pewen, ubicadoa unos 300 metros de distancia. Yano sólo radica en el lugarsu valor ecológico, sector descampado de,aproximadamente, una hectárea ysino que es atravesado por un pequeñoestero rodeado de vegetación nativaademás,aparecerán ante sus ojos los vestigios de uno de los aserraderosque operó en la zona a partir del año1972, mudo testigo de la intensa explotaciónmaderera de las décadasdel 70 y del 80. Entre los restos capacidad sustentadora queesta conífera tuvo para el viajero podrá observar se encuentrandos máquinas locomóvildesarrollo sociocultural del pueblo pehuenche, de 8y 12 caballos de fuerza, semi-enterradasy oxidadas por el paso deltiempodesde épocas prehispánicas. Una de estas máquinasLo anterior, conpiezas metálicas y de madera incrustadasentre sus fierrosinclusive, se ubica los llevó a uncostado de la huella, completamenteabandonada y cubierta de vegetación,expresión de la voluntad humanacolonizadora y autodenominarse pehuenche o gente de las fuerzasnaturales que limitaron sus deseosy anhelos. Epopeyas de antañoaraucarias,hombres y máquinas en un desafíocomúndenominando a los territorios donde crece este árbol Pewenmapu o Pewenento: la conquista de Pemehuetierra o zona del Pewen (2).También, será posible apreciar antiguasconstrucciones y los restos Crónicas muy tempranas dan testimonio deuna cabaña utilizada como puestopor los trabajadores la importancia de este recurso en la época. ElPrimer Banco Aserradero fue uno subsistencia delos primeros ingenios madereros deantiguos cazadores que habitaban esta región cordillerana, la Cordillera de Pemehue, iniciandosus operaciones, principalmente que se ha mantenido hasta elaserrío día de coihuehoy, el año 1972 y cerrandofaenas el año 1981. En aquellostiempos, el aserradero tenía unaproducción a pesar de, aproximadamente,4000 mil pulgadas diarias de maderaaserrada y los locomóviles abandonadosproporcionaban la fuerzamotriz para una máquina aserradoray una canteadora. Luego delproceso de aserrío, la madera se encastillabapara, posteriormente, sertransportada en camiones, cuandolas condiciones del clima y del caminolo permitían, hacia las casas patronalesdel Fundo Porvenirprofundos cambios culturales sufridos por los pehuenche.<br>
{{cita|El destino final mantenimiento de la madera erancanchas esta gente casi de acopio localizadas en laciudad ordinario es piñones sacados de Santa Bárbara, unas piñas de propiedadde la empresa del mismo nombrediferente hechura y del antiguo dueño del FundoPorvenir, Srcalidad así ellas como sus árboles . José Ángel Ciappa. Enperíodos . y es tan grande el número que hai de plena explotaciónestos árboles en todos aquellos sotos y bosques que bastan a dar suficiente provisión a toda aquella gente, que esdecirinnumerable, entre diciembre y marzo, salíandesde este sector, diariamentetanto que de ellos hacen el pan,entre 7 el vino y 10 camioneslos guisados. Y por ser la principal cosecha a cierto tiempo del año, con 400 pulgadastienen grandes silos hechos debajo de madera cada unotierra, principalmentecoihue y raulí. A iniciosdonde guardan los piñones haciendo encima de la década del 80 y debido tierra en que están escondidos mui muchas acequias de agua ... porque a problemasno haber agua encima luego brotaran haciendo nueva sementera y quedando ellos corrompios... También se destila dellos abundancia de resina blanca mui medicinal para diversas enfermedades|Mariño de Lobera, en 1760}}.económicos del propietario del Fundo Porvenir, Ya en el Primer sector del Segundo Banco Aserradero paraliza definitivamentesus faenas, quedando en a unos 200 metros hacia el sectornoroeste del antiguo emplazamiento maderero, se localiza la vertiente cuyas aguas dan vida y en vigor al estero Cuyaqui, sitio al cual podrá acceder caminando, por entre los matorrales de quila y un sendero apenas visible. En el paisaje del área lugar, el visitante podrá apreciar una poza donde se acumulan las aguas en la improntairrefutable boca de la acción depredadoradel hombre: máquinasvertiente, sendas depenetración unos cinco metros de diámetro y los restos encastilladosuna caída de más agua de 2000 mil pulgadas tres metros decoihue aserradoaltura. Luego, un pequeño curso de agua, con un caudal estimado de uno a dos litros por segundo, da origen a las nacientes del estero Cuyaqui. El viajero podrá observar en la actualidad este sitio, vegetación nativa como: helechos, nalcas y otras especies de flora, encasi completa descomposiciónun ambiente natural poco intervenido y rico en biodiversidad.<br>
Desde En el Hito N°3 ó Primer área de emplazamiento del antiguo Segundo BancoAserradero continua el ascenso porla antigua senda forestal, con o Hito N°6 y diseminados sobre unpaisaje caracterizado por bosquesde coihueárea con escasa cobertura vegetal, avellano (Gevuina avellana)podrán ser observados los restos abandonados y matorral en descomposición de quila (Chusqueaquila)innumerables troncos de coihues y araucarias, algunos de más de un metro de diámetro. En este trayectoel lugar, la topografíaes escarpada habrían sido depositadas unas 10000 pulgadas de madera sin aserrar, mayoritariamente coihue. Las instalaciones y equipos de aserrío, operativas en aquella época, eran capaces de generar unas 1500 pulgadas diarias de madera, principalmente de araucaria. El coihue era procesado en el cauce del esteroCuyaqui lentamentePrimer Banco Aserradero, comienza de acuerdo aser visible desde la huella. La pendienteorganización del río ha aumentado bruscamentey el valle del Cuyaqui sehace mucho trabajo de aquel entonces, debiendo ser trasladada la madera, desde los sectores más angosto y encajonadoaltos,en camiones o con enormes ejemplares la ayuda decoihue adulto en sus riberasbueyes. En estesectorEl esfuerzo de los trabajadores de la época era notable, no sólo en función de la ruta va próxima al estero rigurosidad de las faenas forestales en ambientes tan aislados yotras especies vegetalesagrestes, asociadasa ambientes de mayor humedad ouliginosossino también, podrán ser observadaspor los largos desplazamientos que debían realizar diariamente desde sus hogares,como laurel (Laurelia sempervirens),chilco (Fuchsia magellanica) nalcas (Gunnera tinctoria) localizados en las antiguas casas del Fundo Porvenir y copihues(Lapageria rosea)en el poblado de Ralco, hacia los frentes de explotación localizados en la montaña. Un entornoecológico trabajador, en aquella época, realizaba el trayecto al Segundo Banco Aserradero en algo más de inigualable belleza tres horas de difícil ydura cabalgata a orillas del esteroCuyaquiextenuante caminata.<br>
Luego de haber avanzado cercade un kilómetro desde el Hito N°3,se aproxima al Hito Nº4 o Inicio delCamino Algodones, sector en elcual un antiguo cerco de madera ledará la bienvenida a una zona concaracterísticas ecológicas y morfológicasclaramente diferentes alos tramos anteriores. La denominaciónCamino Algodones es unirónico apelativo, otorgado por losantiguos trabajadores del FundoPorvenir, a una parte de la antiguahuella, de unos 700 metros de longitud,de naturaleza extremadamentedura y agreste. En este sitio y sobreel cauce del estero Cuyaqui, podráobservar enormes troncos arrastradospor las correntosas aguas delestero y, aguas arriba, magnificasvistas panorámicas hacia los bosquesde araucaria de la cordilleraLas Placetas. A partir del Hito N°4 laruta va junto al estero Cuyaqui, mayoritariamentepor su ribera izquierda.Se trata de una huella ancha conabundantes rocas y piedras de grantamaño, situación que dificulta lacabalgata, siendo necesario en algunossectores, avanzar caminando.Las características de esta partedel trazado, evoca la magnifica empresa,ingenio y esfuerzo humanodesplegados en la construcción yhabilitación de la senda, iniciada elaño 1970 y finalizada el año 1974.<br> En el inicio del Camino Algodones,la densa vegetación se abre en unclaro que permite al observadoruna hermosa panorámica desde elcauce del estero Cuyaqui hacia loscordones montañosos circundantes.Continuando su cabalgata el viajeropodrá observar, junto a las riberas delestero Cuyaqui, bosques de coihue,avellano, quila y matorral de maqui(Aristotelia chilensis), con presenciaocasional de tineo o palo santo(Weinmannia trichosperma), chilco,laurel, nalcas y especies, la mayoríade ellas, asociadas a ambientesuliginosos. También, podrá escucharlas líricas manifestaciones delchoroy (Enicognathus ferrugineus),del chucao (Scelorchilus rubecularubecula) y del pitio (Colaptes pitiuspitius); inspiración de la naturalezaen las alturas de Pemehue. Luegode avanzar unos 400 metros desdeel Hito N°4 y siempre en ascenso,la huella cruza hacia la riberaderecha o norte del estero Cuyaqui,manteniendo característicassimilares a las del tramo anterior,es decir, una densa y húmedavegetación, rocas y piedras de grantamaño y una rica biodiversidadasociada al lecho del estero. En laúltima parte del Camino Algodones,en un sector donde la huellaatraviesa nuevamente el esteroCuyaqui (Hito N°5), enormes troncoscaídos y arrastrados por la fuerzadel torrentoso lecho, lo invitarána una merecida pausa y descanso.Lugar ideal para una detenidaobservación de la flora y fauna,con una importante diversidadarbórea y arbustiva, helechos,nalcas y plantas medicinales, comopoleo (Mentha pulegium) y menta(Mentha rotundifolia). No obstanteser estas especies introducidas, alo largo del viaje y en diferentesambientes ecológicos, podráobservar una gran variedad deplantas nativas de uso medicinal,usadas, históricamente, porpehuenche y colonos y asociadas,principalmente, al sotobosque.Especies de helechos, como elLlushu lawen (Hymenophyllumdentatum), para curar el ombligode los recién nacidos; Llanca lawen(Lycopodium paniculatum), parasanar úlceras y tumores y Lafquenlawen (Euphorbia portulacoides) oremedio del agua. Una de las másafamadas es el Cachan lawen ocachanlagua (Erythraea chilensis),cuya infusión sirve para múltiplesusos terapéuticos, entre ellos: fiebre,hipertensión arterial, depurador dela sangre en afecciones reumáticas,desórdenes circulatorios y hepáticos,como también estimula el apetito yfavorece la digestión.<br> Para los indígenas pehuenche 5el uso mágico de las plantas erafrecuente: así, el Huentru lawen(Ophioglossum vulgatum) era usadopor las mujeres para engendrar hijosvarones; el Huilel lawen (Hypolepisrugosula) ayudaba a los machi ochamanes a pronosticar males causadospor Huekufu o demonios (1).También, se preparaban filtros deamor para provocar la separaciónde los amantes con plantas como elHuedahue (Gleichenia litorales) y elLatue (Latuapubzjlora), que era unade las más temidas y podía llegara causar la muerte por envenenamientopero que, usado en pequeñasdosis, tiene propiedades alucinógenas.Muy apreciados, aún en laactualidad, por sus propiedades medicinalesy alimenticias, eran el apiodel campo o Panul (Apium panul), elPanke o Nalka (Gunnera tinctoria) yel Chupón (Greigea sphacelata).<br> Indudablemente, el uso del recursoforestal o Lelfunmapu erafundamental en la forma de vida depehuenche y colonos, definiendoalgunos de los rasgos principalesde su identidad y particular cosmovisión.No sólo las plantas eran utilizadas,sino que, además, una enormecantidad de hongos eran o sonrecolectados, dentro de los cualescabe destacar más de diez especiesdel genero Cyttaria, asociadasal bosque de Nothofagus) especialmentea1 roble o pellín (N. obliqua)y a1 coigue (N. dombeyi), llamadoschangles y digüeñes. Luego de estebreve repaso de nuestra flora nativay de su enorme valor ecológicoy cultural, se encuentra en el HitoN°5, a mil metros sobre el nivel delmar, dejando atrás 5,1 kilómetros demagnifica cabalgata.<br> '''Un primer encuentro con lasaraucarias y su trágica historia enPemehue'''<br> Luego de un reparador descansoen el Hito N°5 y de una revisióncuidadosa de los aperos de montar,el visitante deberá proseguir lacabalgata a lo largo de una huellaque se aleja del estero Cuyaqui endirección al Hito N°6 o SegundoBanco Aserradero. En estetramo, la ruta es de medianadificultad, conun substrato detierra o trumaomuy suaveen algunossectores ycon piedrasy rocas demayor tamañoen otros, especialmenteantes de llegar al HitoN°6 o Segundo Banco Aserradero.La pendiente de la huella tambiénaumenta, siendo posible observarlos efectos erosivos de la acción delagua. La vegetación predominantees el coihue y la quila, presentándoseésta de menor altura y más achaparrada,en un ambiente más áridoy de menor humedad. La huella seencuentra a más de 1000 metros dealtitud, en un paisaje caracterizado,entre otros aspectos,por elpredominiode bosquesde araucaria(Araucariaaraucana) y demagníficos promontoriosrocososque delimitanlos filos másaltos de las cordilleras de Pemehuey de Las Placetas. Nuevamente, podráescuchar el melódico canto delchoroy, ave nativa que se alimentadel piñón, fruto de la araucaria yquién dispersa las semillas de esteárbol centenario. Antiguamente, seesperaba que wawilma, un pequeñoloro de los Andes meridionales(Enicognathus leptorhynchus), derribaralos frutos, los que eran recogidosdesde el suelo.<br> La importancia de la araucaria,conocida en lengua mapuchecomo Pewen, no sólo radica en suvalor ecológico, sino que además,en la capacidad sustentadora queesta conífera tuvo para el desarrollosociocultural del pueblo pehuenche,desde épocas prehispánicas.Lo anterior, inclusive, los llevó a autodenominarsepehuenche o gentede las araucarias, denominando alos territorios donde crece este árbolPewenmapu o Pewenento: tierrao zona del Pewen (2). Crónicas muytempranas dan testimonio de la importanciade este recurso en la subsistenciade los antiguos cazadoresque habitaban esta región cordillerana,la que se ha mantenido hastael día de hoy, a pesar de los profundoscambios culturales sufridos porlos pehuenche. Al respecto, Mariñode Lobera, en 1760, señalaba:<br> “El mantenimiento de esta gentecasi de ordinario es piñonessacados de unas piñas de diferentehechura y calidad asíellas como sus árboles ... yes tan grande el númeroque hai de estos árbolesen todos aquellossotos y bosques que bastan a darsuficiente provisión a toda aquellagente, que es innumerable, tantoque de ellos hacen el pan, el vinoy los guisados. Y por ser la principalcosecha a cierto tiempo del año,tienen grandes silos hechos debajode tierra, donde guardan los piñoneshaciendo encima de la tierra enque están escondidos mui muchasacequias de agua ... porque a no haberagua encima luego brotaran haciendonueva sementera y quedandoellos corrompios... También sedestila dellos abundancia de resinablanca mui medicinal para diversasenfermedades ...” (3).<br> Ya en el sector del SegundoBanco Aserradero, a unos 200 metroshacia el noroeste del antiguoemplazamiento maderero, se localizala vertiente cuyas aguas danvida y vigor al estero Cuyaqui, sitioal cual podrá acceder caminando,por entre los matorrales de quila yun sendero apenas visible. En el lugar,el visitante podrá apreciar unapoza donde se acumulan las aguasen la boca de la vertiente, de unoscinco metros de diámetro y una caídade agua de tres metros de altura.Luego, un pequeño curso de agua,con un caudal estimado de uno ados litros por segundo, da origen alas nacientes del estero Cuyaqui. Elviajero podrá observar en este sitio,vegetación nativa como: helechos,nalcas y otras especies de flora, enun ambiente natural poco intervenidoy rico en biodiversidad.<br> En el área de emplazamiento delantiguo Segundo Banco Aserraderoo Hito N°6 y diseminados sobre unárea con escasa cobertura vegetal,podrán ser observados los restosabandonados y en descomposiciónde innumerables troncos de coihuesy araucarias, algunos de más de unmetro de diámetro. En el lugar, habríansido depositadas unas 10000pulgadas de madera sin aserrar, mayoritariamentecoihue. Las instalacionesy equipos de aserrío, operativasen aquella época, eran capacesde generar unas 1500 pulgadas diariasde madera, principalmente dearaucaria. El coihue era procesadoen el Primer Banco Aserradero, deacuerdo a la organización del trabajode aquel entonces, debiendoser trasladada la madera, desde lossectores más altos, en camiones ocon la ayuda de bueyes. El esfuerzode los trabajadores de la época eranotable, no sólo en función de larigurosidad de las faenas forestalesen ambientes tan aislados y agrestes,sino también, por los largosdesplazamientos que debían realizardiariamente desde sus hogares,localizados en las antiguas casas delFundo Porvenir y en el poblado deRalco, hacia los frentes de explotaciónlocalizados en la montaña. Untrabajador, en aquella época, realizabael trayecto al Segundo BancoAserradero en algo más de tres horasde difícil y extenuante caminata.<br> ===Tramo 2===''': Segundo Banco Aserradero - Mirador El Cóndor'''<br>===*Distancia: 6 km.<br>*Tiempo: 2 horas 30 min.<br>*Temporada: Noviembre a marzo<br> <span style="color:red">Cabalgata sobre huella de piedra bien demarcada, en ascenso y descenso, vistas panorámicas al cajón del estero Cuyaqui, filos de Pemehue y cajón las Venenosas, observación de bosques de araucaria, antigua explotación forestal y avistamiento de fauna. [[ArchivoFile:Cordillera-Pemehue-tramo2-a.jpg|thumb|400px|right]][[ArchivoFile:Cordillera-Pemehue-tramo2-b.jpg|thumb|400px|right]][[ArchivoFile:Cordillera-Pemehue-tramo2-c.jpg|thumb|400px|right]] Luego Cabalgata sobre huella de observar detenidamentelos vestigios del antiguo SegundoBanco Aserraderopiedra bien demarcada, el visitante proseguirála cabalgata a lo largo dela antigua senda que lo conducirá,lenta en ascenso y pausadamentedescenso, hacia lasaltas cumbres de la Cordillera LasPlacetas y las primeras estribacionesde la Cordillera de Pemehue. A unosquinientos metros del Hito N°6, podrádescansar y reponer fuerzas enun área desprovista de vegetacióny que ofrece vistas panorámicas al observador interesantesy bellas panorámicas hacia elcajón del estero Cuyaqui y los , filosy promontorios de roca volcánica Pemehue ygranítica de cajón las formaciones cordilleranascircundantes. Se encuentraen el Hito N°7 Venenosas, observación de la ruta donde losbosques de araucaria, con estratosarbustivos antigua explotación forestal y avistamiento de quila, predominan enel paisaje. Luego, iniciará el ascensofinal a los filos cordilleranos de LasPlacetas y Pemehuefauna.<br>
Luego de observar detenidamente los vestigios del antiguo Segundo Banco Aserradero, el visitante proseguirá la cabalgata a lo largo de la antigua senda que lo conducirá, lenta y pausadamente, hacia las altas cumbres de la Cordillera Las Placetas y las primeras estribaciones de la Cordillera de Pemehue. A unos quinientos metros del Hito N°6, podrá descansar y reponer fuerzas en un área desprovista de vegetación y que ofrece al observador interesantes y bellas panorámicas hacia el cajón del estero Cuyaqui y los filos y promontorios de roca volcánica y granítica de las formaciones cordilleranas circundantes. Se encuentra en el Hito N°7 de la ruta donde los bosques de araucaria, con estratos arbustivos de quila, predominan en el paisaje. Luego, iniciará el ascenso final a los filos cordilleranos de Las Placetas y Pemehue.
'''Los majestuosos filos cordilleranos de Pemehue y Las Placetas'''
Sobre las nacientes del estero Cuyaqui la cabalgata continúa en dirección al Hito N°8 o Mirador Cordillera Las Placetas y Pemehue. Luego de avanzar unos ochocientos metros, a través de una huella zigzagueante y algo pedregosa, la senda de penetración forestal es más rectilínea y bordea, a la derecha, los filos de la Cordillera Las Placetas y a la izquierda, el magnifico cajón del estero Cuyaqui. Desde este sector, de unos quinientos metros de longitud, el campo visual es amplio y de gran belleza, con una posición inmejorable para la observación de la quebrada del estero Cuyaqui y los enormes promontorios rocosos, coronados por bosques de araucaria, de la Cordillera Las Placetas. Durante este trayecto, también podrá apreciar los efectos de los elementos naturales sobre la conformación y fisonomía del paisaje. Un talud labrado sobre material granítico y cornisas con abundante material pétreo en sus laderas, evocan no sólo la fuerza transformadora del ser humano, sino también de los elementos en ambientes ecológicos de montaña. Procesos asociados a cambios bruscos de temperatura y a la importante presencia de nieve sobre los mil metros de altitud, podrán ser observados en esta zona.
Sobre las nacientes del esteroCuyaqui la cabalgata continúaen dirección al Hito N°8 o MiradorCordillera Las Placetas y Pemehue.Luego de avanzar unos ochocientosmetros, a través de una huella zigzagueantey algo pedregosa, la sendade penetración forestal es más rectilíneay bordea, a la derecha, los filosde la Cordillera Las Placetas y ala izquierda, el magnifico cajón delestero Cuyaqui. Desde este sector,de unos quinientos metros de longitud,el campo visual es amplio yde gran belleza, con una posicióninmejorable para la observación dela quebrada del estero Cuyaqui y losenormes promontorios rocosos, coronadospor bosques de araucaria,de la Cordillera Las Placetas. Duranteeste trayecto, también podrá apreciarlos efectos de los elementos naturalessobre la conformación y fisonomíadel paisaje. Un talud labradosobre material granítico y cornisascon abundante material pétreo ensus laderas, evocan no sólo la fuerzatransformadora del ser humano,sino también de los elementos enambientes ecológicos de montaña.Procesos asociados a cambios bruscosde temperatura y a la importantepresencia de nieve sobre los milmetros de altitud, podrán ser observadosen esta zona.<br> Ante los ojos del viajero, aparecerángrandes y elevados peñonesde roca granítica, expuestos a laacción del viento, del agua y de lastemperaturas. Ya en lo más alto dela Cordillera Las Placetas y, coronandosu anhelo de alcanzar el firmamento,bellos ejemplares dearaucaria resisten, en lasalturas, la fuerza de los elementos,recordando al viajero tiempos, ambientesy paisajes del pasado. A unoscien metros del Hito N°8 y a la derechade la ruta, deberá estar atentoa una baliza de continuidad que leindicará la ubicación de un excelentepunto de observación o miradorhacia el Cajón de Las Venenosas y alestero Cuyano. Desde este punto lacabalgata continúa, por unos cienmetros y sobre los filos de la cordillerade Pemehue, en dirección al HitoN°8. En este lugar podrá contemplarun magnífico y amplio escenariocon hermosas vistas panorámicashacia las Cordilleras Las Placetas y dePemehue, el volcán Callaqui, las altase irregulares cumbres de la SierraVelluda y los valles cordilleranos delos esteros Cuyaqui y Cuyano. Seencuentra a 1439 m.s.n.m y ha recorrido8,5 kilómetros de la RutaPatrimonial.<br>
'''Araucaria, cultura y ambientes ecológicos de montaña'''
Ha dejado atrás el Hito N°8 y comenzaráun lento descenso hacia elsuroeste, en dirección al Hito N°9. Lahuella continúa por la ladera nortedel cajón del estero Cuyano y a unosdoscientos metros de la divisoria dealtas cumbres de la cordillera dePemehue, predominando, en estaparte del trazado, los bosques dearaucaria y lenga (Nothofagus pumilio),siempre asociados con quilaen el estrato arbustivo. Interesantesafloramientos rocosos podrán serobservados, tanto hacia el nortecomo hacia el sur de la ruta. A laderecha, el cajón del estero Cuyanoy las veranadas de Las Venenosas,rodeadas de extensos bosquesde araucaria sometidos, antaño, auna intensa y desmedida explotaciónforestal. La denominación LasVenenosas se debe a la presenciaen estas zonas de pastoreo de malezaso especies arbustivas venenosaspara el ganado, principalmentevacuno.<br>
Unos cuatrocientos metros antesde llegar al Hito N°9 o Tercer BancoAserradero, la ruta se desvía haciala izquierda, continuando el recorridoa través de una angosta huellaque atraviesa bosque nativo hastaempalmar, nuevamente, con la antiguasenda de penetración forestal,ya en el sector del Tercer BancoAserradero. Para acceder a la zonade emplazamiento del aserradero,deberá, a partir de la baliza del HitoPatrimonial N°9, desviarse a la derechade la huella y bajar unos ochentametros hasta el lugar en que se ubica,a la izquierda, una baliza de continuidadque le indicará la direcciónhacia el área del antiguo aserradero.<br>
En el Tercer Banco Aserradero seencontrará con numerosos castillosde madera aserrada de Araucaria,en forma de tablas de 7x1 y basasde 10x10 pulgadas. En el lugar,desde el año 1978, cerca de 40000pulgadas de araucaria, en progresivodeterioro, yacen abandonadas.Diseminados entre la vegetación,también podrá observar montículosde aserrín ennegrecidos, perfectamentehumificados por el pasodel tiempo. Árboles y arbustos,creciendo en medio de lo que algunavez fue una intensiva área detrabajo, hacen patente la antigüedaddel abandono. Luego de dejaratrás el sector del Tercer BancoAserradero, retornando hacia el sura la antigua senda de penetraciónforestal, se inicia un tramo de la huellamás sombreado, rodeado siempre,de bosques con araucaria, lenga,coihue, ñirre y quila. Restos degrandes árboles sobre la ruta seránun elemento característico de estaparte del trazado, como también losextensos bosques de araucaria delvalle del estero Cuyano.<br>
Luego de avanzar algo más deun kilómetro desde el Hito N°9, através de una huella ancha y defácil tránsito, se encontrará en elHito N°10 de la ruta o Mirador LasVenenosas, lugar ubicado a 1424m.s.n.m y con una inmejorableposición para la observación delcajón del estero Cuyano y las veranadasde Las Venenosas. En esteHito, el cambio de la vegetación ydel paisaje se hace más notorio, consuelos desprovistos de coberturavegetal y el predominio de quila ycoirón, característicos de la estepaandina y de los ambientes de veranadascordilleranas situadas sobrelos 1200 m.s.n.m. El coirón, especievegetal dominante en esta zona yvoz probablemente mapuche, aludeal sentido enrollado de la hojay designa gramíneas de varias secciones(Andropogon argenteum,Festúceas) más que a la especie. Serefiere, básicamente, a las hojas convolutas o envueltas, duras y punzantesde las plantas. Si en el día de suviaje la suerte esta de su lado, tambiénpodrá avistar, desde este lugar,cóndores (Vultur gryphus), majestuosasy simbólicas aves carroñerasde la cordillera andina.<br>
Unos doscientos metros al sur deeste Hito y, siempre por los faldeosde la Cordillera de Pemehue, la anchasenda de penetración forestalllega a su fin, luego de once kilómetrosde interesante y espectacularrecorrido, iniciándose, a la izquierdade una bifurcación de la huella,el ascenso al Cordón El Peñón y a laderecha, un desvío que conduce ala laguna La Frutilla, localizada unosdos kilómetros al suroeste. La bifurcaciónse encuentra señalizada poruna baliza de continuidad.<br>
'''Cordón El Peñón y mirador El Cóndor'''A partir de la bifurcación antes mencionada se inicia el ascenso a los filos del Cordón El Peñón, por una ladera de exposición norte, carente de vegetación arbórea, cubierta de matorral ralo de quila y coirón. En este sector, las balizas de continuidad deberán ser cuidadosamente observadas para no extraviar la ruta. Luego de avanzar un kilómetro se encontrará con el Hito N°11 o Mirador El Cóndor, punto final de este tramo, ubicado a 1467 metros de altitud. Desde este lugar dispondrá de una excelente panorámica al cajón del estero Cuyano y podrá captar el sorprendente e inigualable vuelo de cóndores que, habitualmente, sobrevuelan la zona. Balizas de continuidad le indicarán la huella a seguir, en un lento y pausado ascenso al filo del Cordón El Peñón.
A partir de la bifurcación antesmencionada se inicia el ascenso alos filos del Cordón ===Tramo 3: Mirador El Peñón, porCóndor - [[Laguna Santa Rosa]]===una ladera de exposición norte*Distancia: 1,8 km. carente de vegetación arbórea, cubierta*Tiempo: 1 hora 30 min. de matorral ralo de quila y*Temporada: Noviembre a marzo coirón[[File:Cordillera-Pemehue-tramo3-a. En este sector, las balizas dejpg|thumb|400px|]]continuidad deberán ser cuidadosamente[[File:Cordillera-Pemehue-tramo3-b.jpg|thumb|400px|]]observadas para no extraviar[[File:Cordillera-Pemehue-tramo3-c.jpg|thumb|400px|]]la ruta. Luego Cabalgata sobre huella de avanzar un kilómetrose encontrará con el Hito N°11 tierra otrumao, en descenso a [[Laguna Santa Rosa]] y Ascenso a Mirador El CóndorPortezuelo Trinidad, punto final observación paisajes deeste tramoveranadas, ubicado a 1467 metrosde altitud. Desde este lugar dispondráde una excelente panorámicaal cajón del estero Cuyano Santa Rosa, volcán Callaqui, Sierra Velluda y podrácaptar el sorprendente e inigualablevuelo de cóndores quecuerpos lacustres, habitualmente,sobrevuelan la zona. Balizasavistamiento de continuidad le indicarán la huellaa seguir, en un lento y pausado ascensoal filo del Cordón El Peñónfauna.<br>
===Tramo 3==='''Mirador El Cóndor - Laguna descenso hacia la laguna y cajón del estero Santa Rosa'''<br>*Distancia: 1,8 km.<br>*Tiempo: 1 hora 30 min.<br>*Temporada: Noviembre a marzo<br>
<span style="color:red">Cabalgata sobre huella Ya en la cima del Cordón El Peñón, a 1507 metros de tierra o trumaoaltitud, en descenso se encontrará con el Hito N°12 o Descenso a Laguna Santa Rosa, desde el cual podrá observar, hacia el este, los hermosos paisajes cordilleranos del cajón del estero Santa Rosa y Ascenso a Mirador el volcán Callaqui y, hacia el sur el Portezuelo Trinidad. Se recomienda, observación paisajes en este hito, revisar los aperos de veranadasmontar, ya que se inicia un lento y pronunciado descenso. Ya en su cabalgadura y a medida que avanza hacia las lagunas Las Parrillas, Las Totoras y La Tasa, aparecerán ante su atenta mirada innumerables troncos blanquecinos distribuidos sobre los faldeos de los cerros que delimitan el cajón del estero Santa Rosa. Una evidencia más de la acción humana y del fuego utilizado para la habilitación de terrenos de uso ganadero, volcán Callaquipráctica habitual de los antiguos colonos, Sierra Velluda utilizada para asegurar la regeneración de pastos para la temporada siguiente. Lo anterior ha impedido una recuperación normal del bosque nativo intervenido y cuerpos lacustresha intensificado la erosión y pérdida de suelo en los sectores, principalmente, avistamiento de faunaveranadas. La corteza ennegrecida de algunas araucarias indican que el fuego estuvo presente en aquellos parajes. Su gruesa piel, sería el reflejo de un proceso adaptativo, milenario, de esta formidable conífera, frente a las vicisitudes propias de la naturaleza, como el volcanismo y la acción más irracional y depredadora del hombre.
[[Archivo:Cordillera-Pemehue-tramo3-La actividad forestal, junto con la ganadería, han sido las actividades más importantes en esta zona cordillerana. La explotación, muchas veces indiscriminada de los recursos forestales, ha causado graves daños alos bosques y recursos naturales asociados a estos ecosistemas.jpg|thumb|400px|right]][[Archivo:Cordillera-Pemehue-tramo3-bLa necesidad de las comunidades locales de habilitar áreas de cultivo y zonas de pastoreo, ha significado una progresiva disminución de la cobertura vegetal, como también las quemas no controladas y la tala de bosque, prácticas habituales de colonos e indígenas.jpg|thumb|400px|right]][[Archivo:Cordillera-Pemehue-tramo3-cAdicionalmente, la explotación maderera a gran escala, realizada por la empresa Ralco S.A. entre los años 1940 y 1970 y por los antiguos propietarios del Fundo Porvenir, junto con la fuerte demanda de astillas para la industria de la celulosa, contribuyó fuertemente a la disminución de la cobertura vegetal, con una pérdida de la capacidad productiva y de regeneración del bosque nativo, especialmente de especies como la araucaria, lenga, coihue, roble y raulí.jpg|thumb|400px|right]]
'''El descenso hacia A lo anterior, se debe agregar la laguna extracción de madera para leña, carbón y cajón material de construcción, especialmente cercos, en sectores adyacente a las invernadas. Podemos afirmar, razonablemente, que la intervención del estero Santa Rosa'''<br>bosque no ha estado regulada, la mayoría de las veces, por planes de manejo y por lo tanto, con métodos silvícolas que garanticen un uso adecuado del recurso. Por el contrario, el floreo del bosque, o selección de los mejores individuos sin este tipo de consideraciones, es la técnica que comúnmente ha sido empleada para explotar la madera de la zona, afectando seriamente su capacidad de regeneración y por lo tanto, bosques de incalculable valor ecológico y patrimonial.
Ya '''Las evidencias ancestrales de la cultura pehuenche en la cima del Cordón El Peñón,cordillera de Pemehue''' a 1507 A unos trescientos metros de altitud, se encontrarácon el del Hito N°12 o Descenso, a Laguna Santa Rosala derecha de la ruta, desde el cualpodrá observar, hacia el este, loshermosos paisajes cordilleranosdel cajón del estero Santa Rosa yel volcán Callaqui y, hacia el sur elPortezuelo Trinidad. Se recomienda,en este hito, revisar los aperos un magnifico promontorio o peñón demontargranito blanco, ya que se inicia derrama fragmentos pétreos sobre sus laderas, formando un lento ypronunciado descenso. Ya en sucabalgadura y a medida que avanzahacia las lagunas Las Parrillas, LasTotoras y La Tasa, aparecerán ante suatenta mirada innumerables troncosblanquecinos distribuidos sobre losfaldeos cono de los cerros que delimitanel cajón del estero Santa Rosaderrubios de pequeñas dimensiones. Unaevidencia Sobre sus partes más de la acción humanay del fuego utilizado para la habilitaciónde terrenos de uso ganaderoaltas,práctica habitual ejemplares de los antiguoscolonosaraucaria testimonian su inquebrantable voluntad colonizadora, utilizada para asegurarla regeneración de pastos para latemporada siguienteen ambientes ecológicos extremadamente rigurosos. Lo anterior haimpedido una recuperación normaldel bosque nativo intervenido y haintensificado En este mismo sector deberá estar muy atento a la erosión y pérdidade suelo en los sectoreshuella, principalmente,para observar restos de veranadas. La corteza ennegrecidautensilios de algunas araucarias indicanque el fuego estuvo presenteorigen pehuenche utilizados por los indígenas en aquellos parajessus históricos desplazamientos a las pinalerías o bosques de araucaria. Su gruesa piel,sería el reflejo Fragmentos de un proceso adaptativo,milenario, mortero de esta formidableconíferapiedra, frente a las vicisitudes propiasde la naturalezausado para moler piñones, como le harán evocar viajes del pasado y ampliar el volcanismoy conocimiento acerca de la acción más irracional distribución geográfica ydepredadora territorial de esta cultura en el macizo andino del hombreAlto Biobío.<br>
La actividad forestal, junto con '''Restos de mortero pehuenche en cercanías de lalaguna Las Parrillas''' ganadería, han sido Los pehuenche o gente de las actividadesmás importantes en esta zona cordillerana.La explotaciónaraucarias, muchasveces indiscriminada de los recursosforestalesancestralmente, ha causado graves dañosa ocuparon los bosques y recursos naturalesasociados a estos ecosistemas.La necesidad valles de las comunidadeslocales la vertiente occidental de habilitar áreas la Cordillera de cultivoy zonas de pastoreoLos Andes, ha significadouna progresiva disminución de lacobertura vegetaldesde el volcán Antuco por el norte, como también lasquemas no controladas y hasta el volcán Villarrica por el sur, según la tala distribución geográfica debosque, prácticas habituales los bosques de colonose indígenasaraucaria o pinalerías. Adicionalmente,En la explotación maderera a gran escalaactualidad,realizada por la empresa RalcoS.A. entre los años 1940 presencia de población y 1970 y porlos antiguos propietarios del FundoPorvenircomunidades pehuenche esta limitada, junto con la fuerte demandageográficamente en Chile, al sector de astillas para la industria Cordillera de lacelulosaLos Andes denominado Alto Biobío, contribuyó fuertemente ael cual, administrativamente, comprende las comunas de Alto Biobío y Quilaco en la disminución región del Biobío y de Lonquimay en la cobertura vegetalregión de La Araucanía. Los pehuenche de Alto Biobío se agrupan en once comunidades, localizadas en las riberas de los ríos Queuco y Biobío,con una pérdida población estimada de la capacidadproductiva y siete mil personas. En esta área, que forma parte del Área de regeneraciónDesarrollo Indígena del bosque nativoAlto Biobío (ADI), especialmentelas tierras que ocupan los pehuenche, y que han sido reconocidas por el Estado de especies Chile como la araucariaparte de sus antiguos territorios de ocupación, lengaalcanzan,coihueaproximadamente, roble y raulía noventa mil hectáreas (4).<br>
A lo anteriorEn Alto Biobío, se debe agregar los factores geográficos, ecológicos y ambientales han sido determinantes en laextracción forma de madera para leña, carbónvida y material organización sociocultural de construcción, especialmentecercoslas comunidades pehuenche, como también en sectores adyacentea las invernadasrelaciones de uso y simbólicas que han establecido con estos territorios y sus recursos naturales. PodemosafirmarLo anterior, razonablementepermite distinguir diferentes espacios de ocupación, los cuales forman parte de un ciclo productivo que sostiene un sistema de vida tradicional, compartido tanto por comunidades pehuenche como por los colonos que habitan el área, incluida la intervencióndel Cordillera de Pemehue y el Fundo Porvenir. Estos espacios incluyen veranadas, invernadas, pinalerías, bosque no ha estadoreguladanativo, ríos y lagunas. Para los pehuenche gran parte del territorio tiene un uso común y se utiliza en función de un ciclo anual de actividades y de la mayoría disponibilidad de las vecesrecursos naturales. En este sentido, porplanes cada familia es dueña de manejo y por lo tantolos bienes que logra reunir, conmétodos silvícolas pero, aún en algunas comunidades, no se reconoce la propiedad exclusiva individual sobre tierras o territorios que garanticenun uso adecuado del recurso, ancestralmente, fueron comunitarios, como es el caso de las pinalerías o bosques de araucaria y las veranadas. PorAntiguamente, cualquier indígena podía cultivar tanta tierra como le parecía y los productos eran de su pecunio, pero no podía disponer de la tierra misma como propiedad, ni venderla ni arrendarla. Pertenecía, en último término, a la comunidad pero el contrariousufructo era individual. Las invernadas y las veranadas están asociadas al régimen climático anual y dependen de la existencia o ausencia de nieve, siendo la primera el floreo hábitat donde se encuentra la vivienda, corrales, cultivos y parte del bosquenativo. Una vez que, oselección en primavera, comienza el derretimiento de la nieve los mejores individuossin pehuenche y colonos inician el ascenso a las veranadas, llevando consigo sus animales a los pastos nuevos e iniciando la cosecha del piñón. Existe una continuidad territorial entre éstos ambientes ecológicos, es decir un libre desplazamiento de personas y de recursos, aspecto fundamental para el desarrollo económico y cultural de este tipo pueblo, como también para el manejo de consideracionesrecursos naturales. Esta forma de relación con la tierra, basada fundamentalmente en la ganadería trashumante y la recolección de frutos silvestres, como piñones, avellanas y digüeñes, escomún en toda el área cordillerana del Alto Biobío, como también en la técnica cordillera de Pemehue. Nombres de montañas, ríos y esteros recordarán al viajero que comúnmente ha sidoempleada para explotar la maderade ruta por la zonacual se desplaza formó parte, afectando seriamente sucapacidad alguna vez, del área de regeneración distribución geográfica e histórica del pueblo pehuenche y por lotantoque, bosques en último término, fue una zona de incalculable valorecológico refugio frente a la brutal embestida y patrimonialpersecución a la cual fueron sometidos los indígenas por parte de las repúblicas de Chile y Argentina a mediados del Siglo XIX.<br>
En el ámbito cognitivo, los pehuenche comprenden las formaciones boscosas de araucaria del mismo modo como su propia sociedad. Se distinguen claramente las especies femeninas que dan frutos, de las masculinas, y se les asignan las correspondientes denominaciones de domopewen o araucaria mujer y wentrupewen o araucaria macho. Aquellos ejemplares con conos masculinos y femeninos son tenidos por bisexuados. La fecundación anemófila o a través del viento, es también entendida como un proceso sexual, en que pinos de ambos sexos se ponen en contacto subterráneo a través de sus raíces o aéreo por medio de los loros cordilleranos.
De esta forma, cada bosque de araucaria es una agrupación familiar extensa llamada lobpewen, equivalente al lobche o familia pehuenche. Respecto de las creencias indígenas, estos bosques están protegidos por seres sobrenaturales masculinos y femeninos: el anciano del pewen, que cuida de los árboles masculinos y la anciana del pewen, que protege a los femeninos. A ellos se hacen rogativas familiares antes de la cosecha o comunitarias terminada ésta, en los mismos bosques, con el fin de asegurar la conservación de los árboles, su protección y fertilidad (5).
Ya sobrepasado el peñón de granito blanco el paisaje es más bien seco y árido, con escasa vegetación arbórea y matorral bajo de quila y coirón. La laguna Santa Rosa aparecerá ante su vista, rodeada de bosques de araucaria y matorral de quila y, en planos más lejanos, un enorme peñón de basalto, de unos cien metros de altura y el portezuelo Trinidad le darán la bienvenida. Buenas noticias, está arribando al Hito N°13, lugar de descanso y alojamiento luego del primer día de cabalgata.
La laguna Santa Rosa es un cuerpo lacustre de, aproximadamente 5,2 hectáreas de superficie, doscientos ochenta metros de ancho, trescientos ochenta metros de largo y 9,5 metros de profundidad, en su parte más central. Rodeada de bosques de araucaria y matorral de quila, presenta en sus riberas, desprovistas de terrenos de playa, vegetación de junquillos y, sus aguas, más bien cálidas, lo invitarán a un merecido descanso, esparcimiento y recreación. En este lugar podrá acampar, preparar sus alimentos y obtener agua de una vertiente ubicada a unos veinte metros de la baliza que señala el Hito N°13. Una recomendación necesaria, recuerde que, con ayuda de su guía, debe retirar los aperos de su cabalgadura y liberar los caballos para que aprovechen el talaje.
'''Las evidencias ancestrales También es un buen momento para buscar leña seca y encender el fuego, junto al puesto de la cultura pehuenche madera utilizado por los colonos en sus habituales viajes a la cordillera zona. Estas construcciones son características de las veranadas cordilleranas y sirven, comúnmente, como lugar de refugio en los períodos del año en que los arrieros llevan sus animales a los pastos de altura. El puesto de Pemehue'''<br>Santa Rosa fue construido por Lizardo Urrea, antiguo trabajador del Fundo Porvenir, el año 1993.
A unos trescientos metros del===Tramo 4: Laguna Santa Rosa - Veranada Mallín Largo===*Distancia: 7 km. *Tiempo: 3 horas. Hito N°12, *Temporada: Noviembre a la derecha de la ruta,marzo podrá observar un magnifico promontorio[[File:Cordillera-Pemehue-tramo4-a.jpg|thumb|400px|]]o peñón de granito blanco,[[File:Cordillera-Pemehue-tramo4-b.jpg|thumb|400px|]]que derrama fragmentos pétreos[[File:Cordillera-Pemehue-tramo4-c.jpg|thumb|400px|]]Cabalgata sobre sus laderas, formandoun cono huella de derrubios tierra o trumao medianamente demarcada sobre filo de pequeñasdimensiones. Sobre sus partesmás altas, ejemplares Cordillera de araucariatestimonian su inquebrantable voluntadcolonizadoraPemehue, en ambientesecológicos extremadamente rigurosos.En este mismo sector deberáestar muy atento descenso a la huellaveranada Mallín Largo, paraobservar restos observación de utensilios de origenpehuenche utilizados por losindígenas en sus históricos desplazamientosa las pinalerías o bosquesde araucaria. Fragmentos de unmortero de piedra, usado para molerpiñoneslenga y ñirre no intervenidos, le harán evocar viajesvistas panorámicas a cajón del pasado y ampliar el conocimientoacerca estero Prados de la distribución geográficaMaitenes y territorial Cordón de esta cultura en elmacizo andino del Alto BiobíoHuida.<br>
'''Restos En camino al Portezuelo Trinidad y al cajón del estero Prados de mortero pehuenche Maitenes''' Al día siguiente, con nuevos bríos y mucho ánimo comenzará la segunda jornada de cabalgata, en cercanías dirección al sur, al Hito N°14 o Mirador Portezuelo Trinidad, ya en el cuarto tramo de la laguna ruta. Luego de abandonar la Laguna Santa Rosa, continuará el viaje por una huella que, lentamente, comienza a descender hasta el estero El Peñón en un paisaje caracterizado por la presencia de quila, coirón y hacia el sur, el Portezuelo Trinidad, cordón montañoso rodeado de vegetación arbustiva baja y rala. A la derecha del estero El Peñón, cuyo cauce pedregoso no supera los tres metros de ancho, podrá apreciar una formación rocosa de cerca de cien metros de altura, con algunos ejemplares de araucaria colonizando su pedregosa base. Después de avanzar unos trescientos metros y hacia la derecha de la ruta, observará dos grandes rocas pulidas por la acción de la nieve y denominadas por los lugareños como Las Parrillas'''<br>Lápidas. Dicho nombre recordaría un antiguo entierro pehuenche. Observe detenidamente el lugar, como también las hermosas vistas a la laguna Santa Rosa y cajón homónimo. Nuevamente en ruta, se acerca a uno de los lugares de mayor altitud de todo el trayecto, el Mirador Portezuelo Trinidad con 1528 metros sobre el nivel del mar.
Los pehuenche o gente Desde este punto dispondrá de lasaraucariasespectaculares vistas panorámicas, ancestralmenteprácticamente, ocuparonlos valles en todas direcciones. El lente de la vertiente occidentalsu cámara fotográfica podrá captar imágenes y paisajes cordilleranos de la Cordillera de Los Andes,desde inigualable belleza: hacia el volcán Antuco por el nortenoreste y,hasta el volcán Villarrica por el suren un plano lejano,según la distribución geográfica delos bosques blanquecinos e irregulares picos de araucaria o pinalerías.En la actualidadsierra velluda; hacia el este, la presencia depoblación el magnífico volcán Callaqui o Callaquen y comunidades pehuencheesta limitada, geográficamenteen Chile, al sector sus fumarolas y los faldeos de la Cordillera veranada deLos Andes denominado Alto BiobíoColluco cubiertos de bosques de araucaria; hacia el sur,el cual, administrativamente, comprendecerro Quilapehuén y las comunas divisorias de Alto Biobíoy Quilaco en la región del Biobío yaltas cumbres de Lonquimay en la región Cordillera de LaAraucanía. Los pehuenche de AltoBiobío se agrupan en once comunidades,localizadas en las riberas delos ríos Queuco Pemehue y Biobío, con unapoblación estimada de siete mil personas.En esta áreahacia el oeste, que forma partelos filos del Área de Desarrollo Indígenadel Alto Biobío (ADI), las tierras queocupan los pehuenche, Cordón El Peñón y que hansido reconocidas por el Estado deChile como parte de sus antiguosterritorios de ocupación, alcanzan,aproximadamente, a noventamil hectáreas (4)cajón del estero homónimo.<br>
En Alto BiobíoLuego de dejar atrás el Mirador Portezuelo Trinidad, la huella continúa por los factoresgeográficos, ecológicosy ambientaleshan sido determinantesfilos del Cordón El Peñón en la forma de vida yorganización socioculturalde las comunidadespehuenchedirección hacia el sur, comotambién en las relacionesal Hito N°15 o Mirador Cerro Quilapehuén ubicado a 1716 metros de uso y simbólicasque han establecido conestos territorios y sus recursosnaturales. Lo anterioraltitud,permite distinguir diferentes espaciospunto de ocupación, los cuales formanparte inicio de un ciclo productivoque sostiene un sistema bosque de vidatradicional, compartido tanto porcomunidades pehuenche comopor los colonos que habitan el área,incluida la Cordillera araucaria no intervenido y del cajón del estero Prados de Pemehuey el Fundo PorvenirMaitenes. Estos espaciosincluyen veranadas, invernadas, pinalerías,bosque nativo, ríos y lagunas.Para Entre los pehuenche gran partedel territorio tiene un uso comúnHitos 14 y 15 la ruta se utiliza en función de un cicloanual de actividades y de caracteriza por la disponibilidadescasa presencia de recursos naturales. Eneste sentidoespecies arbóreas, cada familia es dueñacon algunos ejemplares de los bienes que logra reunir, pero,aún araucaria en algunas comunidades, nose reconoce la propiedad exclusivaindividual sobre tierras o territoriosque, ancestralmente, fueron comunitarios,como es el caso de las pinaleríaso bosques de araucaria partes bajas del estero El Peñón y en lasveranadas. Antiguamente, cualquierindígena podía cultivar tanta tierracomo le parecía y partes más altas de los productoseran de su pecunio, pero no podíadisponer de la tierra misma comopropiedad, ni venderla ni arrendarla.Pertenecía, en último término, ala comunidad pero el usufructo eraindividualfilos cordilleranos.<br>
Las invernadas y las veranadas estánasociadas al régimen climáticoanual y dependen de A la existencia oausencia derecha de nieve, siendo la primerael hábitat donde se encuentra la viviendaruta,corralespodrá ser observado, cultivos un promontorio rocoso, de unos cuarenta a cincuenta metros de altura, con paredes casi verticales y en su parte delbosque nativomás alta o cornisa, un pequeño bosquete de araucaria. Una vez queEn este sector la huella es bastante dura, en primaveracon abundante material pétreo desprendido o desgajado de la roca,comienza el derretimientopor efecto de la nieve los pehuenche gravedad, de la lluvia y colonosinician el ascenso a de los cambios bruscos de temperatura, desde las veranadas,llevando consigo sus animales a lospastos nuevos e iniciando partes más elevadas de la cosechadel piñóncornisa volcánica. Existe una continuidadterritorial entre éstos ambientesecológicosTambién, es decir la laguna Trinidad será parte de un libre desplazamientode personas paisaje caracterizado por las variadas formas y procesos geomorfológicos de recursos,aspecto fundamental para ambientes ecológicos de montaña situados a más de 1500 metros de altitud. Una inmejorable vista hacia el desarrolloeconómico cerro Quilapehuén y cultural las evidencias de estepueblo, como antiguas quemas o incendios también para el manejode recursos naturalespodrán ser apreciadas. Esta formaHa llegado al Hito N°15 y dos ejemplares de relación con la tierraaraucaria, basadafundamentalmente en ubicados al lado derecho de la ganaderíatrashumante huella y la recolección de frutossilvestres, como piñones, avellanasuna excelente panorámica hacia el cerro Quilapehuén y digüeñes, es común en todael área cordillerana cajón del Alto Biobío,como también en la cordillera dePemehue. Nombres de montañas,ríos y esteros recordarán al viajeroque la ruta por la cual se desplazaformo parte, alguna vezestero El Peñón, afluente del áreade distribución geográfica e históricadel pueblo pehuenche y queestero Santa Rosa,en último término, fue una zona derefugio frente a le darán la brutal embestiday persecución a la cual fueron sometidoslos indígenas por parte delas repúblicas de Chile y Argentina amediados del Siglo XIXmás cordial bienvenida.<br>
En '''Las araucarias del cajón del estero Prados de Maitenes y el ámbito cognitivo, los pehuenchecordón El Peñón''' comprenden las formacionesboscosas A su izquierda y luego de cruzar los restos de un antiguo cerco, se internará, lentamente, por un sombrío bosque de araucaria , hasta arribar, unos mil metros hacia el sur, al Hito N°16 o filo del mismomodo como su propia sociedadCordón El Peñón.Se distinguen claramente las especiesfemeninas que dan frutosEn este trayecto, que bordea por los filos delas masculinas, Pemehue el cajón del estero El Diablo y se les asignan lascorrespondientes denominacionesla parte norte del cajón del estero Prados de Maitenes, podrá apreciar en toda su magnitud un hermoso anfiteatro de domopewen o araucaria mujery wentrupewen o araucaria macho.Aquellos ejemplares La presencia de la llamada barba o musgo del pino, le indicará que estos bosques, asociados con conos masculinoslenga y femeninos son tenidos porbisexuados. La fecundación anemófilaquila, no han sufrido los efectos del fuego o a través de explotaciones madereras del vientopasado, es tambiénentendida como un proceso sexualmanteniendo el área,en que pinos de ambos sexos seponen en contacto subterráneo através todavía, una integridad ecológica adecuada para un manejo conservacionista de sus raíces o aéreo por mediode los loros cordilleranosrecursos.<br>
De Desde esta formaperspectiva, cada bosque la Cordillera dearaucaria es una agrupación familiarextensa llamada lobpewenPemehue aún posee importantes características ecológicas que ameritan un especial cuidado para la conservación, equivalenteal lobche o familia pehuenche.Respecto protección y fomento de las creencias indígenas,la biodiversidad. Entre estos bosques están protegidos porseres sobrenaturales masculinos yfemeninos: el anciano aspectos podemos mencionar la presencia de parte del pewenbosque Caducifolio Andino del Biobío,que cuida la existencia de los árboles masculinosy seis especies en la anciana del pewencategoría de inadecuadamente conocidas y treinta y cuatro en precario estado de conservación, que protegea los femeninostales como guiña (Felix guigna), cóndor, lagarto llorón (Liolaemus chiliensis), sapo venusto (Telmatobufo venustus) y percatrucha (Percichthys trucha) y de especies endémicas como el anfibio Alsodes vittatus. A ellos se hacenrogativas familiares antes su vez, los cursos de la cosechao comunitarias terminada éstaagua,ubicados en los mismos bosqueslas quebradas, con ofrecen un ambiente propicio para el fin desarrollo deasegurar la conservación los ciclos vitales de los árbolesnumerosos invertebrados,su protección anfibios y fertilidad (5)peces.<br>
Ya sobrepasado el peñón Sin embargo, una de las principales amenazas para la conservación de granitoblanco el paisaje estos ecosistemas y biodiversidad asociada es más bienseco y árido, con escasa vegetaciónarbórea y matorral bajo la vulnerabilidad de quila ycoirón. La laguna Santa Rosa aparecerálos suelos ante su vista, rodeada procesos debosques de araucaria y matorral dequila yerosión hídrica, en planos más lejanosaspecto derivado, unenorme peñón de basaltoprincipalmente, del uso tradicional e histórico a que han sido sometidos los recursos naturales del área. Pese a lo anterior, la vegetación nativa que puede ser observada a lo largo de unoscien metros de altura y el portezueloTrinidad le darán la bienvenida.Buenas noticiasruta, ha ido, está arribando alHito N°13lentamente, lugar recuperándose a través de descanso y alojamientoluego del primer día un proceso de sucesión ecológica decabalgatalos renovales boscosos.<br>
La laguna Santa Rosa es un cuerpolacustre Ya en el Hito N°16 y bajo el alero de, aproximadamente5,2 hectáreas hermosos ejemplares de superficiearaucaria, doscientosochenta metros de ancho,trescientos ochenta metros podrá recuperar fuerzas y observar las veranadas del cajón del estero Prado de largoMaitenes hacia el este y 9al sur el enorme promontorio rocoso del cerro Los Caciques,5 metros de profundidad, ensu parte más central. Rodeada debosques adornado de araucaria y matorral dequila, presenta en sus riberas, desprovistasde terrenos de playa, vegetaciónde junquillos faldeos y, sus aguas,partes más bien calidasaltas. Desde este mismo lugar, excelente será la panorámica hacia el cajón del río El Diablo, lo invitarán ubicado a su derecha, es decir, al poniente. Es recomendable realizar unmerecido breve descansoen este sector, esparcimientorevisar los aperos de su cabalgadura y recreaciónprepararse para el descenso hacia el Hito N°17 o veranada Mallín Largo. En este lugar podráacamparDe especial cuidado será, preparar sus alimentos yobtener agua en la bajada, la observación de una vertiente ubicadaa unos veintemetros las balizas de continuidad de la balizaruta que señalale indicarán, en dirección hacia el Hito N°13este, el camino a seguir. Una recomendaciónnecesariaYa en ruta hacia el Hito N°17 la vegetación predominante es el matorral bajo de quila, recuerde que, con ayudajunto al coirón y un bosque achaparrado de su guíañirre (Nothofagus antartica), debe retirar los aperos siendo posible observar, en un plano más lejano, el Cordón desu cabalgadura Huida y liberar los caballospara que aprovechen el talaje, a menor distancia, la veranada Mallín Largo.<br>
También es un buen momentopara buscar leña seca y encenderel fuego, junto al puesto '''La veranada de maderautilizado por los colonos en sus habitualesviajes a la zona. Estas construccionesson características delas veranadas cordilleranas y sirven,comúnmente, como lugar de refugioen los períodos del año en quelos arrieros llevan sus animales a lospastos de altura. El puesto de SantaRosa fue construido por LizardoUrrea, antiguo trabajador del FundoPorvenir, el año 1993.<br>Mallín Largo'''
===Tramo 4==='''Laguna Santa Rosa - Veranada Felicitaciones, está llegando al Hito N°17 o veranada Mallín Largo'''<br>*Distancia: 7 km.<br>*Tiempo: 3 , en el cajón del estero Prados de Maitenes, luego de 20 kilómetros de recorrido y casi diez horasde cabalgata acumulada.<br>*Temporada: Noviembre Su cuerpo y el de su cabalgadura, nuevamente le pedirán un descanso. Ya en el lugar podrá observar, en un sector más o menos plano cubierto de pastos de uso ganadero y en un ambiente bastante húmedo, un interesante bosquete de ñirre de unas tres hectáreas de superficie, junto a marzo<br>las nacientes del estero Prados de Maitenes. En el lugar, los restos de un antiguo corral y la presencia de animales vacunos le indicarán que el sector es una de las veranadas más importantes del Fundo Porvenir. Ocupada, antiguamente, por Genaro Sotomayor y su familia, antiguos inquilinos del Fundo, como también por otros colonos de más al sur. En este sitio, al igual que en el puesto Prados de Butaco, se producía queso para la subsistencia de las familias y para su venta, principalmente, en la ciudad de Mulchén. Es interesante destacar que la ocupación más intensiva de estas cordilleras data, aproximadamente, de la década del 50, época en la cual los colonos del Fundo Porvenir realizan las primeras quemas para habilitar terrenos de uso ganadero. Dicha práctica, reñida tal vez con el proceso de conservación pero muy útil para la subsistencia familiar, era habitual en primavera o entrando el invierno y permitía la regeneración de nuevos pastos como el coirón, arvejilla, liuto (Alstroemeria aurea), hierba del chancho (Hypochoeris radicata) y de la quila, fundamentales para la alimentación y manutención de la masa ganadera; preciado capital de los sistemas productivos campesinos de la cordillera andina. Se encuentra en el punto final del cuarto tramo de la ruta y pronto iniciará el descenso hacia el este, hacia la confluencia del estero Prado de Maitenes y el río Butaco. A partir de este punto la huella comienza, lentamente, a acercarse al estero Prado de Maitenes, siendo posible la observación del cerro Los Caciques, hacia el norte, y en un plano más lejano el Cordón de Huida hacia el este.
<span style="color==Tramo 5:red">CabalgataVeranada Mallín Largo - Prados del Butaco===sobre huella de*Distancia: 7 km. tierra o trumao*Tiempo: 3 horas. medianamentedemarcadasobre filo de*Temporada: Noviembre a marzo [[File:Cordillera de-Pemehue,en descenso-tramo5-a veranada.jpg|thumb|400px|]]Mallín Largo,[[File:Cordillera-Pemehue-tramo5-b.jpg|thumb|400px|]]observaciónde bosquesde araucaria,[[File:Cordillera-Pemehue-tramo5-c.jpg|thumb|400px|]]lenga y ñirre nointervenidos,vistaspanorámicasa cajón delestero Pradosde Maitenesy Cordónde Huida[[File:Rutas patrimoniales ministerio bienes nacionales.PNG|thumb|400px|]]
[[Archivo:Cordillera-Pemehue-tramo4-aCabalgata sobre huella de tierra que bordea el estero Prados de Maitenes y cascadas del sector observación de cajón estero Prados de Maitenes, río Butaco y araucarias en filo de Cordón de Huida, vegetación de quila y bosques de raulí en cajón del río Butaco.jpg|thumb|400px|right]][[Archivo:Cordillera-Pemehue-tramo4-bFinalización de la ruta en puesto Prados del Butaco.jpg|thumb|400px|right]][[Archivo:Cordillera-Pemehue-tramo4-c.jpg|thumb|400px|right]]
'''En camino al Portezuelo Trinidad y al cajón del El descenso por el estero Prados de Maitenes'''<br>
Al día siguienteLuego de avanzar unos 25 minutos desde el Hito N°17, la cabalgata prosigue por un sector más o menos seco y con nuevos bríosy mucho ánimo comenzará la segundajornada abundante presencia de cabalgataquila y coirón, bordeando ya el estero Prados de Maitenes en direcciónal sur, al Hito N°14 N°18 o MiradorPortezuelo Trinidad, ya en el cuartotramo Cascada del estero Prados de la rutaMaitenes. Luego de abandonarla Laguna Santa Rosa, continuaráHabiendo recorrido unos quinientos metros el viaje por una huella que,lentamente, comienza a descenderhasta viajero deberá cruzar el estero El Peñón en un paisajecaracterizado por , desde la presenciade quila, coirón y hacia el ribera sura la ribera norte, en un sector en el cual elPortezuelo Trinidad, cordón montañosorodeado de vegetación arbustivabaja y rala. A la derecha del esteroEl Peñón, cuyo cauce es bastante pedregosono supera los tres metros y de un ancho,podrá apreciar una formación rocosaaproximado, de cerca de cien cinco metros . A unos 15 o 20 minutos de alturaeste lugar,con algunos ejemplares en un sector de araucariacolonizando la huella bastante alto, podrá observar en casi toda su pedregosa base.Después extensión, hacia el sureste, el cajón del estero Prados de avanzar unos trescientosmetros Maitenes, el volcán Callaqui y hacia , a la derecha izquierda de laruta, observará dos grandes rocaspulidas por la acción un promontorio rocoso de la nievey denominadas por los lugareñoscomo Las Lápidasparedes muy escarpadas, adornado en sus partes más altas con araucaria. Dicho nombrerecordaría un antiguo entierro pehuenche.Observe detenidamenteel lugar, como también las hermosasvistas a En la laguna Santa Rosa ycajón homónimo. Nuevamente enrutabase de esta formación rocosa, se acerca a uno un hermoso bosque de los lugareslenga, de mayor altitud de todo el trayecto,el Mirador Portezuelo Trinidad con1528 metros sobre el nivel del marcolor rojizo pálido.<br>
Desde este punto dispondrá A 20 minutos deespectaculares vistas panorámicaseste lugar,prácticamentecruzará nuevamente el estero Prados de Maitenes, en todas direcciones.El lente de su cámara fotográficaun sitio en que podrá captar imágenes y paisajescordilleranos apreciar la confluencia del estero con otro curso de inigualable belleza:hacia el noreste yagua, en un plano lejanode mayor caudal,los blanquecinos e irregularespicos proveniente de más al norte. En esta parte de la sierra velluda; hacia ruta la huella sigue bordeando elesteestero, el magnífico volcán Callaquicual se sitúa a unos ochenta o Callaquen y sus fumarolas y losfaldeos cien metros más abajo. Las vistas panorámicas son muy hermosas, especialmente en la ladera de exposición sur, es decir a la veranada de Collucocubiertos izquierda de la ruta, predominando los bosques de araucaria;hacia el sur, el cerro Quilapehuén roble ylas divisorias de altas cumbres raulí. Unos doscientos metros más adelante varios saltos deagua, que escurren sobre roca volcánica, dan origen a una espectacular cascada de unos cuarenta a cincuenta metros de altura. Continuando con la Cordillera marcha, lentamente se acercará al cauce del estero Prados de Pemehue yMaitenes, hacia eloesteatravesando interesantes bosques de lenga, los filos del Cordón El Peñón ñirre yraulí, en un sector en que el cajón del estero homónimotiene un ancho de, aproximadamente, treinta metros y un lecho pedregoso con grandes bloques de roca y de troncos arrastrados por sus correntosas aguas.<br>
Luego Ha llegado al Hito N°18 o Cascada Prados de dejar atrás el MiradorPortezuelo TrinidadMaitenes, situada al costado izquierdo de la huella continúapor los filos del Cordón El Peñónen dirección hacia el sur, al Hito N°15o Mirador Cerro Quilapehuén ubicadoy a 1716 1063 metros de altitud. A su derecha, puntode inicio de un bosque de araucariano intervenido y del cajón raulí muestra los efectos de antiguos incendios. La cascada, ubicada en un lugar del esteroPrados con grandes piedras y rocas, posee una altura aproximada, de Maitenes. Entre losHitos 14 siete metros y 15 la rutase caracteriza por la escasa presenciada origen, en su base, a una poza de especies arbóreasunos veinte metros de largo y siete metros de ancho. Lugar ideal para realizar un alto en el camino, con algunosejemplares tomar un merecido baño y dar de araucaria beber a su cabalgadura. Desde este sitio podrá observar, aguas abajo, la húmeda vegetación que se desarrolla en laspartes bajas ambas riberas del estero El Peñón , como nalcas yen otras especies, e innumerables troncos sobre su lecho, arrastrados por las partes más altas de los filoscordilleranosaguas.<br>
A la derecha Ya en dirección al Hito N°19 o Mirador de la ruta, podrá serobservado, un promontorio rocoso,de unos cuarenta a cincuenta metrosconfluencia del río Butaco con el estero Prados de alturaMaitenes, con paredes casi verticalescontinuará descendiendo y en su parte más alta o cornisaalejándose,un pequeño bosquete de araucarialentamente, del estero.En este sector la huella es bastanteduradicho trayecto, con abundante material pétreodesprendido o desgajado algunos descampados dela rocauso ganadero, por efecto predomina un tipo de la gravedadvegetación arbustiva rala y baja,con importante presencia de la lluvia quila y de los cambios bruscosde temperaturacoirón. En el sector podrá observar, desde las partesmás elevadas de la cornisa volcánicaeventualmente, vacunos entusiasmados con el talaje.TambiénEl viajero se aproxima al Hito N°19 y, progresivamente, la laguna Trinidad seráparte de un paisaje caracterizadopor las variadas formas vegetación se hace más densa y procesosgeomorfológicos renovales de ambientesecológicos de montaña situadosroble y raulí comienzan a más de 1500 metros de altitud.Una inmejorable vista hacia predominar en el cerroQuilapehuén y las evidencias de antiguasquemas o incendios tambiénpodrán ser apreciadaspaisaje. Ha llegado Al llegar alHito N°15 N°19, podrá apreciar el cajón del río Butaco y dos ejemplares la confluencia con el estero Prados de araucariaMaitenes,ubicados al lado derecho como también el imponente cordón de Huida, coronado en sus filos más altos por araucaria. A partir de este punto, lahuella se interna a través de un bosque denso de raulí, coihue y una excelente panorámicaroble, a media falda de la ladera que cae hacia el cerro Quilapehuén y el cajónla ribera oeste del estero El Peñónrío Butaco. Luego, afluente delestero Santa Rosa, le darán iniciará la máscordial bienvenidabajada final al río Butaco y la última parte de su cabalgata hasta el Hito N°20 o Puesto Prados de Maitenes.<br>
'''Las araucarias del En contacto con el cajón del estero Prados de Maitenes río Butaco y el cordón El Peñónde Huida'''<br>A partir del Hito N°19 predominan en el paisaje renovales puros de raulí, asociados en el estrato arbustivo con quila y la huella, angosta y rodeada de vegetación, se encuentra claramente demarcada. Luego de unos 25 minutos de cabalgata a través de este tipo de bosque y ambiente ecológico, llegará a un sector descampado con evidencias de haber sido intervenido en el pasado; escasa vegetación y restos de troncos ennegrecidos dan cuenta de antiguas quemas. Seguirá avanzando por formaciones de raulí hasta un pequeño curso de agua o estero, para luego entrar a un segundo descampado de menor dimensión, prácticamente, en la parte final del descenso al río Butaco.
A su izquierda y luego de cruzar'''Disfrutando del río Butaco''' los restos Unos 400 metros más adelante el río Butaco, importante afluente del río Biobío en la parte alta de un antiguo cercosu cuenca, se internarápresentará ante sus ojos con tranquilas y plácidas aguas,lentamenterodeado en su cauce, por un sombríobosque de araucaria, hasta arribar,unos mil diez metros hacia el surde ancho y no más de dos metros de profundidad, al HitoN°16 o filo del Cordón El Peñón. Eneste trayectode abundante y húmeda vegetación, que bordea por los filoscomo también de Pemehue el cajón del esteroEl Diablo una pequeña playa de arena y la parte norte del cajóndel estero Prados de Maitenes, podráapreciar en toda su magnitudgrava que lo invitará a un hermoso anfiteatro de araucariamerecido y reparador baño.La presencia Sin embargo, antes de la llamada barba omusgo lanzarse a las gélidas aguas del pinorío, le indicará que estosbosques, asociados con lenga yquila, no han sufrido los efectos delfuego consulte su registro histórico de vida o carnet de explotaciones madererasdel pasado, manteniendo el área,todavíaidentidad, aún cuando sus maltrechos huesos tengan una integridad ecológicaadecuada para un manejo conservacionistade sus recursosopinión algo diferente.<br>
Desde esta perspectiva, '''El punto final de laRuta''' Cordillera Luego de Pemehue aún poseeimportantes características ecológicasque ameritan un especial cuidadopara su aventura acuática, la conservacióncabalgata continúa por unos cuatrocientos metros hasta el puesto Prados del Butaco, protecciónconstruido a orillas del mismo río por el Sr. Lizardo Urrea el año 1995. La huella atraviesa un hermoso paraje de terrazas más o menos planas, con el río a la izquierda y fomento densos bosques de roble, coihue y ñirre a la biodiversidadderecha del viajero. Entreestos aspectos podemos mencionarla presencia Ya en el Hito N°20, podrá observar las antiguas construcciones y cercos de parte madera del bosqueCaducifolio Andino del Biobío,la existencia puesto cordillerano. Pastos de seis especies verano y vacunos en el sector, le indicarán que lacategoría de inadecuadamente conocidasy treinta y cuatro en precarioestado zona es una veranada de conservaciónuso ganadero. Desde este lugar, talescomo guiña podrá observar hermosas vistas al cerro La Moñuda (Felix guigna), cóndor,lagarto llorón (Liolaemus chiliensis1783 m.s.n.m),sapo venusto (Telmatobufo venustus)y percatrucha (Percichthys trucha)ubicado a unos 3 kilómetros hacia el sur y al cordón de especies endémicas comoHuida hacia el anfibio Alsodes vittatuseste. A Ha llegado a su vez,los cursos fin el segundo día de aguacabalgata y deberá prepararse para acampar, ubicados recoger leña seca y brindar descanso a su caballo y a su maltrecho cuerpo. Se encuentra en lasquebradas, ofrecen un ambientepropicio para el desarrollo kilómetro 27 de losciclos vitales la ruta Alto Biobío: Circuito Las Araucarias de numerosos invertebradosla Cordillera de Pemehue,anfibios a 1063 m.s.n.m y con dos días de interesante y pecesmagnífica aventura.<br>
Sin embargo, una de las principales
amenazas para la conservación
de estos ecosistemas y biodiversidad
asociada es la vulnerabilidad de
los suelos ante procesos de erosión
hídrica, aspecto derivado, principalmente,
del uso tradicional e histórico
a que han sido sometidos los
recursos naturales del área. Pese a
lo anterior, la vegetación nativa que
puede ser observada a lo largo de
la ruta, ha ido, lentamente, recuperándose
a través de un proceso de
sucesión ecológica de los renovales
boscosos.<br>
 
Ya en el Hito N°16 y bajo el alero
de hermosos ejemplares de araucaria,
podrá recuperar fuerzas y observar
las veranadas del cajón del estero
Prado de Maitenes hacia el este y
al sur el enorme promontorio rocoso
del cerro Los Caciques, adornado
de araucaria en sus faldeos y partes
más altas. Desde este mismo lugar,
excelente será la panorámica hacia
el cajón del río El Diablo, ubicado
a su derecha, es decir, al poniente.
Es recomendable realizar un breve
descanso en este sector, revisar los
aperos de su cabalgadura y prepararse
para el descenso hacia el Hito
N°17 o veranada Mallín Largo. De
especial cuidado será, en la bajada,
la observación de las balizas de continuidad
de la ruta que le indicarán,
en dirección hacia el este, el camino
a seguir. Ya en ruta hacia el Hito
N°17 la vegetación predominante
es el matorral bajo de quila, junto al
coirón y un bosque achaparrado de
ñirre (Nothofagus antartica), siendo
posible observar, en un plano
más lejano, el Cordón de Huida y, a
menor distancia, la veranada Mallín
Largo.<br>
 
'''La veranada de Mallín Largo'''<br>
 
Felicitaciones, está llegando al
Hito N°17 o veranada Mallín Largo,
en el cajón del estero Prados de
Maitenes, luego de 20 kilómetros
de recorrido y casi diez horas de
cabalgata acumulada. Su cuerpo y
el de su cabalgadura, nuevamente
le pedirán un descanso. Ya en el
lugar podrá observar, en un sector
más o menos plano cubierto de
pastos de uso ganadero y en un
ambiente bastante húmedo, un interesante
bosquete de ñirre de unas
tres hectáreas de superficie, junto
a las nacientes del estero Prados
de Maitenes. En el lugar, los restos
de un antiguo corral y la presencia
de animales vacunos le indicarán
que el sector es una de las veranadas
más importantes del Fundo
Porvenir. Ocupada, antiguamente,
por Genaro Sotomayor y su familia,
antiguos inquilinos del Fundo,
como también por otros colonos de
más al sur. En este sitio, al igual que
en el puesto Prados de Butaco, se
producía queso para la subsistencia
de las familias y para su venta, principalmente,
en la ciudad de Mulchén.
Es interesante destacar que la ocupación
más intensiva de estas cordilleras
data, aproximadamente, de
la década del 50, época en la cual
los colonos del Fundo Porvenir
realizan las primeras quemas para
habilitar terrenos de uso ganadero.
Dicha práctica, reñida tal vez con el
proceso de conservación pero muy
útil para la subsistencia familiar, era
habitual en primavera o entrando el
invierno y permitía la regeneración
de nuevos pastos como el coirón,
arvejilla, liuto (Alstroemeria aurea),
hierba del chancho (Hypochoeris
radicata) y de la quila, fundamentales
para la alimentación y manutención
de la masa ganadera; preciado
capital de los sistemas productivos
campesinos de la cordillera andina.
Se encuentra en el punto final del
cuarto tramo de la ruta y pronto iniciará
el descenso hacia el este, hacia
la confluencia del estero Prado de
Maitenes y el río Butaco. A partir de
este punto la huella comienza, lentamente,
a acercarse al estero Prado
de Maitenes, siendo posible la observación
del cerro Los Caciques,
hacia el norte, y en un plano más
lejano el Cordón de Huida hacia el
este.<br>
 
===Tramo 5===
'''Veranada Mallín Largo - Prados del Butaco'''<br>
*Distancia: 7 km.<br>
*Tiempo: 3 horas.<br>
*Temporada: Noviembre a marzo<br>
 
<span style="color:red">Cabalgata sobre huella de tierra que bordea el estero Prados de Maitenes y cascadas del sector observación de cajón estero Prados de Maitenes, río Butaco y araucarias en filo de Cordón de Huida, vegetación de quila y bosques de raulí en cajón
del río Butaco. Finalización de la ruta en puesto Prados del Butaco.
 
[[Archivo:Cordillera-Pemehue-tramo5-a.jpg|thumb|400px|right]]
[[Archivo:Cordillera-Pemehue-tramo5-b.jpg|thumb|400px|right]]
[[Archivo:Cordillera-Pemehue-tramo5-c.jpg|thumb|right]]
 
'''El descenso por el estero Prados de Maitenes'''
 
Luego de avanzar unos 25 minutos
desde el Hito N°17, la cabalgata
prosigue por un sector más o menos
seco y con abundante presencia
de quila y coirón, bordeando ya el
estero Prados de Maitenes en dirección
al Hito N°18 o Cascada del estero
Prados de Maitenes. Habiendo
recorrido unos quinientos metros
el viajero deberá cruzar el estero,
desde la ribera sur a la ribera norte,
en un sector en el cual el cauce
es bastante pedregoso y de un ancho,
aproximado, de cinco metros. A
unos 15 o 20 minutos de este lugar,
en un sector de la huella bastante
alto, podrá observar en casi toda su
extensión, hacia el sureste, el cajón
del estero Prados de Maitenes, el
volcán Callaqui y, a la izquierda de la
ruta, un promontorio rocoso de paredes
muy escarpadas, adornado en
sus partes más altas con araucaria.
En la base de esta formación rocosa,
un hermoso bosque de lenga, de
color rojizo pálido.<br>
 
A 20 minutos de este lugar, cruzará
nuevamente el estero Prados de
Maitenes, en un sitio en que podrá
apreciar la confluencia del estero
con otro curso de agua, de mayor
caudal, proveniente de más al norte.
En esta parte de la ruta la huella
sigue bordeando el estero, el cual se
sitúa a unos ochenta o cien metros
más abajo. Las vistas panorámicas
son muy hermosas, especialmente
en la ladera de exposición sur, es
decir a la izquierda de la ruta, predominando
los bosques de roble
y de raulí. Unos doscientos metros
más adelante varios saltos de agua,
que escurren sobre roca volcánica,
dan origen a una espectacular cascada
de unos cuarenta a cincuenta
metros de altura. Continuando con
la marcha, lentamente se acercará
al cauce del estero Prados de
Maitenes, atravesando interesantes
bosques de lenga, ñirre y raulí, en
un sector en que el estero tiene un
ancho de, aproximadamente, treinta
metros y un lecho pedregoso con
grandes bloques de roca y de troncos
arrastrados por sus correntosas
aguas.<br>
 
Ha llegado al Hito N°18 o Cascada
Prados de Maitenes, situada al costado
izquierdo de la huella y a 1063
metros de altitud. A su derecha, un
bosque de raulí muestra los efectos
de antiguos incendios. La cascada,
ubicada en un lugar del estero con
grandes piedras y rocas, posee una
altura aproximada, de siete metros y
da origen, en su base, a una poza de
unos veinte metros de largo y siete
metros de ancho. Lugar ideal para
realizar un alto en el camino, tomar
un merecido baño y dar de beber
a su cabalgadura. Desde este sitio
podrá observar, aguas abajo, la húmeda
vegetación que se desarrolla
en ambas riberas del estero, como
nalcas y otras especies, e innumerables
troncos sobre su lecho, arrastrados
por las aguas.<br>
 
Ya en dirección al Hito N°19 o
Mirador de la confluencia del río
Butaco con el estero Prados de
Maitenes, continuará descendiendo
y alejándose, lentamente, del estero.
En dicho trayecto, con algunos
descampados de uso ganadero,
predomina un tipo de vegetación
arbustiva rala y baja, con importante
presencia de quila y coirón.
En el sector podrá observar, eventualmente,
vacunos entusiasmados
con el talaje. El viajero se aproxima
al Hito N°19 y, progresivamente, la
vegetación se hace más densa y renovales
de roble y raulí comienzan
a predominar en el paisaje. Al llegar
al Hito N°19, podrá apreciar el cajón
del río Butaco y la confluencia con
el estero Prados de Maitenes, como
también el imponente cordón de
Huida, coronado en sus filos más
altos por araucaria. A partir de este
punto, la huella se interna a través
de un bosque denso de raulí, coihue
y roble, a media falda de la ladera
que cae hacia la ribera oeste del
río Butaco. Luego, iniciará la bajada
final al río Butaco y la última parte
de su cabalgata hasta el Hito N°20 o
Puesto Prados de Maitenes.<br>
 
'''En contacto con el cajón del río Butaco y el cordón de Huida'''<br>
 
A partir del Hito N°19 predominan
en el paisaje renovales puros de
raulí, asociados en el estrato arbustivo
con quila y la huella, angosta y rodeada
de vegetación, se encuentra
claramente demarcada. Luego de
unos 25 minutos de cabalgata a
través de este tipo de bosque y ambiente
ecológico, llegará a un sector
descampado con evidencias de haber
sido intervenido en el pasado;
escasa vegetación y restos de troncos
ennegrecidos dan cuenta de
antiguas quemas. Seguirá avanzando
por formaciones de raulí hasta
un pequeño curso de agua o estero,
para luego entrar a un segundo
descampado de menor dimensión,
prácticamente, en la parte final del
descenso al río Butaco.<br>
 
'''Disfrutando del río Butaco'''<br>
 
Unos 400 metros más adelante
el río Butaco, importante afluente
del río Biobío en la parte alta de su
cuenca, se presentará ante sus ojos
con tranquilas y plácidas aguas, rodeado
en su cauce, de unos diez
metros de ancho y no más de dos
metros de profundidad, de abundante
y húmeda vegetación, como
también de una pequeña playa de
arena y de grava que lo invitará a
un merecido y reparador baño. Sin
embargo, antes de lanzarse a las
gélidas aguas del río, consulte su
registro histórico de vida o carnet
de identidad, aún cuando sus maltrechos
huesos tengan una opinión
algo diferente.<br>
 
'''El punto final de la Ruta'''<br>
 
Luego de su aventura acuática,
la cabalgata continúa por unos cuatrocientos
metros hasta el puesto
Prados del Butaco, construido a orillas
del mismo río por el Sr. Lizardo
Urrea el año 1995. La huella atraviesa
un hermoso paraje de terrazas
más o menos planas, con el río a la
izquierda y densos bosques de roble,
coihue y ñirre a la derecha del
viajero. Ya en el Hito N°20, podrá observar
las antiguas construcciones y
cercos de madera del puesto cordillerano.
Pastos de verano y vacunos
en el sector, le indicarán que la zona
es una veranada de uso ganadero.
Desde este lugar, podrá observar
hermosas vistas al cerro La Moñuda
(1783 m.s.n.m), ubicado a unos 3
kilómetros hacia el sur y al cordón
de Huida hacia el este. Ha llegado a
su fin el segundo día de cabalgata
y deberá prepararse para acampar,
recoger leña seca y brindar descanso
a su caballo y a su maltrecho
cuerpo. Se encuentra en el kilómetro
27 de la ruta Alto Biobío: Circuito
Las Araucarias de la Cordillera de
Pemehue, a 1063 m.s.n.m y con
dos días de interesante y magnífica
aventura. Felicitaciones.<br>
 
 
==Tiempo esperado==
==Recomendaciones==
{{checklist|Checklist de equipo tipo 4: ruta de baja altitud, sin nieve ni frío, con acampe}}
[[Archivo:Rutas patrimoniales ministerio bienes nacionales.PNG|right]]*Este trekking está descrito con lujo de detalles en la siguiente '''[http://issuu.com/prensabienesnacionales/docs/43?e=12427533/8660480 topoguía de las Rutas Patrimoniales del Ministerio de Bienes Nacionales]'''. Se puede pedir una versión impresa en el Ministerio: 23512100+56223512100, anexo 2325. Es muy recomendable llevarla al trekking, pues enriquece la experiencia con descripciones de flora, fauna, geografía y geología.*Una vez finalizado el trayecto a través dela antigua senda o camino de penetraciónforestal, deberá estar atento a las balizasde continuidad que le indicarán la huella aseguir, especialmente si el viaje lo realizasin guía.*El tiempo total estimado para recorrerla Ruta Patrimonial, desde el Hito N°1 al HitoN°20, es de cerca de 12 horas y 30 minutos decabalgata para los 27 kilómetros del trayecto.Sin embargo, se recomienda avanzar el primerdía de viaje hasta el Hito N°13 o LagunaSanta Rosa (7 horas aproximadas) y, el segundodía, desde este lugar al Hito N°20 o Pradosdel Butaco (5 horas y 30 minutos). En ambossitios, encontrará condiciones apropiadaspara establecer un campamento: agua frescay leña seca permitirán un reparador descanso. También, una alternativa adecuadapara alojar es el Hito N°17 o Veranada MallínLargo-Cajón Los Maitenes. No obstante lo anteriory dependiendo de la disponibilidad detiempo del viajero, como también de las condicionesclimáticas imperantes al momentode la visita, se sugiere visitar sólo algunossectores, siendo los Tramos 1, 2 y 3 zonas degran interés ecológico y paisajístico.*Gran parte del recorrido de la ruta es porterrenos pedregosos, con grava o bien rocas,situación que hará más exigente la cabalgata,especialmente en el camino Algodones.Lo anterior implicará, progresivamente, unmayor gasto energético y, por lo tanto, unaalta exigencia física. En este sentido, se recomiendauna adecuada preparación para elviaje y llevar el equipo necesario para los cuatrodías sugeridos para el recorrido completo.Eventualmente y para aquellas personas queno posean mucha experiencia en cabalgatas,se recomienda realizar el trayecto sólo hastala laguna Santa Rosa o Hito N°13, con untiempo estimado, ida y regreso, de dos días.*Llevar ropa y equipos adecuados paraacampar, ya que es posible, aún durante losmeses de enero y febrero, la ocurrencia de lluviascomo también de temperaturas algo másbajas durante la noche (carpa, sacos de dormirsintéticos, parkas impermeables, guantes,botas apropiadas y artefactos de camping).A lo anterior, agregue a su mochila unabrújula y un GPS que le permitirán generar supropia información de la ruta. Indispensableserá una buena máquina fotográfica.*Previo al viaje, se recomienda dar avisoen el retén de Carabineros del poblado deLoncopangue, su itinerario, destino final ytiempo de estadía en la zona.*También, deberá ser sumamente cuidadosocon las fogatas que realice en los puestosde alojamiento y retornar con los restos decomida, plásticos y otros elementos que utilicedurante el viaje, preservando con estaactitud, el lugar para otros aventureros comousted.*Finalmente, para la preparación y coordinaciónde su viaje se sugiere tomar contactocon el Sr. Lizardo Urrea (Fundo Porvenir,Fono: 984682590).
==Tiempo AtmosféricoPronóstico del tiempo==
{{Tiempo atmosferico Los Angeles}}
 ==Links externos=Hospedaje=* [http://www.conaf.cl/parques/reserva-nacional-altos-de-pemehue/ Sitio web conaf]* [https://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_nacional_Altos_de_Pemehue Articulo wikipedia Reserva]==Galería de fotos==<gallery>Alto_Biobio.jpeg|Alto Biobío, por Norberto Seebach, [http://www.recorriendochile.cl/ Recorriendo Chile]</gallery>
{{Trekkings Chile}}
7271
ediciones

Menú de navegación