Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Volcán Aucanquilcha

5822 bytes añadidos, 16:20 15 may 2014
Página creada con «{{Borrador}} {{Rutas Banco de Chile}} {{RutaForm2 |Actividad=Trekking |País=Chile |CiudadesChile=Antofagasta |BellezaEscenica=Atractiva |Atractivos=Vistas panorámicas, Gl...»
{{Borrador}}
{{Rutas Banco de Chile}}
{{RutaForm2
|Actividad=Trekking
|País=Chile
|CiudadesChile=Antofagasta
|BellezaEscenica=Atractiva
|Atractivos=Vistas panorámicas, Glaciar, Fuente Termal
|Duración=2 días
|Dificultad Física=Muy Exigente
|Dificultad Técnica=Media
|Sendero=Siempre Claro
|Señalizacion=Inexistente
|Infraestructura=Inexistente
|TipoTrek=Ascención Cerro
|Distancia=XX,X km.
|Desnivel=x.xxx metros
|Primer Autor=Banco de Chile
|Imágen Principal=ejemplo.JPG
|ComentariosImagen=Comentario de la imagen
|KMLZ=ejemplo.kmz
|ComentariosMapa=Mapa de la ruta
|Tipo de Extensión Imagen=jpg
|TipoDeMap=HYBRID
}}
==Descripción general==
Este macizo de cuatro cumbres es un estrato volcán que despierta el interés científico por su persistente actividad fumarolita, la que se asocia a los depósitos de azufre existentes. En su parte Sur se aprecia además un casquete permanente de hielo, el que junto a los extensos depósitos morrénicos en las cercanías de la cota 4600 ayudan a visualizar el efecto que las glaciaciones han tenido sobre las montañas.

Lo interesante de este volcán, sin embargo, no reside solamente en ese aspecto. El Aucanquilcha ostenta el mérito de haber sido un santuario inca de alta montaña, habiéndose encontrado en su cumbre dos círculos ceremoniales y restos de leña de llareta.



==Acceso==














Desde Calama tomar la carretera internacional a Bolivia vía Ollagüe
(Ruta 21) en dirección a Chiu-Chiu. Una vez pasado Chiu-Chiu el
camino es de ripio, pero está en buenas condiciones e irá por el
costado Este del Río Loa. Aproximadamente a 100 kilómetros de
Calama, siguiendo por la ruta hacia Ollagüe, se encuentra la villa
Ascotán (3900 m) en cuyo retén es necesario registrar a los integrantes
de la expedición.

Llegando a Ollagüe se debe tomar un camino secundario con rumbo
Oeste que lleva a Amincha, la estación de transferencia de la azufrera
de Aucanquilcha. Si bien existen otras vías de aproximación, por
motivos de seguridad es mejor efectuar este rodeo de 30 kilómetros,
con la finalidad de tener la certeza de ir en la ruta correcta.

En Amincha se recomienda caminar desde la estación hacia un
montículo de piedras existente unos 100 metros al Norte, ya que
desde allí puede verse en perspectiva la ruta que va hacia la cumbre.
El trazado se aprecia claramente e inclusive es posible ver los restos
de un camión a mitad de camino y apreciar nítidamente los andariveles
de la minera.

El camino que va desde Amincha hacia las faenas de la azufrera es
muy poco transitado desde el cierre de ésta y pueden advertirse los
efectos del Invierno Altiplánico en el grave deterioro de algunos
tramos. Idealmente hay que avanzar en vehículo lo más posible hacia
la estación de andariveles de la faena, pero debido a los frecuentes
deslizamientos de material es muy probable que sólo se pueda llegar
hasta algún punto intermedio. En este caso se avanzó aproximadamente 13
kilómetros desde Amincha hasta los 5110 m donde se estableció
el CB, habiéndose tenido especial cuidado con los deslizamientos
procedentes de la ladera. En caso de que este avance por el camino
no fuera posible, Amincha es un buen lugar para establecer el CB.

==Descripción de la ruta==














El ascenso se inicia desde el CB remontando la quebrada paralela
a la línea de los andariveles hasta torcer el hombro de la misma y
acceder a la línea de los 5800 m, desde donde se puede comprobar
que la cumbre definitiva está a la vista. La antecumbre se presenta
con un tramo de azufre congelado que puede demorar la marcha,
pero en general la ruta hacia la cumbre es bastante obvia.

El descenso es rápido y fluido por el acarreo pronunciado de la cara
Norte, lo que permite estar de regreso en el CB antes del atardecer.



==Recomendaciones==




















* Para ascender el Aucanquilcha no se requiere de permisos especiales, pero se debe dar aviso a Carabineros en el retén de Ascotán. Indicar en un escrito nómina completa de participantes, nacionalidad, número de pasaporte o cédula de identidad; incluyendo un detalle de la actividad y especificando itinerarios, fechas, ruta y un mapa de la zona.


* Contar con vehículo 4x4 es lo óptimo. Ver anexo para recomendaciones.





* Si no se cuenta con movilización propia, se recomienda contactar al Regimiento Reforzado Nº1 Topater de Calama, y a los respectivos PARME (Patrulla de Rescate de Montaña del Ejército) para solicitar apoyo. En el regimiento Topater existe además la posibilidad de conseguir alojamiento.



* Una buena opción de transporte es la que ofrece Manuel González, de Calama (celular: 87439321), quien posee gran conocimiento de la zona y de la actividad de montaña.


* Existe cobertura de celular en el CB a 5100 m, derivada de la señal de la minera Doña Inés de Coyahuasi.


* Se recomienda contar con equipo y vestuario de alta montaña. Como parte del equipo técnico es necesario llevar piolet y crampones.





* Se enfatiza la necesidad de llevar agua suficiente para toda la expedición ya que la nieve que se puede advertir está contaminada con azufre. Además, no existen fuentes de agua potable en Ollagüe, Ascotán, Cebollar, ni señales de escurrimiento permanente en Amincha.







* Esta zona se ve afectada por el llamado Invierno Altiplánico entre los meses de diciembre a marzo, con clima inestable y precipitaciones intensas. Se recomienda firmemente no ascender en dicho período. Los meses de invierno (junio - agosto) presentan mayor estabilidad pero la temperatura nocturna puede llegar a cerca de -30º C por lo que es recomendable ascender durante los meses de primavera ya que el clima aún se mantiene estable y las temperaturas son más altas.
{{recomendaciones para la altura}}{{Trekkings Chile}}

Menú de navegación