Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Cerro Unión

13 139 bytes añadidos, 14:49 23 may 2016
Página creada con «{{RutaForm2 |Actividad=Trekking |País=Chile |CiudadesChile=Santiago |VallesStgo=Valle Maipo |BellezaEscenica=Atractiva |Atractivos=Vistas panorámicas, Glaciar, Laguna |Du...»
{{RutaForm2
|Actividad=Trekking
|País=Chile
|CiudadesChile=Santiago
|VallesStgo=Valle Maipo
|BellezaEscenica=Atractiva
|Atractivos=Vistas panorámicas, Glaciar, Laguna
|Duración=1 día
|Dificultad Física=Algo Exigente
|Dificultad Técnica=Media
|RequiereHabilidadTrek=Sí requiere
|Sendero=Siempre Claro
|Señalizacion=Inexistente
|Infraestructura=Inexistente
|TipoTrek=Ascensión Cerro
|Distancia=12,6 km. (ida y vuelta)
|Desnivel=+1043, -25 metros (solo ida)
|EsGratis=Sí
|Primer Autor=Joaquín Barañao
|Imágen Principal=Cerro union.jpg
|ComentariosImagen=Cerro Unión desde el Norte, en ruta al [[Cerro Cortaderas]]. Noviembre de 2015
|KMLZ=Cerro Union.kmz
|TipoDeMap=HYBRID
|ComentariosMapa={{colores|red|Desde el estacionamiento hasta el mirador del Glaciar del Morado, en la orilla este de la laguna homónima}}
{{colores|blue|Desde el cabrerío hasta el estacionamiento}}
{{colores|yellow|Baños Morales - Empalme de ruta vehicular que viene del Cabrerío (para quien no tiene vehículo propio o bien para quien va en pleno invierno a recorrer la ruta en randonnée)}}
}}
==Época adecuada==
[[Archivo:Climograma_San_Jose_de_Maipo.png|thumb|left|Climograma de San José de Maipo]]
*'''Trekking''':Octubre a mayo. En octubre y noviembre es posible que haya una cantidad considerable de nieve que dificulte el caminar, y que no sea posible acceder en auto hasta el fin del camino, pero ello se verá recompensado por un paisaje aún más bello que en los meses estivales.
*'''Randonnée''': Entre junio y mediados de octubre. Sin embargo, a partir de mediados de agosto posiblemente comience a ser necesario cargar esquíes en el primer tramo. Por otro lado, en pleno invierno el camino vehicular se corta en las instalaciones mineras de Lo Valdés, por lo que puede ser necesario comenzar desde Baños Morales.

==Acceso en auto y estado del camino==
{{Acceso Banos Morales}} Este pueblo es el último lugar donde abastecerse, pero requiere de un pequeño desvío a la ribera norte del río. Se debe continuar por el camino principal y no desviarse a Baños Morales.

Luego de 1,6 kilómetros desde la bifurcación a Baños Morales, se acaba el pavimento y se pasa por las instalaciones mineras de Lo Valdés, donde hay acopio de la mina de yeso. 6 kilómetros más adelante de la bifurcación a Baños Morales, superada la ''Cuesta de los Afligidos'', se llega a un puente que cruza el río Colina. Sólo 120 metros después de este puente se llega al ''Cabrerío'' ([http://www.panoramio.com/photo/63263955 ver foto del lugar]), a la izquierda del camino principal.

El Cabrerío no es más que un refugio frecuentado por arrieros, reconocible por una gran roca con una pequeña chimenea en su parte superior. En este punto se abandonará el camino principal doblando hacia la izquierda por la bifurcación disponible frente al Cabrerío para internarse en el valle del cerro Arenas (poner el kilometraje en cero en este punto).

Este nuevo camino de ripio (en azul en el mapa) es mantenido por la Central Hidroeléctrica Alto Maipo, y se encuentra en excelente estado, apto para cualquier vehículo.

En la zona de las faenas de la Central, la empresa ha bloqueado el camino tradicional, pero ha construido uno nuevo que va más arriba. En el kilómetro 6,5 se empalma con el camino tradicional y se llega una agradable planicie, conocido popularmente como "El Choriboulder", producto de la gran cantidad de rocas (''boulders'') de escalada, y una jornada de escalada libre de baja altura (''bouldering'') que se organizó ahí el año 2004.

[[Archivo:Fin Absoluto Camino.jpg|thumb|300px|Fin Absoluto del Camino]]

En el momento en que el camino se empieza a separar del valle y a ascender por la ladera este de los cerros (kilómetro 8,05 desde el Cabrerío), en un sector ancho, se debe estacionar para comenzar la caminata.

En el caso de que se disponga de un vehículo 4x4 (un AWD no será suficiente) es posible avanzar unos 2 km más por este antiguo camino en [[estado del camino|muy mal estado]]. Se transita casi a paso de caminante, por lo que su utilidad es discutible.

===Acceso en transporte público y autostop===
{{Plantilla:Transporte público al Cajón del Maipo}}

Si se va en bus a hasta Baños Morales, hay buenas chances de lograr autostop hasta El Cabrerío. Desde El Cabrerío hasta el estacionamiento (ruta roja) es más difícil, aunque es perfectamente posible, en especial durante un fin de semana de verano. Si se va en bus y no se quiere intentar autostop, se debe caminar la ruta amarilla.

==Descripción de la ruta==
===Estacionamiento - Glaciar del Morado===
[[Archivo:Perfil_glaciar_del_morado.png|thumb|800px|center|Perfil de altura del tramo peatonal del trek al Glaciar del Morado (ruta roja)]]
[[Archivo:Inicio_Trek_Glaciar_del_Morado.jpg|thumb|300px|Vista al valle desde mitad del trek]]
[[Archivo:Trek_al_Glaciar_del_Morado.JPG|thumb|300px|Pared sur del Mesón Alto visto desde el sendero. Mirando al noreste, marzo de 2013. Imagen: Joaquín Barañao.]]
[[Archivo:Valle_al_Glaciar_del_Morado.jpg|thumb|300px|Vista al valle desde el inicio del trek]]
[[Archivo:Laguna_del_morado_marzo.jpg|thumb|300px|Laguna del Morado en Marzo]]

Luego de estacionar el auto se debe abandonar la ruta principal para tomar una ruta vehicular en [[estado del camino|mal estado]], que a medida que se avanza se vuelve progresivamente en [[estado del camino|muy mal estado]]. Los dos primeros kilómetros, el sendero transcurre por el fondo del valle al lado oeste del río, donde suavemente se va ganando altura. A los 2.805 msnm se pasa junto a una bandera.

Luego, el sendero se comienza a alejarse del río principal del valle, cada vez más arriba en la ladera de las montañas. Junto con ello, la pendiente se torna considerablemente mayor que en la primera etapa del trek. Continuamente, se tendrá que atravesar pequeños esteros que cruzan el sendero. La ruta es siempre visible, pues la mayor parte discurre por el antiguo camino vehicular.

Luego habrá que cruzar un estero (3.039 msnm) que viene del noroeste, y comenzar a remontarlo por su flanco este (flanco derecho, según el sentido de marcha). Es el tramo más empinado

Poco después de cruzado el pequeño estero, a 3.079 msnm, se llega al fin absoluto del camino vehicular (Nota: en marzo de 2013 aún era posible llegar a este punto en vehículo, pues un Suzuki Samurai estaba estacionado ahí). Pero llegar hasta acá en vehículo es muy difícil y arriesgado: en la parte más alta, este antiguo camino vehicular no es más que una simple huella con grandes piedras sueltas. ([http://www.panoramio.com/photo/107442906 ver foto del lugar hasta donde se puede llegar en vehículo 4x4])

A pesar de que el sendero es notorio, esta zona estará cubierto de nieve hasta principios del verano. [[:image:Laguna_del_morado_noviembre.jpg|ver imagen]] La laguna está situada en una olla que se forma al oeste de este valle, por lo que se debe avanzar en esa dirección.

Luego viene una zona más plana, siempre por el flanco derecho del estero. Éste se debe cruzar por segunda vez en esta zona plana, a 3.150 msnm, y luego remontar la morrena final, donde se vuelve a ganar pendiente. El sendero no enfrenta la pendiente en forma directa hacia el oeste, sino oblicua, en dirección noroeste. Inmediatamente al final de la subida nos recompensará la espectacular panorámica del glaciar colgante del Morado, de sus glaciares aledaños y de su laguna con témpanos.

===Glaciar del Morado - Cumbre===

===Tramo Baños Morales - Empalme ruta principal (para Randonnée o transporte público)===
[[Archivo:Perfil glaciar del morado desde Banos Morales.png|thumb|Perfil al Glaciar del Morado desde Baños Morales (ruta en Randonnée). El primer tramo (hasta la primera línea vertical roja) equivale al tramo amarillo. El segundo (hasta la segunda línea roja), al azul, y el tercero a la ruta roja. ]]
Si al llegar a la yesera de Lo Valdés el camino está cortado (lo que es probable entre principios de junio y septiembre) habrá que volver y tomar el desvío a Baños Morales, y avanzar a lo largo de la ribera norte del río Volcán. Son 5,6 kilómetros a lo largo de la ruta amarilla, por un antiguo camino vehicular -muy apropiado para esquiar- hasta el empalme con el camino que parte desde el Cabrerío, subiendo desde los 1860m hasta 2275m. Ello debiera tomar poco menos de dos horas. Desde ese empalme, son 5,4 kilómetros más a lo largo de la ruta azul hasta el inicio descrito en la sección anterior y que se puede alcanzar en vehículo cuando no hay nieve. Este tramo exige subir desde los 2275m hasta los 2628m, lo cual debiera tomar otra hora y media al menos.

==Panoramas 360° Virtual de la Laguna del Morado==
Imagen obtenida desde el centro de la Laguna del Morado a mediados de octubre 2014<br>
<anyweb mywidth="800" myheight="500">https://photosynth.net/embed.aspx?cid=4d67f098-4edb-458e-837c-4a2f356d6c86&delayLoad=true&slideShowPlaying=false</anyweb>

==Tiempo esperado==
Considerar 4,5 horas de subida y 3 horas de bajada. Agregar 1 hora adicional si se empezó antes del sector de "choriboulders"

{{Permisos Valle del Arenas}}

{{Guias Santiago}}
{{linea divisoria invisible}}
{{Cabalgatas Cajón del Maipo}}

==Pronóstico del Tiempo==
{{AccuWeatherValleMapocho}}

==Galería de fotos==
<gallery>
Archivo:DSCN2660.JPG|En el Glaciar del Morado en invierno en randonnée
Archivo:Cerro_Arenas_(10).JPG|[[Glaciar del Morado]] visto desde la ruta de ascenso al [[Cerro Arenas]]. La laguna aparece congelada al pie del glaciar, pero se observan las orillas iniciando el deshielo. Noviembre de 2012
Archivo:Carancho1.JPG|Carancho cordillerano en el Glaciar del Morado (espécimen juvenil)
Archivo:Carancho2.JPG|Carancho cordillerano en el Glaciar del Morado (espécimen juvenil)
Archivo:Glaciar del Morado - 22-11-14 - 01.jpg|Laguna y Glaciar del Morado (desde la derecha). 22-11-14. Fotografía: Pablo Inones
Archivo:Glaciar del Morado - 22-11-14 - 02.jpg|Laguna y Glaciar del Morado (desde la izquierda). 22-11-14. Fotografía: Pablo Inones
Archivo:2015-04-04_14.21.40.jpg|Panorámica a la Laguna del Morado desde el ángulo opuesto del clásico mirador
Archivo:Choriboulder a ppios de octubre.jpg|Choriboulder a principios de octubre

</gallery>

==Descripción del área==
Información obtenida directamente de [http://www.vallelasarenas.cl/ Parque Natural Privado Valle Las Arenas]

=== Geografía ===

El clima de la zona presenta dos tipos: templado cálido con estación seca prolongada y hielo por efecto de la altura. La temperatura promedio media anual es de 13ºC, la precipitación promedio al año alcanza los 600 mm. y la humedad se encuentra sobre el 40% la mayor parte del año.
El Valle Las Arenas corresponde a lo que se denomina “Cuenca Superior Río Volcán” siendo éste uno de los principales afluentes del Río Volcán en conjunto con la subcuenca del estero La Engorda. Los mayores caudales medios mensuales en régimen natural de esta subcuenca se presentan entre los meses de Noviembre y Marzo debido al aumento de las temperaturas, mientras que en los meses de invierno, poseen una marcada disminución en su caudal.

En relación a la geomorfología, se identifican el tipo morfogenéticos “alta montaña” en donde operan en forma dominante procesos erosivos, de desgaste de las laderas y de transporte de los materiales.

===Flora y fauna ===
[[Archivo:Laguna del morado noviembre.jpg|thumb|300px|Laguna del Glaciar del Morado en noviembre]]
En relación a la flora predominan arbustos bajos de no más de 50 cm de altura, que alternan con las gramíneas en champas, con hojas duras. En zonas húmedas, en tanto, predominan las hierbas perennes. Destacan especies nativas con presencia de alóctonas asilvestradas. Existe la presencia del Matorral Esclerófilo Andino y en el sector alto andino (Río Volcán) se desarrolla la formación de la Estepa Alto-andina de la Cordillera de Santiago. Existe un total de 2 especies amenazadas en el sector altoandino del Río Volcán: Laretia acaulis (Llareta de Santiago) y Alstroemeria exerens (Liuto de cordillera).

En la zona se registra un total de 86 especies, tres anfibios, nueve reptiles, 70 especies de aves de las cuales nueve corresponden a aves rapaces, 10 a aves acuáticas y 51 a aves no rapaces; cuatro especies corresponden a mamíferos. En el sector Estero el Morado existen alrededor de 16 especies en categoría de conservación, siendo la mayoría de la clase reptiles, seguido de los anfibios, mamíferos y aves. Sólo dos de ellas se encuentra en categoría en Peligro (Cururo y Sapito cuatro ojos), 8 son Vulnerables (dos anfibios, cuatro reptiles, un ave rapaz y un ave no rapaz), 4 son Raras (tres reptiles y un ave rapaz), una Inadecuadamente Conocida (el zorro culpeo) y una Fuera de Peligro (la lagartija oscura).

A fines de 2007 el geólogo Christian Salazar Soto y el profesor Dr. Wolfgang Stinnesbeck (geólogo y paleontólogo), ambos de la Universidad de Heidelber de Alemania, descubrieron fósiles de alrededor de 150 a 155 millones de años de antigüedad.


{{Trekkings Chile}}

Menú de navegación