Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Quebrada del Francés

3823 bytes añadidos, 18:57 8 mar 2017
sin resumen de edición
|TipoTrek=Recorrido
|ComparteIdayRetorno=Ida y Retorno por la misma ruta
|Distancia=xxx8180|MetrosAscenso=0638|MetrosDescenso=09|Comentarios distancia=xxIda y regreso por track rojo|AltitudMedia=0279
|Primer Autor=[[User:Joaquin.baranao|Joaquín Barañao]]
|Imágen Principal=Quebrada del Frances (9).JPG
[[Archivo:Quebrada del Frances (4).JPG|thumb|Subiendo por la arista. Feb/17]]
[[Archivo:Quebrada del Frances (11).JPG|thumb|Llegando a la antena. Feb/17]]
==Descripción GeneralLa leyenda==La Quebrada del Francés es una oportunidad de hacer deporte y captar buenas vistas para quienes viven o veranean en el sector, pero no es una ruta lo suficientemente atractiva como para viajar hasta allá. El trazado aquí descrito supera la quebrada misma y asciende hasta las antenas de telecomunicaciones, para alcanzar un mirador que permite contemplar desde la bahía de Valparaíso por el sur hasta la salinas de Pullaly por el norte.  {{A fines de 1578, Francis Drake, corsario inglés, explorador, comerciante de esclavos, político y vicealmirante de la Marina Real Británica, desembarcó en la bahía de Papudo. Allí se refugió y se salvaguardó obsequiado por los nativos que habitaban la zona, durante su larga estadía almacenó en su nave, el “Golden Hind”, las provisiones recolectadas desde las generosas praderas que rodean el pequeño valle costero, charqui de guanaco y conejo, tocino, mieles y leche, fueron algunos de los suministros con que repletaron sus bodegas. Allí mismo en una de sus verdes y hermosas quebradas, el corsario dando por hecho un posterior regreso, ocultó uno de sus mayores tesoros, consistente en 25.000 monedas de oro, producto del saqueo a Valparaíso y a otros pequeños puertos del sur, Francis Drake nunca más volvió a pisar estas tierras, dando origen a “La Leyenda del Tesoro de la Quebrada del Francés”|Ilustre Municipalidad de Papudo}}
==Época adecuada==
Todo el año. Ideal en invierno, cuando la ruta es más verde. Si se va en pleno verano, evitar la hora de más calor del mediodía.
==Acceso==
===En vehículo propio===
Por la ruta 5 norte (Panamericana), avanzar hasta el kilómetro 154, cruce a La Ligua·Cabildo-Petorca·Papudo-Zapallar. Tomar a Papudo. Continuar por ruta pavimentada hasta Papudo.
Una vez en Son 82 kilómetros hasta Papudo, tomar la calle Chorrillos, que nace en la costanera, desde Viña del Mar y subir por ella hasta donde se acaba, junto a una barrera 168 kilómetros desde el centro de maderaSantiago. Es el inicio de la caminata
Son 82 kilómetros a Una vez en Papudo desde Viña del Mar , tomar la calle Chorrillos, que nace en la costanera, y 168 kilómetros desde subir por ella hasta donde se acaba, junto a una barrera de madera. Es el centro inicio de Santiagola caminata.
===En transporte público y autostop===
Una vez en Papudo, son pocos minutos de caminata adicional hasta el fin de calle Chorrillos.
==Descripción de la ruta==
[[Archivo:Perfil_quebrada_del_frances.PNG|thumb|700px|center|Perfil de la caminata por la Quebrada del Francés]]
Desde la barrera de madera (km 0 - 44m), avanzar por un sendero muy marcado que avanza en diagonal hacia la quebrada. 300 metros más adelante, existe el primero de tres portones. Tras cruzarlo, se llega a la Quebrada del Francés misma, fácilmente distinguible porque ahí se concentra la vegetación densa. Atravesarla, de manera de alcanzar el camino ancho que viene de más abajo, y seguir este camino en dirección ascendente, bordeando la quebrada. A ratos, se camina bajo la sombra de los árboles.
 
En el km 1,25 (97m) el camino llega a un codo: un brusco giro hacia la izquierda. En este punto, la quebrada se bifurca en dos quebradas diferentes. La de la derecha es la del Francés. Lo que se debe hacer es ascender por la arista que separa a ambas. Por tanto, se debe dejar el camino ancho que se venía siguiendo y en lugar de eso, seguir derecho unos pocos metros, casi de inmediato girar a la derecha bordeando un corral, y luego volver a girar a la izquierda para comenzar el ascenso por la arista, con la quebrada del Francés a siempre a nuestra derecha.
 
En el km 1,48 se llega al segundo portón. Acá se debe decidir si seguir por la arista o por la quebrada misma. La arista es mucho más árida y menos atractivo, pero mucho más fácil de seguir, razón por lo que aquí se ha descrito.
 
En el km 1,95 (195m) se alcanza el tercer portón. Continuar ascendiendo. Hay varios senderos menores de animales que pueden confundir, pero mientras se mantenga en el filo es fácil mantener el rumbo. Es el tramo más pesado de la caminata.
Enel km 3,3 (510m) se vuelve a cruzar el fondo de la quebrada, ahora mucho menos marcada, y se cruza a un gran claro en la ladera opuesta. Remontar dicho claro hasta alcanzar el filo de esa otra ladera. Una vez arriba, se verá por primera vez Zapallar y el paisaje costero hacia el Sur.
 
Los metros finales son a lo largo de esta segunda arista, bordeando una alambrada. Hay dos antenas en el área superior. La del norte tiene mejor vista hacia Papudo y Pullally, y la sur hacia Zapallar, Cachagua, la bahía de Quintero e incluso Valparaíso. Esta segunda antena, ubicada a 680m, se alcanza tras 4,1 kilómetros desde el inicio de la marcha.
===Tiempo Esperado===

Menú de navegación