Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Volcán Pili

6142 bytes añadidos, 17:16 15 may 2014
Página creada con «{{Borrador}} {{Rutas Banco de Chile}} {{RutaForm2 |Actividad=Trekking |País=Chile |CiudadesChile=Calama |BellezaEscenica=Atractiva |Atractivos=Vistas panorámicas |Duraci...»
{{Borrador}}
{{Rutas Banco de Chile}}
{{RutaForm2
|Actividad=Trekking
|País=Chile
|CiudadesChile=Calama
|BellezaEscenica=Atractiva
|Atractivos=Vistas panorámicas
|Duración=5 días
|Dificultad Física=Muy Exigente
|Dificultad Técnica=Media
|Sendero=Siempre Claro
|Señalizacion=Inexistente
|Infraestructura=Inexistente
|TipoTrek=Ascención Cerro
|Distancia=XX,X km.
|Desnivel=x.xxx metros
|Primer Autor=Banco de Chile
|Imágen Principal=ejemplo.JPG
|ComentariosImagen=Comentario de la imagen
|KMLZ=ejemplo.kmz
|ComentariosMapa=Mapa de la ruta
|Tipo de Extensión Imagen=jpg
|TipoDeMap=HYBRID
}}
==Descripción general==

De imponente y esbelta figura, se estima que este estrato volcán inactivo no tiene más de 15000 años de edad, y se caracteriza por sus laderas simétricas que alcanzan y superan los 45º de inclinación. Hacia el Sureste se desprende la
Quebrada Pili, por donde avanza el río homónimo en su camino hacia el Salar de Aguas Calientes, uno de los salares característicos que se extienden a sus anchas en la Puna de Atacama.

Hace 500 años este cerro formaba parte de los santuarios incas de alta montaña y su cumbre fue escenario de ceremonias sagradas, hecho que quedó plenamente confirmado al haber sido encontradas dos estatuillas con forma humana con
sus respectivos ajuares (una de las cuales se encuentra en el Museo Británico de Londres) además de restos de madera, mechones de cabello y hasta mariposas.

Sin embargo, a pesar de su pasado histórico y su belleza y no obstante ofrecer la más generosa y espléndida vista panorámica, el Pili no es muy visitado en la actualidad.



==Acceso==














Desde Calama tomar el camino internacional a Argentina (Ruta 23)
que lleva hacia San Pedro de Atacama, desde donde se debe proseguir
por la Ruta 27 que lleva hacia Argentina a través del paso internacional
Jama. Tras una hora de trayecto desde San Pedro se puede divisar
el Pili a cuyos pies se encuentra el Salar de Pujsa, a mano derecha
de la ruta.

Al final del salar, justo donde puede observarse la presencia de un
gaseoducto, el camino se desvía a la izquierda y es necesario salirse
de la vía en dirección Sur para dirigirse hacia el salar y bordearlo por
su lado izquierdo. El trayecto desde este punto hasta el CB toma
aproximadamente una hora. El recorrido debe hacerse bordeando
siempre las montañas hasta cruzar la primera quebrada.

Esta quebrada es muy engañosa ya que al fondo se observa el Pili
e induce a pensar que éste es el punto de ingreso, pero hay que
ignorarla, cruzando en cambio el río y bordeando el Cerro Negro
por abajo hasta entrar en la siguiente quebrada en dirección al volcán.
Si bien es posible llegar en vehículo hasta los 4900 m aproximadamente,
se recomienda establecer el CB al final de esta quebrada (4580 m)
donde se encuentra una gran piedra y rocas que denotan con toda
claridad que en ese lugar se han instalado carpas con anterioridad.
El día de cumbre se recomienda realizar en vehículo el tramo que falta.

==Descripción de la ruta==














Desde el punto donde llega el vehículo (4900 m), iniciar la marcha
hacia el hombro lo más temprano posible teniendo en consideración
que no hay huellas y que se debe avanzar en zig-zag. En el hombro,
donde se observan dos lagunas secas, es necesario cambiar de
dirección tomando la ladera Oeste.

Lo primero que salta a la vista es un gran acarreo que cae por un
canalón. Se puede llegar a creer que la ruta va por el filo de la
izquierda, pero es exactamente lo contrario: va directamente por el
acarreo pegado a la derecha.

Posteriormente surgen grandes rocas que facilitan el ascenso, pero
luego se pone extremadamente blando y el avance se hace lento y
dificultoso. Al final, la pendiente cede un poco y se puede avanzar
hasta observar la cima que se encuentra a mano izquierda en la
cumbre Norte. En este lugar es posible encontrar un buen lugar para
descansar e hidratarse antes de iniciar el ascenso final.

El descenso se realiza en forma rápida, siguiendo la misma ruta
empleada en el ascenso.



==Recomendaciones==




















* Para ascender el Pili no se requiere de permisos especiales, pero se debe dar aviso a Carabineros en San Pedro de Atacama. Indicar en un escrito nómina completa de participantes, nacionalidad, número de pasaporte o cédula de identidad; incluyendo un detalle de la actividad y especificando itinerarios, fechas, ruta y un mapa de la zona.



* Contar con vehículo 4x4 es lo óptimo. Ver anexo para recomendaciones. Cargar suficiente combustible en Calama ya que el suministro en San Pedro no siempre está asegurado.





* Si no se cuenta con movilización propia se recomienda contactar al Regimiento Reforzado Nº1 Topater de Calama, y a los respectivos PARME (Patrulla de Rescate de Montaña del Ejército) para solicitar apoyo. En el regimiento Topater existe además la posibilidad de conseguir alojamiento.



* Una buena opción de transporte es la que ofrece Manuel González, de Calama (celular: 87439321), quien posee gran conocimiento de la zona y de la actividad de montaña.


* Se recomienda comprar provisiones en Calama ya que San Pedro sólo es alternativa para adquirir pequeñas cantidades.



* Es importante contar con equipo y vestuario de alta montaña. Como parte del equipo técnico se recomienda llevar piolet y crampones.




* Se enfatiza la importancia de llevar agua suficiente para toda la expedición ya que el arroyo que se halla en la zona del CB se encuentra contaminado con arsénico, y no existen más fuentes permanentes de agua potable.



* Esta zona se ve afectada por el llamado Invierno Altiplánico entre los meses de diciembre a marzo, con clima inestable y precipitaciones intensas. Se recomienda firmemente no ascender en dicho período.




* Los meses de invierno (junio - agosto) presentan mayor estabilidad pero la temperatura nocturna puede descender hasta los -30º C por lo que es recomendable ascender durante los meses de primavera ya que el clima aún se mantiene estable y las temperaturas son más altas.
{{recomendaciones para la altura}}{{Trekkings Chile}}

Menú de navegación