Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Cabo Froward

3195 bytes añadidos, 14:51 31 ago 2015
sin resumen de edición
''' En auto '''
Desde Punta Arenas se va hacia el sur por la carretera, pasado el fuerte Bulnes y Puerto del hambre.
Es posible dejar el auto aparcado en algun algún lugar, es seguro el lugar.
'''En transporte público'''
''' Taxi '''
Para los que tienen más recursos pueden hacer el viaje en taxi, si esque es que el bolsillo se los permite, pero sinceramente es mejor en bus
''' Dedo/autostop '''
==Señalización==
Francamente nadie se puede perder en este trekking, ya que en todo momento se camina por la orilla del mar, pero existen algunas señales tipo cintas de colores que guían el camino cuando uno se interna el bosque (existen de 2 colores naranja que es la nueva ruta y la azul que es la antigua), esto solo sucede cuando no se puede continuar caminando por la playa.
 
Observación de Bosque de Coihue Magallánico, Turberas y ecosistemas de zonas intermareal. Avistamiento de avifauna.
 
 
Una vez que se haya cruzado el río San Pedro o hito Nº 1, se inicia el primer tramo de la ruta en dirección al faro y hostería San Isidro. El río San Pedro se localiza al sureste de la península de Brunswick (53º 42 s; 70º 59 w) y posee aguas rápidas y bien oxigenadas. Tiene su origen en el monte Tarn, a 700 msnm, y después de recorrer 9,5 kilómetros por un cauce de pendiente pronunciada y lecho pedregoso, constituido principalmente por grava, desagua al estrecho de Magallanes.
De particular interés en este tramo, será la observación de la rica biodiversidad asociada a la zona ecológica intermareal; mariscos, moluscos, algas y líquenes, junto a interesantes formaciones geológicas, posiblemente de origen sedimentario, podrán ser detenidamente observados por el viajero, como también avifauna y mamíferos acuáticos. Antiguos postes de madera ubicados a un costado del camino, troncos y vigas utilizadas para reforzar la senda y mitigar la acción erosiva del mar, evocan el ingenio y voluntad humana colonizadora en su afán de conquista, posesión y explotación de los recursos naturales de estos territorios australes.
 
*'''Hito N°2 - Estero James'''
Luego de, aproximadamente, dos horas de caminata el antiguo camino llega a su fin, a unos 2,4 kilómetros del río San Pedro, en un sector en que existen dos letreros de vialidad. A partir de este lugar, se proseguirá la macha por terrenos de playa hasta el hito Nº 2 o Estero James. Es recomendable que en este sitio se realice un breve descanso y se prepare para ascender al mirador del monte Tarn o hito Nº 3 de la ruta. Ya en el hito Nº 2 se podrá observar la abundante vegetación nativa que rodea el cauce del estero e innumerables troncos que obstruyen el paso del agua hacia el mar.
 
*'''Hito N°3 - Mirador Monte Tarn'''
Desde aquí se comenzará un duro ascenso por una huella que atraviesa bosque nativo y que bordea un pequeño estero denominado James. Luego de unos 20 o 30 minutos y siempre en ascenso se llegará a una extensa formación de turba desde la cual se dispondrá de hermosas panorámicas al monte Tarn y al estrecho de Magallanes. El lugar de emplazamiento del hito Nº 3 se encuentra sobre la turba y rodeado de coihue, canelo enano, chaura, romerillo y musgos característicos de estas formaciones vegetacionales.
Los turbales de Sphagnum magellanicos son considerados como una de las comunidades que integran la Tundra Magállanica y, dependiendo de las condiciones de drenaje, se entremezclan con especies arbustivas e arbóreas, se caracterizan por la acumulación de una turba oligotrófica y la formación de una napa freática secundaria o acuífero más cercano la superficie del suelo, formada por agua de precipitaciones. Las turberas constituyen una importante reserva de combustible fósil y la región de Magallanes concentra casi la totalidad de los depósitos de turba Sphagnum del país. La profundidad de acumulación de la turba varía entre 1 y 5,5 metros.
Estas comunidades ecológicas presentan una rica biodiversidad de fauna y de flora, pudiendo observar en ellas las siguientes especies; Caiquen, canquen, pato jergón chico, Queltehue, golondrina, chincol, cernícalo, martin pescador, huemul, puma, zorro culpeo y zorro gris. La flora presente también es abundante en especies como: Acaena magellanica, caitha appedndiculata, carex megellanica, carex microglochin, gaultheria pumila, gaultheria mucronaata, juncus scheuchzerloide, marsippospemun grandiflorum y myteola nummularia.
*'''Hito N°5 - Faro San Isidro'''
 
Luego de acumular más de cinco horas de aventura en los paisajes del estrecho de Magallanes y 11,5 kilómetros de caminatase llega al faro y hostería San Isidro o hito Nº 5, uno de los sitios de mayor interés de toda la ruta, lugar histórico con equipamiento y servicios para el viajero. La hostería se localiza a un costado de la playa y a unos 300 metros del faro, ubicado, este último, un poco más al sur sobre un promontorio rocoso o Cabo San Isidro. Una hermosa y pequeña bahía separa la hostería del faro, siendo utilizada como fondeadero para embarcaciones menores. El faro fue inaugurado el año 1904, sobre la base de un diseño arquitectónico realizado por George Slight, en ese entonces inspector General de Faros En Chile y construido por Luis Gamuzi.
 
En el sector faro y hostería San Isidro se podrán visitar dos museos. El primero, entrega información acerca de los modos de vida de la etnia ''Kaweshkar'' en los territorios magallánicos, a través de la reproducción de su choza familiar o ''Tchelo'' y de sus canoas o ''Hallef''. También información escrita sobre paneles interpretativos le permitirán conocer las principales características de los conchales, evidencia ancestral de la ocupación humana del borde costero del estrecho de Magallanes. El segundo museo permite visitar las instalaciones restauradas del faro San Isidro.
Luego de dejar atrás el faro San Isidro se inicia el segundo tramo de la ruta que conducirá, a través de un borde costero caracterizado por la presencia de bahías, puntas, ríos y zonas de estuario, hasta el río Yumbel. En su inicio, la ruta se aparta de la costa y la huella, en buen estado de conservación y con algunas escalinatas de madera, atraviesa un bosque mixto de coihue con canelo, chilco y calafate.
'''Puntos de interés''' - Observación y panorámicas a Bahía del Águila, del Cañón y del Indio.  - Restos de antigua factoría ballenera en Bahía del Águila. *'''Hito N°6 - Mirador Bahía sin nombre''' En unos 30 minutos de pausada caminata y de avanzar 600 metros desde el faro San Isidro, se habrá llegado al Hito Nº 6 o mirador de una pequeña bahía sin nombre. Se trata de un lugar habilitado como mirador y desde el cual se podrá observar la vegetación nativa que lo rodea, principalmente coihue Magallánico, y la bahía antes mencionada. Después de avanzar unos 300 metros por la bahía, y siempre atento a las condiciones de marea, una cinta, pegada sobre un tronco semienterrado a un costado de la playa, indicará la huella a seguir, nuevamente se internará internándose por una senda que atraviesa bosque nativo y que evita el paso por un peñón rocoso que da inicio a bahía del Águila. La caminata prosigue por una huella más o menos ancha y bien demarcada, siendo posible, desde algunos sectores elevados y con menos cobertura de vegetación, el avistamiento de aves y fauna marina.  *'''Hito N°7 - Mirador Bahía del Águila''' Luego de unos 40 minutos de marcha, y siempre rodeado de bosque de coihue magallánico, se llegará a un hermoso mirador o hito Nº7 de la ruta, lugar desde el cual se podrá observar, en diferentes planos, la isla Dawson (675 msnm, Tierra del fuego, el monte Sarmiento (2334 msnm) y el monte Vernal, la isla capitán Aracena y cabo Froward. El mirador se encuentra habilitado y posee un panel o mesa interpretativa, tallado en madera, que ayuda a reconocer los elementos o hitos geográficos de mayor interés en esta zona del Estrecho de Magallanes, especialmente los cordones montañosos. También, es un sitio ideal para el descanso y la observación de la hermosa bahía del Águila. Nuevamente en marcha se comenzará a descender la bahía, lugar histórico y punto de referencia para los antiguos y actuales navegantes; sitio de fondeo calafateo y aprovisionamiento de agua.  Ya en terrenos de playa, de arena, gravas y rocas, se llega a las cercanías de un pequeño estero conocido como Betty, que desagua hacia la bahía, siendo posible observar las primeras evidencias de ocupación humana; restos de huesos de ballena esparcidos sobre la arena. A unos 50 metros, un panel interpretativo informa acerca de la historia de la Sociedad Ballenera de Magallanes. *'''Hito N°8 - Factoría ballenera del águila'''
|DificultadFisicaSeccion=Media
}}
Luego de vadear el río Yumbel, caminando, la ruta se prosigue a lo largo de la Bahía del indio hacia el sur, en dirección a Bahía escondida y Bahía Bouchage. La huella continúa, siempre por el borde costero en una amplia playa de material pedregoso y arenas gruesas de fácil caminata. Ya en el tramo final de la Bahía del indio dse donde se encontrará un pequeño islote que, dependiendo de las fluctuaciones de las mareas, queda unido al territorio continental. A unos 300 metros de este peñón rocoso y rodeado por las aguas de la bahía, se podrá observar otra pequeña isla o Islote del indio y, hacia el sur, una punta o cabo que da inicio a Bahía Escondida.
Llegando a la parte final de la Bahía el indio y, junto a un estero sin nombre, la caminata prosigue por una huella que evita el paso por el cabo o punta de Bahía escondida y que atraviesa bosque adulto y renovales de coihue magallánico. La senda es ancha y restos de cintas, aún sobre árboles o arbustos indicaran el camino a seguir. Siempre en ascenso y en la parte más alta de este tramo se podrá apreciar los vestigios de antiguas exploraciones madereras y, hacia el sur, hermosas vistas panorámicas del estrecho de Magallanes, bahía Bouchage y cabo Remarcable; hacia el norte, el magnífico monte Tarn.
*De las condiciones del tiempo, para una mejor planificación de la excursión.
* IMPORTANTE usar [http://www.shoa.cl TABLA DE MAREAS] en los cruze cruces de ríos : ver "Mareas" y seleccionar "bajamar" Punta Arenas. Se aconseja el paso de los rios con Marea Baja, de esta forma se minimiza el riesgo en los cruce de ríos, sobre todo del Segundo Río. Observar de todas maneras [http://es.wikipedia.org/wiki/Marea el comportamiento de las mareas] con un ciclo de 24 horas y 50 minutos (6 hrs y fracción entre Pleamar y Bajamar)
{{Topoguia|50}}
{{Trekkings Chile}}
2115
ediciones

Menú de navegación