Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Circuito Illampu

14 876 bytes añadidos, 00:58 16 jul 2016
Página creada con «{{RutaForm2 |Actividad=Trekking |País=Bolivia |CiudadesBolivia=La Paz |BellezaEscenica=Atractiva |Atractivos=Vistas panorámicas, Glaciar, Fuente Termal, Lago, Laguna, Rí...»
{{RutaForm2
|Actividad=Trekking
|País=Bolivia
|CiudadesBolivia=La Paz
|BellezaEscenica=Atractiva
|Atractivos=Vistas panorámicas, Glaciar, Fuente Termal, Lago, Laguna, Río
|Termas=Óptimas
|Duración=5 días
|Dificultad Física=Muy Exigente
|Dificultad Técnica=Media
|RequiereHabilidadTrek=No requiere
|Sendero=Tramos sin sendero
|Señalizacion=Inexistente
|Infraestructura=Inexistente
|TipoTrek=Recorrido
|ComparteIdayRetorno=Circuito
|Distancia=XX,X km.
|Desnivel=x.xxx metros
|EsGratis=Sí
|TipoDeMap=HYBRID
}}
==Época adecuada==
La época adecuada para visitar la Cordillera Real es entre fines de mayo y
principios de septiembre, que coincide con la estación seca. El verano es
la época lluviosa, y resulta muy desaconsejable para actividades outdoors.
==Cómo llegar a Sorata==
===En vehículo===
Desde La Paz, son df kilómetros de ruta pavimentada en dirección Noroeste
hasta Sorata. Pese a lo modesta de la distancia, el viaje tarda del orden
de dos horas y media, debido a que el cruce de El Alto es siempre muy
lento, y debido también a que los últimos kilómetros son una aguda cuesta
conformada por numerosas curvas, necesarias para realizar el descenso desde
el altiplano hasta Sorata.
===En transporte público===
Si se aterriza en El Alto, no se debe ir a la paz, sino directamente al
Terminal Interprovincial de El Alto. Salen minibuses (combis) con
frecuencia. 20 $ Bs.
Desde La Paz xxxx
==Descripción de la ruta===
Lo ideal es contratar transporte en Sorata para acceder hasta Lakatiya. No
tiene sentido ir en vehículo propio, pues la ruta termina en otro lugar y
habría que contratar transporte de todas maneras para ir a recuperar el
vehículo.

A pocos metros de la plaza principal de Sorata hay dos agencias de guías.
La del sector norte (Asociación de Guías de Sorata) cobra 150 Bs por el
vehículo. La agencia del sur, 120 Bs. Considerar unos 50 minutos de
conducción hasta Lakatiya.

Una vez en Lakatiya, existen dos opciones para el primer día:
===Día 1, opción Paso Illampu===
===Día 1, opción Paso xxxx===
En Lakatiya, seguir la amplia ruta vehicular que se interna por el valle
hacia el Sureste. El paso es visible desde el inicio.

El primer tramo es plano, pero pronto las llanuras de pastoreo se acaban y
se comienza a remontar el valle. El camino vehicular avanza bastante más
arriba, pero no conviene seguirlo, pues es más largo. Simplemente tomar la
ruta más corta paralelo al estero. No hay un sendero claro en esta zona,
sino solo huellas de animales que aparecen y desaparecen.

Ya a mayor altura, la ruta comienza a girar hacia el Este, y asciende con
más pendiente rumbo al paso, el cual es visible. El tramo final antes del
paso consiste en un zig-zag.

La vista desde el paso no es tan espectacular como uno pudiera pensar, pues
la arista rocosa que nos separa del Illampu interfiere en gran medida la
vista a dicha montaña.

El descenso parte con bastante pendiente. Es importante hacer lo posible
por no perder la huella, pues la ruta no es tan intuitiva. Desde arriba se
observa un gran valle plano a la derecha que gritan las ganas de caminarlo.
Sin embargo, el descenso en esa dirección enfrenta un tramo muy abrupto,
por lo que la ruta en realidad discurre por el valle menos plano que se
observa a la izquierda, a los pies de las grandes laderas.

A los xxxxx aparecen las primeras [[glosario#Q|queñuas]], y el entorno se
vuelve más y más boscoso (aunque "matorraloso" resulte quizás más preciso).

A los xxxxx aparecen unas chozas, y a su lado, sorpresivamente, un camino
vehicular, utilizado por mineros. Seguir el descenso por este camino.

A los xxxx, el camino da una marcada curva hacia la dirección contraria. En
lugar de seguirlo, notar que existe un claro sendero que sigue derecho.

A los xxxx, existe una bifurcación. Tomar el sendero de la derecha.

Este sendero sigue bajando a lo largo de la ladera, hasta alcanzar una zona
de amplios corrales de piedra, en la ribera opuesta del río. No existe un
sendero diferente. que baje, por lo que cuando se esté a la altura de los
corrales se debe dejar el sendero y bajar a campo traviesa (la pendiente es
bastante fuerte).

El río se puede cruzar sin problemas, y sin necesidad de quitarse los
zapatos. Los corrales son una opción tentadora para acampar, pero si se
hace eso el día 1 será muy liviano y el día 2 muy pesado.

La unión con la ruta de la Opción 1 está solo unos cuantos metros más
arriba, en el notorio sendero que remonta el valle que asciende hacia el
Sureste. Empalmar con ese sendero.

Pocos metros más arriba existe una pirca de piedra con un portón, que da
acceso a una casa habitada. Ojo con el perro, se aconseja mantener la
distancia.

El valle asciende con pendiente suave pero constante. Es imposible errar la
ruta. Para balancear las jornadas, se aconseja acampar a medio camino, a
una altitud de xxxx aproximadamente.

===Día 2: Pasó xxx - Cocoyo - Chajlpaya===

Avanzar hasta el paso (xxxx m). Cocoyo es visible desde ahí. Existe luego
un sendero muy claro, aunque de bastante pendiente, que baja junto al
estero.

A los xxxx, la huella se aleja del estero y tuerce hacia la derecha. Se
pasa entonces por un magnífico mirador de la llanura de pastoreo que
utilizan los habitantes de Cocoyo. Sigue un zig-zag con mucha pendiente.

Una vez en el llano, avanzar paralelo al río sin cruzarlo. Se empalmará con
una antigua huella vehicular, hoy abandonada. La llanura está habitualmente
llena de llamas.

Cocoyo es un pueblo hecho y derecho, con carretera vehicular, electricidad
y venta de alimentos básicos. Es posible reabastecerse.

Para continuar, cruzar el puente y ascender por la calle principal. Esta
calle se transformará pronto en la carretera a Chajlpaya. Lo que sigue es
un larguísimo ascenso a lo largo de esta carretera. Aunque la ruta está en
[[estado del camino|mal estado]], y con sectores en [[estado del camino|muy
mal estado]], aún está operativa, y es posible conducir hasta Chajlpaya.
Notar que cada vez que la ruta da curvas cerradas para evitar el exceso de
pendiente existe un atajo peatonal (el track publicado toma todos esos
atajos).

A los xxxx, la ruta deja el fondo del valle y comienza a ascender por la
ladera. Se pasa por una casa habitada por pirquineros, cuyo pique es
visible poco más arriba. Los niños, como es la tónica desde Cocoyo, piden
caramelos al ver pasar trekkeros.

El paso se alcanza, ¡al fin!, a los xxxxx. El descenso es igual de obvio,
pues la carretera continúa. Se pasa junto a una vivienda habitada por otro
grupo de pirquineros (y equipada con panel solar), cuyo pique también es
visible poco más arriba.

En el km xxxx se debe tomar una decisión importante. En una bifurcación de
rutas vehiculares, se debe tomar la de la derecha, que apunta hacia
Chajlpaya a lo largo de la ladera. Es la ruta menos marcada de las dos. La
otra baja hacia el río.

Chajlpaya es el fin temporal del camino vehicular. Hay algunas casas de
piedra y algunos perros malas pulgas. No hay abastecimiento regular de
víveres.

Tras atravesar el caserío, sigue una gran llanura con
[[Glosario#B|bofedales]] poblada, como siempre, por camélidos.

Inmediatamente después de la llanura nace el sendero hacia Abra Calzada. Es
un buen lugar para acampar.

===Día 3: Chajlpaya - Abra Calzada - Laguna xxxx===

Seguir al claro sendero ascendente que bordea el estero. En el km xxx,
¡sorpresa! nace un nuevo camino vehicular, este en un estado bastante
aceptable. Las instrucciones, por tanto, son obvias: seguirlo.

Desde lejos es visible, al final de un largo segmento de pendiente suave,
un zig-zag que parece conducir al paso. A no ilusionarse, que es sólo el
primero. Una vez superado este escollo, sigue otro extenso tramo de ascenso
gradual, que remata en un segundo y agotador zig-zag.

El paso es en realidad una amplia zona plana, por lo que nunca es posible
ver ambos valles en forma simultánea.

El descenso comienza con un abrupto zig-zag (atento a los atajos), que
luego da paso a una pendiente suave, que bordea dos lagos.

Pocos metros antes del final del segundo lago (pocos metros antes del punto
más bajo de la carretera antes de volver a trepar la ladera) se debe dejar
este camino, girar a la derecha, y comenzar la marcha por terreno no
demarcado. En efecto, en este tramo no hay sendero.

Es tentador bajar hasta el fondo del valle y apuntar hacia la laguna. No lo
hagas. El paso que viene a continuación (el mejor mirador del macizo del
Illampu) es casi tan alto como Abra Calzada, por lo que el track que se
muestra está orientado a minimizar el descenso.

El terreno es incómodo, con numerosos bofedales y arbustos que dificultan
el caminar. En el km xxxx, lo que era un [[Glosario#|T]] traverse se
transforma en un franco ascenso. Se subirá hasta una pequeña planicie de
altura, y luego se debe ascender aún más, por sobre el límite de la
vegetación, siguiendo el sendero más alto de los varios que se aprecian en
la ladera negruzca ubicada al xxxx

Sigue un breve tramo con características de alta montaña, sin rasgo de
vegetación. El paso es distinguible por el sendero que sube hasta él.

Una vez en el paso, se puede apreciar, de izquierda a derecha, xxxxx

Descender hasta la laguna ubicada pocos metros más abajo, apuntando hacia
la desembocadura. Aunque muy alto, es un hermoso lugar para acampar.

===Día 4: Laguna xxxx - Millipata===

Desde la laguna, avanzar hacia el pie de la ladera izquierda (según sentido
de marcha) hasta dar con el sendero. Esta huella baja modo muy agradable
por el valle.

En el km Xxxx, justo cuando el sendero comienza a girar suavemente hacia la
izquierda y cuando el hasta ahora gentil valle está a punto de precipitarse
ladera abajo, se debe dejar el sendero y cruzar el río a nuestra derecha.
El waypoint respectivo para el cruce indica el inicio de la nueva huella
que ahora se debe seguir.

Esta huella avanza entre los pastizales manteniendo la altura. Sólo en. Km
xxxx inicia el descenso hacia la gran llanura de pastoreo. El último tramo
de descenso, con bastante pendiente.

Una vez en la llanura, se la debe cruzar para acceder a la notoria ruta
vehicular visible en la ladera opuesta. El cruce es incómodo, por la gran
cantidad de bofedales. Habrá que cruzar el río. Hay algunos puntos donde es
posible hacerlo sin sacarse los zapatos (en el punto del waypoint, ni
siquiera hay que saltar).

Una vez al otro extremo de la llanura de pastoreo, remontar la ladera
directamente, hasta dar con el camino vehicular.



Una vez al otro lado, ascender directo hasta el notorio camino vehicular que cruza la ladera, y seguir por éste. Atención que desde el visible estero que cruza el camino no habrá agua por varias horas, por lo que se aconseja llenar las botellas. En el punto en que esta antigua carretera da una curva gigantesca, es preferible acortar caminando directo ladera arriba, hasta empalmar de nuevo con el camino y seguir la marcha hacia el Sur.
El camino deja de ascender en una altiplanicie, la cual se debe cruzar en dirección Oeste. De nuevo, seguir derecho cuando el camino vehicular realiza una marcada curva.
El inicio del descenso (4880m) está marcado por una pila de piedras coronada por una pequeña cruz, que se ubica un par de decenas de metros al Sur del camino vehicular. Desde ahí, se tiene una buena vista a parte del enorme lago Titicaca.
Al descender, es tentador seguir el camino vehicular. Sin embargo, se debe avanzar a la derecha de éste. Primero se debe caminar a lo largo de una línea de antiguas pircas de piedra, al pie de una ladera. Una vez que cede dicha ladera y se abre la vista hacia el Noroeste, se debe girar suavemente y apuntar en esa dirección (NO).
Lo que sigue es un largo tramo que en su gran mayoría carece de sendero claro, en que se travesea por la ladera en dirección Noroeste descendiendo de modo muy gradual. El objetivo de dicho trazado es llegar al Mini-paso con altura suficiente, sin necesidad de ascender hasta él.
Si no se tiene GPS, será muy difícil dar con la ruta exacta, por lo que la instrucción general es avanzar hacia el Noroeste descendiendo en forma suave. Difícil dar más detalles. Si se tiene GPS, se aconseja apuntar primero al waypoint “Pirca”, que no es más que un atisbo de refugio en medio de los pastos andinos. Una vez ahí, apuntar hacia el waypoint “Plataforma”, que es una roca con forma de pequeño estrado ubicada en la arista de una ladera, y por eso visible desde cierta distancia.
Desde “Plataforma” se gana vista al inicio del descenso. Continuar avanzando hacia Pirca 2. Una vez ahí, a la derecha se verá un corral, contiguo a un estero (primera fuente de agua desde donde se recomendó llenar botellas). No es necesario llegar hasta él, y se puede bajar en forma más directa.
Seguir hacia Pirca 3 (que son apenas unas pocas encima de otras pero resultan útiles como referencia). Desde ahí, el sendero hacia el Mini-paso es claro, traveseando por una ladera sin vegetación y bastante pendiente.
El Mini-paso (4648m), que en realidad es casi el cruce de una simple arista, es la puerta de acceso al tramo final del descenso. Hay un sendero muy claro que baja desde ahí, pero en breve se vuelve de nuevo confuso. Como regla general, seguir bajando con dirección Noroeste a lo largo de las praderas y pastizales, sin la esperanza de hallar tramos largos de sendero.
El camino vehicular se alcanza en el km xxxx. Desde ahí, son xxx kilómetros más hasta el poblado de Alto Logena (tomar todos los numerosos atajos que bajan más recto). Al llegar a Alto Logena, lo natural sería continuar por el único camino vehicular ¡no! Justo antes que la ruta tuerza a la derecha, en dirección al poblado colindante de Alto Canaviri, se debe dejar el camino vehicular y seguir un marcado sendero que baja hacia el estero, en dirección a un puente peatonal (asombrosamente, las vecinas Alto Logena y Alto Canaviri no están comunicadas por ruta vehicular en la zona de los pueblos mismos).
Después del puente, subir hasta Alto Logena, llegar a la nueva ruta vehicular, y bajar los xxxx kms restantes hasta Millipaya. Al respecto, dos últimas instrucciones:
En el km xxxx aparecerá una bifurcación de caminos vehiculares. Para Millipaya se debe tomar el de la derecha, que baja.
Cuando la ruta toma una amplia curva, notar que existe un atajo peatonal de mayor pendiente que ahorra muchos metros, tal como ha sido la tónica a lo largo de todo el trek.


===Tiempo Esperado===

{{Sin permisos}}

==Contratar Guías==
<!-- COMENTARIO: -->


==Recomendaciones==
* Ejemplo 1
* Ejemplo 2
==Galería de fotos==
<gallery>
Archivo:ejemplo.jpg|Comentario de foto de ejemplo
</gallery>

Menú de navegación