Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Cerro Parva del Inca

4914 bytes añadidos, 20:55 23 nov 2016
Página creada con «{{RutaForm2 |Actividad=Trekking |País=Chile |CiudadesChile=Valparaíso |BellezaEscenica=Atractiva |Atractivos=Vistas panorámicas, Glaciar |Duración=4 días |Dificultad F...»
{{RutaForm2
|Actividad=Trekking
|País=Chile
|CiudadesChile=Valparaíso
|BellezaEscenica=Atractiva
|Atractivos=Vistas panorámicas, Glaciar
|Duración=4 días
|Dificultad Física=Exigente
|Dificultad Técnica=Muy alta
|RequiereHabilidadTrek=Sí requiere
|HabilidadesTrek=Marcha en glaciares, Rapel con cuerdas, Pasos en roca, Asegurar con cuerdas
|Sendero=Gran parte sin sendero
|Señalizacion=Inexistente
|Infraestructura=Inexistente
|TipoTrek=Ascensión Cerro
|Altitud=4831
|ComparteIdayRetorno=Ida y Retorno por la misma ruta
|Distancia=25400
|MetrosAscenso=2606
|MetrosDescenso=3
|AltitudMedia=3155
|Primer Autor=Mauricio Purto
|Imágen Principal=Parva del inca.jpg
|ComentariosImagen=Parva del Inca. Imagen: Mauricio Purto
|KMLZ=Parva del Inca.kmz
|TipoDeMap=HYBRID
|ComentariosMapa=Ruta al Parva del Inca {{colores|red|Ruta}} {{colores|yellow|Pequeño tramo de ripio}}
}}
==Descripción General==
Picacho de audaz figura, la enhiesta Parva del Inca se levanta al fondo del Cajón del Estero Ojos de Agua, sobre el Valle del Río Aconcagua, justo al noroeste de la Laguna, llamada también del Inca.

Desde 1908, esta cumbre resistió como mínimo siete intentos serios antes de su primer ascenso, registrado en 1948, a través del Cajón Ojos de Agua.

Alternativa recurrida, sobre todo para los andinistas de la Región de Valparaíso que desean madurar en la alta montaña.

==Época adecuada==
Dependiendo de las condiciones, desde octubre a Abril. Preferible a comienzos de la temporada estival, más nevado.

==Acceso==
===En vehículo propio===
Tomar la ruta CH-60 rumbo a Portillo y Mendoza.

Antes de la cuesta de Caracoles hacia el centro invernal de Portillo, el Cajón del Estero Ojos de Agua se abre a la izquierda, hacia el norte. Este valle es notorio por la vista a la característica cúpula de hielo del Parva del Inca.
===En transporte público y autostop===

===Acceso en transporte público y autostop===
Hay al menos tres opciones:
#Se puede tomar un bus a Mendoza. Normalmente, será necesario pagar el precio del viaje total, aunque es posible intentar negociar un precio especial. Se debe bajar del bus en el Estero Ojos de Agua.
#Viajar a Los Andes y tomar un colectivo hacia Río Blanco. Hay que solicitar transporte hacia el Estero Ojos de Agua
#Viajar a Los Andes y tomar un bus que va hacia Río Blanco. Hacer autostop en la bomba de gasolina hasta el Estero Ojos de Agua.

Con cualquiera de estas tres opciones, será necesario caminar cerca 2 horas adicionales a pie (9 kms), aunque durante un fin de semana, especialmente en la mañana, hay la posibilidad de ser llevado en auto.

==Descripción de la ruta==

Internándose directamente hacia el norte por el Cajón Ojos de Agua, el sendero va primero a la izquierda del cauce (margen oeste), unas tres horas, y luego lo cruza cuando el valle tuerce a la izquierda. Dos horas más de marcha dejan en el fondo del valle (3.200 metros apx.), desde donde la ruta se encarama entre paredones fáciles hacia el noroeste, unas cuatro o cinco horas, hasta llegar al portezuelo (4.000 metros), que cae al oeste al Valle de Alister. Este es un buen lugar para montar un campo alto.

Desde aquí hay que sortear un paredón de veinte metros de altura, de escalada fácil, que lleva hasta el ventisquero de esta faz sur de la montaña. Abajo, su pendiente es de alrededor de treinta grados, pero va en aumento. Subiendo por el nevero se cruzan dos rimayas (grietas terminales), la primera apx. a 4.200, y la segunda apx. a 4.500 metros de altitud. El terreno se empina casi a cincuenta grados de pendiente en una especie de canaleta que conduce a una franja rocosa descompuesta fácil de unos diez metros. La escalada postrera sale al filo SSO, a unos quinientos metros lineales de la cima misma, que se gana en unas cinco o siete horas desde el campo alto. Desnivel total de la excursión: 2.800 metros.

Dificultad: III+. Alta montaña. Bastante difícil. Pasos en roca de mala calidad, que pueden exigir, según la experiencia de los andinistas, de maniobras de aseguramiento con cuerda (II-III). Pendientes de nieve y hielo de hasta cincuenta grados. Dominio del uso del piolet, de los crampones, y de las técnicas de aseguramiento, y de autodetención en neveros.
===Tiempo Esperado===

Tres o cuatro días. Personas con muy buen estado físico pueden realizarla en dos y media.
# Santiago-Fondo del Cajón Ojos de Agua (Campo Base).
# Campo Base-Campo Alto
# Campo Alto-cumbre-Campo Alto (o Base)
# Campo Alto-Santiago
{{Sin permisos}}

==Recomendaciones==
* Equipo: De campamento. De abrigo de alta montaña. Botas de alta montaña. Piolet y martillo piolet (opcional). Crampones. Cuerda. Cuerda auxiliar (8-12 metros/6-8mm.). Arnés. Por cordada de a dos o tres: 2 cintas (2-4 metros), 2 estacas de nieve, 4 tornillos de hielo, 2 poleas.
==Galería de fotos==
<gallery>
File:ejemplo.jpg|Comentario de foto de ejemplo
</gallery>

Menú de navegación