Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Río Ventisquero / Glaciar Yelcho Chico

2068 bytes añadidos, 01:25 17 jun 2010
sin resumen de edición
#Desde Palena tomando la ruta CH–235, hasta Puerto Ramírez para luego tomar la ruta CH–235, hasta la localidad de Santa Lucía, conectando con la ruta 7 al norte. 89 Km de camino ripiado en buen estado, transitable todo el año, con cadenas en periodo de nevadas invernales.
#Desde La Junta, tomando la ruta 7. 101 Km de camino ripiado en buen estado, transitable todo el año, con cadenas en periodo de nevadas invernales.
 
==Descripción General==
 
La ruta patrimonial Río
Ventisquero, está en plena carretera
Austral, 59 Km al suroriente de Chaitén.
Es un sendero de 6 Km de largo, ida y
vuelta, por el bosque templado lluvioso,
uno de los paisajes más atractivos de
la Patagonia chilena. Su biodiversidad
y endemismo, con ecosistemas en
valles recónditos, son enormes
atractivos para naturalistas además de
las bellas panorámicas de los glaciares
colgantes que podrá disfrutar durante
el recorrido por la ruta.<br>
 
Junto con la observación de
diversas especies de flora, podrá
conocer más de nuestra avifauna,
nuestros ríos y montañas.<br>
 
Para recorrer toda la ruta, usted
requerirá 2 horas ida y regreso, aunque
recomendamos alargar este tiempo para
disfrutar los hermosos sitios en donde
podrá tomar fotografías, contemplar
panorámicas de los hielos o ir
tranquilamente en busca del Hued –
Hued o el Chucao.<br>
 
La ruta se divide en dos tramos,
el primero, con 1,3 kilómetros, se centra
principalmente en la identificación de
especies como el Coigüe, la Luma, el
Canelo, entre otras, además de tener
las primeras vistas del glaciar del río
Ventisquero.<br>
 
El tramo dos, algo más largo, con
1,6 kilómetros, presenta la posibilidad
única de observar el rico sotobosque
dominado por helechos y musgos de diverso tipo, como también una mayor
frecuencia en la observación de aves
propias de estos bosques húmedos. Al
terminar, podrá disfrutar de una
extraordinaria vista panorámica del
glaciar del río Ventisquero.<br>
 
Para quienes conciben la
Patagonia como un destino por
explorar más allá de los caminos
tradicionales, los invitamos a recorrer
esta interesante ruta, apta para todo
público, donde se combina la
recreación familiar y la aventura por
bosques y sus entornos.
==Descripción de la ruta==
 ===EL FOGON – - LLANO DE LAS NALCASTramo 1==='''El fogón - Llano de las nalcas''' 
Se inicia en el área de
estacionamiento, SNUPIE 1, en la ribera
necesario para realizar el recorrido
completo y para un merecido picnic o
acampada si es que se entusiasma.<br> 
Desde el SNUPIE 1, a pocos metros
al final de la pequeña explanada
Ventisquero. Allí encontrará otras
dos mesas más, para hacer una
cómoda pausa antes de seguir camino.<br> 
Desde el SNUPIE 2, notará que
la huella esta bien marcada, condición
3, podrá observar un típico Canelo
adulto, aquí tome el camino de la
derecha para seguir el rumbo correcto.<br> 
Se encontrará con la formación
típica del bosque templado,
(Drimys Winteri), ubicadas en los
sectores más protegidos y húmedos
de los valles.<br> 
El Canelo es un árbol de tronco
recto y cilíndrico que alcanza 30 m
madera se emplea en construcción,
mueblería y en la fabricación de
instrumentos musicales.<br> 
Dejando el SNUPIE 3,
observará importantes comunidades
a la propagación de incendios
forestales. Recomendamos tener
máxima precaución.<br> 
Siga por la huella bien marcada
hasta el SNUPIE 4, aquí alcanzan
contrasta con las cristalinas aguas de
los esteros que cruzará luego. Prefiera
esos para beber.<br> 
Desde el SNUPIE 4 bordee el
río Ventisquero por la huella hasta el
de estos bosques. Hued-hued del Sur
(Pteroptochos Tarnii), Chucao, Churrín
del Sur (Scytalopus Magellanicus).<br> 
Para continuar, siga desde el
SNUPIE 5 por la huella principal, la que
el entorno para distinguir claramente la
diferencia entre el Coigüe y su vecino,
el Canelo.<br> 
Desde ell SNUPIE 6, siga por el
bosque sobre terreno firme, en días de
afectan al área, como la fuerte pendiente
del drenaje principal, han afectado
visiblemente el valle.<br> 
Desde el SNUPIE 7, siga valle
arriba, ingrese por la huella principal. a
elíptica como las del Arrayán, pero más
alargadas y muy aromáticas, alcanza los
20 m.<br> 
Desde el SNUPIE 8, ingrese
nuevamente a un bosque de Canelo,
lluvioso, principalmente asociado, al
igual que el Canelo, a los sectores más
húmedos y de suelos más profundos.<br> 
Dejando el SNUPIE 9, enfrentará
un estero que debe bordear para ingresar
a un puente bajo un bosque oscuro, el
SNUPIE 10. Al cruzar el puente, tenga
precaución con su superficie resbaladiza.<br> 
En el SNUPIE 10 es notoria la
menor penetración de luz hacia la base
especies de flora adaptada a estas
condiciones; hongos, musgos, líquenes
y helechos.<br> 
Siga la huella pocos metros
adelante hasta las marcas de un tronco
pequeño estero hasta una singular
comunidad de Nalcas (Gunnera
tinctoria).<br> 
Al llegar al SNUPIE 11, tenga
cuidado de no seguir por la huella, en
inmediatamente el estero y continúe
por una nueva huella que va por un
terreno abierto y libre de bosques.<br> 
Aquí podrá observar otras
especies como el Chilco, característico
en ensaladas, sus grandes hojas para
cubrir curantos y sus raíces para la
curtiembre.<br> 
Luego de cruzar el estero anterior,
enfrentará un cruce de huellas, tome
su derecha y luego verá el SNUPIE
12.<br> 
El SNUPIE 12 está en un sector
donde predominan renovales de
finalmente, después de cientos o miles
de años, la conformación de un
bosque adulto.<br> 
Dejando el SNUPIE 12 siga por
la huella en sentido del valle, paralelo
la ladera. A pocos metros observará
el SNUPIE 13 , el término de la
explanada y del tramo 1.<br> ===LLANO DE LAS NALCAS -– MIRADOR ALTOTramo 2==='''Llano de las nalcas - Mirador alto'''<br> 
Al iniciar el segundo tramo las
Quilas dan paso a una variada gama
de helechos, que enriquecen el dosel
inferior y permiten admirar los colores,
formas y texturas de estos bosques.<br> 
Desde el SNUPIE 13, inicie una
leve subida por la única huella
se remonta un pequeño escalón de
roca de un curso de agua esporádico.
Siga ese curso.<br> 
No es casualidad encontrar
abundantes Tepas en esta parte, ya
que el terreno esta frecuentemente
anegado, condición común para estos
bosques.<br> 
Siguiendo la huella de piedras,
justo al momento de sentir con mayor
y musgos, la biodiversidad de especies
comienza a manifestarse en todo su
esplendor.<br> 
Desde el SNUPIE 14 continúe el
rumbo para luego tornar a su izquierda,
cruzar por un pequeño puente se observa
el SNUPIE 15, sitio ideal para recuperar
fuerzas y aprovisionarse de agua.<br> 
A poco andar desde el último
SNUPIE, ingrese nuevamente a un
bosque adulto de Canelos (Drimys
Winteri), con especies acompañantes
Tepa y Coigüe en menor medida.<br> 
El terreno es más barroso hasta el
SNUPIE 16, inicio de un embaralado o
horizontal, uno junto al otro, que facilita
el tránsito en terrenos con deficiente
drenaje.<br> 
En el SNUPIE 16 sentirá de cerca
el rugir del río Ventisquero, sin
evoca las dificultades que enfrentaron
los antiguos exploradores para cruzar
estos ríos.<br> 
Al pasar el SNUPIE 16, ingrese a
un bosquete de tepas y lumas, camine
al SNUPIE 17, que indicará la entrada
entre Quilas, para continuar por la huella
principal.<br> 
Desde el SNUPIE 17 suba
levemente por terreno firme a un bosque
corteza lisa y frutos que maduran en
Enero, crece en bosques de alta humedad
entre Cautín y Taitao.<br> 
Desde el SNUPIE 18, bordee el
escarpe del río principal, rodeado de un
Chilco y una amplia variedad de
helechos. Notará que la Quila ha
desaparecido.<br> 
Al encontrar el SNUPIE 19, tendrá
una panorámica del río Ventisquero
cruzar un pequeño estero y luego al
SNUPIE 20, el tercer punto de acceso
a agua.<br> 
El SNUPIE 20 es un excelente
lugar para realizar un descanso antes de
pluvial, y las del río Ventisquero, son
principalmente derivadas de la fusión
glacial.<br> 
Desde el SNUPIE 20 se inicia un
recorrido por un sector semi abierto,
debe internarse si desea contemplar la
variada gama de especies naturales del
sotobosque.<br> 
Pocos metros adelante del SNUPIE
21, comienza un recorrido por la ladera
río principal. La huella se torna rocosa
con abundante musgo, procure ir lento
y con paso regulado.<br> 
A partir del SNUPIE 21, usted
estará inserto en uno de los tipos
SNUPIE 22. Es un sector boscoso con
muchos Coigües adultos acompañados
de Canelos y helechos.<br> 
Desde el SNUPIE 22 comienza
una bajada leve hasta un estero de aguas
evalúe la conveniencia de seguir ya que
los caudales varían drásticamente en
pocos minutos.<br> 
Al pasar las Nalcas, iniciará un
recorrido por un verdadero túnel de
más allá, al mirador alto del glaciar del
río Ventisquero, correspondiente al
SNUPIE 25 y final de la ruta patrimonial.<br> 
En el SNUPIE 25 se contempla,
en toda su extensión, el glaciar en
emplaza en antiguas morrenas frontales,
actualmente recubiertas por una densa
vegetación.<br> 
Recomendamos planificar el
descenso hasta el SNUPIE 1 con luz
Recomendamos no avanzar más de 1
Km por el valle, pueden caer bloques
de hielo, no se exponga inútilmente.<br> 
==Tiempo esperado==
2 horas de ida y 30 minutos de vuelta
 
==Recomendaciones==
{{Topoguia|10}}
==Ruta en Google Earth==
*[[Media:.kmz|Ruta de...]]
{{Descargar waypoints}}
{{Trekkings Chile}}
9069
ediciones

Menú de navegación