Logo Patagonia.png

Nevado de Piuquenes vía valle del Museo

De Wikiexplora
Saltar a: navegación, buscar


Aproximación por el valle del Museo, sector "La Angostura" entre los ríos Azufre y Museo. Al fondo, los cerros Alto San Juan, Nevado de Piuquenes y Trono.

Logo Patagonia.png

Cuadro Resumen (editar)
Actividad Montaña
Ubicación Argentina, Chile, Mendoza-Santiago
Belleza Atractiva
Atractivos Vistas panorámicas, Glaciar, Formación Geológica, Parque Nacional
Duración 6 - 7 días
Exigencia física 30.3 dopihoras
Dificultad técnica Fácil (Ver escala)
Sendero Tramos sin sendero
Señalización Inexistente
Infraestructura Inexistente
Altitud 6019
Primer ascenso Jürgen Lüders y Otto Pfenniger en 1933, vía paso Portillo de Piuquenes.
Topología Ida y Retorno por la misma ruta
Desniveles +4146, -303 (±4449)
Distancia (k) 63.8 (ida y vuelta)
Altitud media 3524
Primer autor Juan Francisco Bustos
Descargar KMZ/GPX Debes registrarte para descargar. Formulario es BREVISIMO
Para ver estos botones debes registrarte. Toma 30 segundos: es un formulario minusculo, de solo 3 campos obligatorios.


Perfil del ascenso al Nevado de Piuquenes vía valle del Museo

Descripción General

El Nevado Piuquenes es un estrato volcán con una estructura del tipo caldera, cuyo centro eruptivo se encuentra a unos 13 kilómetros al sur del Volcán Tupungatito.

Su zona superior se encuentra en un 70% cubierta de glaciares que vierten sus hielos hacia las cuencas de los ríos Tunuyán por el lado argentino, y Colorado hacia el lado chileno. La montaña es parte del nuevo Parque Nacional Glaciares de Santiago en su vertiente chilena.

Es uno de los 5 "seis miles" que posee la Región Metropolitana de Santiago. Al día de hoy posee escasas incursiones anuales por parte de montañistas, quizás ensombrecido por el atractivo de ascender el volcán Tupungato (500 m más alto y la montaña de mayor altitud de Chile Central) o el cerro Marmolejo (el seis mil más austral del mundo). Sin embargo, ofrece la posibilidad de ser un seis mil técnicamente simple, con vistas panorámicas espléndidas y una preciosa aproximación por el valle del Museo donde la probabilidad de toparse con otros seres humanos es baja (aún en 2025).

Desde Santiago, la alternativa de aproximación de esta montaña por el valle del Museo resulta menos extensa y más simple que realizarla por el paso Portillo de Piuquenes. Tiene menor distancia total, se asciende casi continuamente (a diferencia de la ruta por el paso Portillo de Piuquenes que tiene diversos ascensos y descensos en dirección a la montaña), las mulas pueden llegar a la base misma de la montaña, no se paga tarifa de acceso y no involucra incursionar por territorio argentino sin el permiso migratorio correspondiente.

Acceso

En vehículo

Desde Santiago, dirigirse hacia el Cajón del Maipo por la Ruta G-25. Desde el cruce de las Vizcachas (Avenida Camilo Henríquez con Avenida Eyzaguirre) son 17,2 kilómetros hasta el cruce al camino que remonta el Río Colorado (a Maitenes y Alfalfal), punto en que se debe girar a la izquierda, pocos metros después de cruzar el Río Colorado.

Desde este punto, son 23,2 kilómetros hasta el final del camino, donde está la barrera de la Central Alfalfal, de propiedad de AES Gener. Hasta este punto, todo el camino es pavimentado. Acá se debe mostrar el permiso (ver sección respectiva)

Luego, sigue el camino de ripio en buen estado. Seguir el camino principal aproximadamente por 25 kilómetros, donde se encuentra una bifurcación que por la izquierda lleva a la mina La Perla. Continuar por la opción de la derecha y tras un pequeño tramo se encuentra un desvío a la derecha señalizado como Estero Chacayes, el que es necesario tomar. El camino pasa por un caserío y luego tuerce para seguir internándose en el valle. Justo antes de que el camino comience a descender hacia una bocatoma es posible ver un sendero marcado que nace del costado derecho del camino, punto donde se puede dejar el vehículo (Chacayar - 2.130 metros). También es posible continuar por el camino hacia la bocatoma por 3 km y llegar hasta el polvorín que era utilizada en la mina La Perla, donde se encuentra un estacionamiento (Polvorín - 2.155 metros).

Transporte público y autostop

No es posible acceder si no se cuenta con vehículo.

Descripción de la ruta

Primera jornada de aproximación

Las extensas vegas del Zinc en el valle del Museo.
Vegas del Guanaco, posible lugar de acampada durante la primera jornada.

La aproximación se inicia en el estacionamiento ubicado a un costado de un polvorín en desuso perteneciente a la ex mina La Perla, último lugar donde es posible dejar el vehículo en el valle del río Colorado (2.155 msnm). El camino corre por el lado norte del río Colorado utilizando una huella minera abandonada. En el km 1,4 cruza el río por medio de un puente peatonal y avanza por el lado sur hasta el sector denominado “Baños Azules” ubicado en el km 5,5, donde se encuentran estas conocidas formaciones calcáreas. Acá se encuentra un puesto arriero y es un buen lugar para tomar un primer descanso (2.455 msnm).

Poco después la huella cruza el río Museo y asciende. En el km 6,45 la ruta abandona la huella principal que hasta ese momento comparte en dirección al volcán Tupungato y se interna hacia el sureste en dirección al Nevado de Piuquenes. La senda penetra por medio de una “isla” ubicada entre los ríos Azufre y Museo. En el km 8,1 se encuentra un cerco el cual se debe mantener cerrado para así evitar la salida de ganado durante el período de veranada. La huella continúa avanzando hasta el sector denominado “Angostura” que es el de menor estrechez entre ambos ríos. El paisaje es muy atractivo, con formaciones geológicas a la vista y una gran perspectiva del Nevado Alto San Juan, así como de las cumbres del Nevado de Piuquenes y cerro Trono. En el km 12,5 se llega a las extensas Vegas del Zinc (3.100 msnm), lugar de veranada de vacas y caballos. Es posible acampar en este lugar, con buena disponibilidad de agua limpia en un estero que lo cruza. En el km 15 hay que realizar el único cruce a pie del río Museo, el cual no reviste mayor dificultad. En este sector de cruce de río es fácil perder la huella y se encuentran fósiles. Se continúa avanzado hacia el sur hasta el otro posible lugar para acampar durante la primera jornada: las vegas conocidas como del Guanaco o San Sebastián (3.516 msnm, km 17,3), que son más pequeñas que las del Zinc. Estas vegas no ofrecen aguas limpias, por lo que se hace necesario ir a buscar el agua al estero algo turbio que se encuentra unos 10 min antes de llegar a este campamento. La primera jornada involucra caminar unas 6 horas hasta las vegas del Zinc u 8 horas hasta las vegas del Guanaco (referencia sin mochila, con mulas).

Segunda jornada de aproximación

Ruta en dirección al campamento Penitentes, ya sobre morrenas y glaciares de roca.

Durante la segunda jornada de aproximación se debe llegar hasta el campamento Penitentes (4.345 msnm), indistintamente se haya acampado en las vegas del Zinc o en las vegas del Guanaco. Desde las vegas del Guanaco, se parte caminando por la explanada que se prolonga hacia el interior del valle hasta que la huella desciende un poco para pegarse al río Museo por su lado oeste. Aprox. en el km 19,4 el río Museo desaparece y se empieza a caminar de manera ascendente por el fondo de valle sobre material morrénico. Luego de un zigzag, en el km 20,5 se encuentra un punto denominado “Parada Morrena” (3.980 msnm) que en otras fuentes se indica como posible lugar de campamento “Morrena”. En incursión realizada por el autor de esta descripción durante enero de 2025 no se visualizó agua en las cercanías de este lugar ni mayor atractivo para acampar ahí. El trayecto avanza hacia el interior del valle, con vista amplia hasta el campamento Penitentes, caminando sobre morrenas y glaciar cubierto, con una marca de huella difusa y fácil de perder.

En el km 21,2 se debe descender hasta llegar al estero 500 m más adelante, el que proviene del glaciar blanco que cae del cerro Trono. Para bajar a este curso de agua se debe evitar lugares donde el glaciar cubierto se encuentra descubierto de material (exhibiendo el hielo liso) y con pendiente. Luego, se vuelve a ascender sobre glaciar cubierto con una linda vista del glaciar del Trono hacia el este. En el km 23,5, a los pies del inicio del ascenso al portezuelo que divide el Nevado de Piuquenes y el cerro Pirámide, se encuentra el campamento Penitentes. Existe agua a poca distancia en el estero que proviene camino al portezuelo y que aquí cae como cascada. Desde el campamento se tiene vista, hacia el suroeste, del glaciar que cae del cerro Alto del Yeso. El tiempo total de esta jornada es de 5 horas si se camina desde las Vegas del Guanaco o 7 horas si se camina desde las Vegas del Zinc. Hasta aquí es posible llegar con mulas.

Tercera jornada, ascenso al Campamento Alto

Se recomienda continuar por la línea roja en dirección al CA, siempre rodeando el hielo y sin montarse sobre él.
Se recomienda continuar por la línea roja en dirección al CA, del lado izquierdo del acarreo rojo y sin montarse a los farellones superiores.

Si se cuenta con aclimatación previa, se recomienda utilizar la tercera jornada para ascender hasta el campamento Alto. Se trata de una jornada de poca distancia horizontal, pero más pesada que las anteriores. Desde el campamento Penitentes se debe rodear por la izquierda la roca por donde cae la cascada caminando sobre terreno de acarreo, sin huella clara. Una vez arriba se tiene vista hasta el portezuelo. Luego, se debe avanzar del lado izquierdo del estero hasta cruzarlo poco antes de los primeros seracs de otro glaciar proveniente del cerro Trono que es visible por la izquierda. Se debe ascender por la ladera derecha a más altura del hielo que se ve cubierto por ese lado, evitando aproximarse al borde de este. Se continúa caminando rodeando los hielos terminales del glaciar hasta cruzar el estero proveniente del portezuelo en el km 25 (4.720 msnm). Desde aquí hasta el campamento Alto viene la parte de mayor cuidado de todo el ascenso. Se sube por un acarreo suelto, con caídas de piedras, por lo que se debe usar casco. Se recomiendo ascender por el terreno de color gris ubicado inmediatamente del lado izquierdo del acarreo de roca rojiza. Esta franja de roca rojiza debe ser cruzada más arriba, un poco más abajo del punto denominado “Salida Canalones” (km 25,6 y a 4.800 msnm). Desde este último punto el camino se aliviana algo en pendiente y continúa ascendiendo (evitando trepar los farellones de roca que se ven inmediatamente arriba) en dirección al portezuelo, hasta llegar a una pequeña pirca donde corre agua líquida (Campamento Alto, en el km 25,9 y a 4.910 msnm). Se recomienda acampar en este lugar. Es posible avanzar 500 m más adelante, ya en un terreno tipo altiplanicie, donde se encuentran otras pircas para acampar, pero donde se hace necesario derretir el hielo presente en el lugar. Esta jornada dura unas 5 h desde el campamento Penitentes hasta el campamento Alto con agua.

Cuarta jornada, ascenso a la cumbre

Filo cumbrero.

La cuarta jornada, si las condiciones de los montañistas están bien, y hay buen pronóstico meteorológico, es para intentar la cumbre del Nevado de Piuquenes. El ascenso es técnicamente simple y discurre por un largo filo de pendiente suave, de manera bastante intuitiva. Se recomienda partir de madrugada y llevar crampones a la mano por si alguno de los neveros que se debe cruzar camino a la cumbre se encuentran duros, o para bajar de manera más segura estos al descenso. Desde el campamento Alto se debe avanzar en dirección al portezuelo internacional atravesando la pequeña altiplanicie. En el km 27 la pendiente aumenta un poco y se mantiene así hasta la cumbre, a lo largo del filo, representando un ascenso de poco más de 1.000 m de desnivel hasta el punto de máxima altitud. La vista desde la cumbre (6.010 msnm, en el km 31,9) es espectacular, con vista hacia los cerros Bello y Alto del Yeso hacia el oeste, el magnífico cerro Trono inmediatamente al oeste, el filo de altas cumbres hacia el norte hacia el Nevado Alto San Juan, el valle del Tunuyán y el cerro Pabellón hacia el este, el cerro Marmolejo hacia el sur, entre otros. El ascenso a la cumbre involucra recorrer una distancia horizontal de 6 km, misma distancia que se debe recorrer de vuelta al campamento Alto. El ascenso puede tomar unas 7 horas y el descenso otras 4 horas adicionales.

Quinta y sexta jornadas, retorno

Las jornadas quinta y sexta son de retorno al punto de inicio de la aproximación. La quinta jornada puede hacerse desde el campamento Alto hasta el campamento en las vegas del Guanaco, y la sexta jornada hasta el vehículo. El retorno desde el Nevado de Piuquenes, al ser una montaña que no involucra grandes cantidades de equipo, se puede hacer sin el apoyo de mulas sin mayores inconvenientes.

Permiso para acceder al Predio Fiscal Río Colorado

  • Existe un procedimiento detallado qur varía si se trata de senderismo, montañismo, escalada o fines especiales. Ver detalles. En el caso del ascenso al Nevado de Piuquenes, se trata de una actividad de montañismo para efectos del Protocolo de Acceso al Predio Fiscal Río Colorado.
  • Por tratarse de una montaña fronteriza, en rigor los no chilenos requieren obtener un permiso en la Dirección de Fronteras y Límites del Ministerio de Relaciones Exteriores (DIFROL) acá. El trámite se realiza 100% online, y la autorización se envía por correo electrónico. En diciembre de 2015, esta solicitud tardó un total de seis días hábiles. (notar que el formulario NO pregunta por la nacionalidad, pero ésta sí es necesaria, por lo que se debe tomar la precaución de incluirla).

Tiempo Esperado

El ascenso del Nevado de Piuquenes por el valle del Museo puede realizarse en 6 días ida y vuelta desde Santiago con el apoyo de mulas en la aproximación de ida. Se aconseja disponer al menos 2 días adicionales en caso que hubiese mal tiempo el día de cumbre o se hiciera necesario alivianar alguna jornada.

Contratar caballos y/o mulas

  • Gerardo Ortega, de Quempo Turismo. Teléfonos: +56988035986 y +56994482326. Precios a 2014: Cada animal cobra 45 lucas al día. Se deben contabilizar las mulas necesarias (solo una si es para dos personas), más el arriero y su caballo.
  • Otra opción en +56987080137
  • Jesús, en Teléfono +56971779626. Precios a 2025: $150.000 por día correspondiente a 1 arriero con su caballo y 1 mula para equipo de 2 personas. Conversar precio para más mulas.

Recomendaciones

  • Contar con vehículo 4x4 es lo óptimo. El cruce del estero Las Vacas puede resultar un problema para vehículos bajos.
  • Es necesario contar con equipo y vestuario de alta montaña. Como parte del equipo técnico se recomienda llevar piolet y crampones.
  • Se recomienda contratar mulas para el transporte del equipo, al menos durante la ida para alivianar el peso. Es posible realizar la aproximación en 2 jornadas con mula hasta la base del Nevado de Piuquenes.

Galería de fotos


Seis miles de Chile
Arica - Parinacota
Tarapacá
No hay *
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
No hay ***
Metropolitana

*Máxima altitud es Cerro Sillajhuay (5970m) | **Cumbre en Argentina, pero parte de la ladera yace en Chile | *** El Nevado Juncal suele erróneamente considerarse seismil
Otras notas: El Volcán Ata tiene 6501m, pero una prominencia de solo 165m, por lo que no debe considerarse una montaña independiente.